Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 20 de abril de 2013

Las manifestaciones contra el Gobierno argentino no unen a la oposición



El antikirchnerismo sigue bien dividido en un puzzle de siglas que a su vez se parten entre sí.






ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires 

Puede que casi todos los líderes de los principales partidos políticos de la oposición de Argentina hayan marchado juntos el pasado jueves en todo el país sudamericano, pero eso no significa una unidad como la del antichavismo de Henrique Capriles en Venezuela. El antikirchnerismo sigue bien dividido en un puzzle de siglas que a su vez se parten entre sí.
En la masiva protesta del jueves, organizada por las redes sociales y en las que los políticos se mezclaron entre el resto de la gente, muchos manifestantes pedían a gritos o con carteles que la fragmentada oposición se juntase con tal de arrebatarle al kirchnerismo el control del Congreso en las próximas elecciones de agosto y octubre próximos y la jefatura de Estado en los comicios de 2015. Sin embargo, los jefes opositores se encargaron de contestarles de que eso sería imposible por las diferencias ideológicas entre sí.
En la actualidad, el peronismo kirchnerista y sus aliados suman 135 diputados, sobre un total de 257, y 38 senadores, sobre 72. La Unión Cívica Radical (UCR), tradicional rival del Partido Justicialista (PJ, peronista), tiene 42 diputados y 17 senadores. El Peronismo Federal, o antikirchnerista, suma 27 diputados y nueve senadores. El Frente Amplio Progresista (FAP), coalición de partidos que lidera el socialista Hermes Binner, cuenta con 17 diputados y cuatro senadores. La conservadora Propuesta Republicana (PRO), del alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, dispone de diez diputados y la Coalición Cívica (CC), de la exradical Elisa Carrió, suma siete.
En las legislativas de 2009, cuando el kirchnerismo sufrió su única derrota electoral en diez años de hegemonía, se habían unido el Peronismo Federal con el PRO en una coalición de centroderecha y la UCR, el Partido Socialista (aún no existía el FAP) y la CC en una alianza de centroizquierda. Pero esos bloques explotaron rápidamente por peleas internas, en 2011 cada uno fue por separado y Cristina Fernández de Kirchner acabó logrando la reelección con el 54% de los votos y una amplia diferencia sobre el segundo, Binner, con el 17%.
En la actualidad, el peronismo antikirchnerista está dividido por liderazgos personalistas, aunque uno de sus referentes, el empresario Francisco de Narváez, que venció en 2009 al expresidente Néstor Kirchner en las elecciones a diputados, dijo en plena manifestación del jueves que estaba dispuesto a unirse con sus compañeros de grupo y con Macri, como hace cuatro años. "Sin ningún tipo de prevalencia ni de cuestiones personales, hay que sentarse a una mesa redonda y decir: 'Señores, ¿qué vamos a hacer? Vamos a defender la Constitución, la libertad de la justicia y (enfrentar) los problemas de Argentina, como bajar la inflación y recuperar la seguridad’", planteó De Narváez en alusión a la reforma judicial que impulsa Fernández para que, entre otros proyectos, sea el pueblo el que vote a candidatos partidarios como integrantes del órgano que selecciona y remueve los jueces. Esta reforma fue la que aglutinó a la oposición argentina con la protesta de cientos de miles de argentinos el jueves, pero lejos está de llegar a un acuerdo electoral tan amplio.
Macri busca seducir a determinados dirigentes peronistas y radicales, pero descarta un pacto con la UCR: “Ojalá se junten el socialismo y el radicalismo, que tienen más o menos visiones parecidas en muchos aspectos. Ellos tienen visiones de cómo organizar la sociedad, la economía y el Estado más parecidas al kirchnerismo que a las nuestras". Tanto la UCR como el FAP han descartado cualquier pacto con el alcalde conservador, exempresario y expresidente del Boca Juniors.
Mientras algunos alcaldes radicales tejen alianzas con el PRO, la UCR como tal negocia un acuerdo con parte del FAP y de la CC. El FAP, a su vez, está partido entre los que abogan por reconstruir esa alianza de 2009, los quieren añadir también al izquierdista Proyecto Sur, del cineasta Pino Solanas, y los que rechazan cualquier pacto con lo que llaman la “vieja política”, simbolizada por la UCR y su último fracasado gobierno, el de Fernando de la Rúa (1999-2001). A su vez, la CC también se debate entre recuperar la coalición de hace cuatro años o sellar un frente anticorrupción, pese a las diferencias ideológicas, con Proyecto Sur. Tanto el FAP como la CC corren riesgo de ruptura.
"Va a haber un esfuerzo para que la oposición no vaya fragmentada", dijo el senador radical Gerardo Morales tras la manifestación. Binner opinó que “hay que buscar la concertación mayor”.
No se descarta que se reediten las coaliciones de centroderecha y centroizquierda de 2009 y que las múltiples diferencias internas se diriman en las elecciones primarias de agosto, en las que todos los ciudadanos tienen la obligación de votar. Cada elector puede participar de las primarias de un partido. En octubre se celebrarán los comicios generales y entonces se verá si el kirchnerismo amplía su dominio de las dos cámaras del Congreso hasta alcanzar los dos tercios de los escaños, la cantidad necesaria para reformar la Constitución. Si Fernández quisiese presentarse en 2015 para otra reelección, precisaría modificar la Carta Magna para abolir la actual prohibición de tres mandatos consecutivos. Ella ha dicho en marzo pasado que no desea una reforma constitucional, pero algunos de sus seguidores la impulsan.

Huellas locales, problemas globales


 

Las dos guerras por la independencia de Chechenia orillaron el factor étnico y desembocaron en una radicalización islámica.



PILAR BONET/EL PAÍS 

Conduzca o no a la conflictiva región del Cáucaso ruso y sus problemas, la llamada “huella chechena” en el atentado cometido el pasado lunes durante el maratón de Boston pone de manifiesto el carácter global y arbitrario de las amenazas que gravitan sobre ciudadanos inocentes.
Cualquiera que sean las realidades cuando la autoría del atentado se esclarezca, si es que se esclarece, tal vez sea útil bosquejar algunos rasgos del posible contexto de origen de los sospechosos. Los hermanos Dzhokhar y Tamerlán Tsarnaev, de 19 y 26 años, procedían aparentemente de Daguestán, adonde su familia habría emigrado desde la república asiática de Kirguizistán, según los datos proporcionados a la agencia Ria-Nóvosti por una maestra de la escuela de Majashkalá, la capital de Daguestán, donde estudiaron en 2001, antes de que su familia emigrara a Estados Unidos.
La emigración desde Kirguizistán al Cáucaso puede indicar que se trataba de una familia de origen checheno o de alguna otra etnia de las que fueron deportadas a Asia Central en 1944 por Stalin, quien temía la posibilidad de que algunos de los pueblos del Cáucaso colaboraran con los invasores alemanes nazis. Los deportados en parte murieron de hambre y de frío por el camino, y en parte resistieron y posteriormente volvieron —ellos o sus descendientes— al Cáucaso, territorio poblado por decenas de etnias diversas. Los lindes entre las unidades administrativas rusas en el Cáucaso no coinciden con las ubicaciones de los distintos pueblos y en Daguestán, por ejemplo, reside una comunidad chechena importante.
En lo que se refiere a las tensiones locales en el Cáucaso y entre la zona y las autoridades federales en Moscú, el factor étnico perdió importancia ante el factor islámico radical en el que acabaron desembocando —metamorfoseadas ya en cruzada global— las dos guerras por la independencia de Chechenia (la primera entre 1994-1996 y la segunda entre 1999 y simbólicamente hasta 2003, año en que Chechenia aprobó una Constitución por la que renunciaba a la secesión de Rusia).
La cruzada islamista radical, que siembra un reguero de muertos hasta hoy en el sur de Rusia, se nutre de chicos que, por distintos motivos —los problemas económicos, el sentimiento de ser injustamente tratados, la venganza contra la represión de las fuerzas del orden público entre otros— se echan al monte en Chechenia, Ingushetia, Kabardino-Balkaria, Daguestán e incluso en Osetia del Norte, de mayoría cristiana. La presencia de ciudadanos rusos, de origen caucásico, pero también oriundos de regiones con tradiciones islámicas como Tatarstán o Bashkiria, en los circuitos de la guerra santa viene avalada por los ciudadanos rusos que han pasado por las cárceles de Guantánamo. La vida de estas personas, cuando han regresado a sus domicilios en Rusia tras ser liberadas, no resulta nada fácil, porque están sometidas a continua vigilancia y sospecha por parte de los responsables del orden público.
Guantánamo es, por cierto, un punto de referencia en las medidas que Moscú ha tomado como respuesta a la lista Magnitsk, la relación de 18 funcionarios rusos a los que las autoridades norteamericanas prohíben la entrada en EEUU, 16 de ellos por su implicación en el proceso que condujo a la muerte en prisión del abogado en 2009. La lista rusa incluye a dos responsables de la prisión de Guantánamo. En la lista norteamericana, dos personajes proceden de Chechenia, uno del distrito de Atschkoi, y el otro del distrito de Urús Martán y uno de ellos está implicado en las supuestas órdenes del dirigente de Chechenia, Ramzán Kadírov, para ejecutar a sus oponentes en el extranjero. Se da la circunstancia de que Kadírov figuraría en la sección secreta de la lista, según informaciones del periódico The New York Times, pero el líder de Chechenia ya ha dicho que le da absolutamente igual, porque no tiene intenciones de ir a EE UU. En cualquier caso, los peligros y las amenazas globales están más allá del juego de listas y contralistas entre EEUU y Rusia.

Los riesgos políticos del atentado


 

 

La estrategia contra el terrorismo, la reforma migratoria o las relaciones con Rusia pueden verse influidas por este episodio.






La investigación del atentado de Boston, cuyas consecuencias pueden variar considerablemente si se trata de una acción aislada o planificada desde el exterior, presenta ya una serie de desafíos políticos y de seguridad que pueden acabar influyendo en la agenda de Gobierno de Barack Obama, quien, de entrada, se encuentra ante el riesgo de prolongar una guerra contra el terrorismo que se pretendía superada.
Incluso la expresión de guerra contra el terrorismo, instaurado durante el tiempo de George W. Bush, había desaparecido del lenguaje oficial de esta Administración desde hacía tiempo. Obama pretendía dejar terminadas las dos grandes guerras de ocupación que heredó, y había definido su estrategia contra Al Qaeda con acciones precisas, principalmente ejecutadas con drones (aviones sin tripulación).
La superación de la guerra contra el terrorismo se había trasladado al presupuesto nacional con la desviación de gran parte de los fondos que ésta consumía hacia la inversión en el desarrollo y con la reducción de los gastos del Pentágono.
Incluso si el episodio de Boston es un hecho aislado atribuible a la mente enferma de dos hermanos fanáticos, servirá de recordatorio de que la amenaza del terrorismo sigue presente y será argumento de quienes advierten que reducir el presupuesto destinado a la seguridad supone un riesgo inaceptable.
Un crimen de esta naturaleza, que revela la vulnerabilidad de inocentes ciudadanos que participan en algo tan pacífico y festivo como una carrera popular, es siempre un perfecto caldo de cultivo para la demagogia y el oportunismo. La población, al instante, se muestra atemorizada e inclinada a escuchar a quienes les prometen mano dura y rápidas represalias.
Eso mismo es válido para anticipar los efectos que este episodio puede tener en el debate sobre la reforma migratoria, que actualmente se encuentra en su punto culminante en el Congreso. Entre los objetivos de esa ley está el de legalizar a más de once millones de inmigrantes que actualmente están en el país sin documentos. Uno de los argumentos que se escuchan estos días en contra de esa medida es el de que permitirá obtener permiso de residencia a muchos sujetos peligrosos que no lo merecen.
No es difícil deducir que esas quejas encontrarán alimento fresco si se confirma que la salvaje agresión contra el maratón de Boston fue cometida por extranjeros que vivían aquí gracias a la supuestamente generosa política de visas de este país.
La reforma migratoria está actualmente impulsada por motivos políticos muy poderosos en ambos partidos. En el Partido Demócrata, porque se lo deben a los hispanos que votaron por su candidato, y en el Republicano, porque necesitan imperiosamente reconciliarse con esa comunidad para volver a la Casa Blanca.
Esos motivos parecen más que suficientes como para compensar el ruido alarmista que se generará de la investigación en Boston, pero también puede hacer la misión más difícil, retrasar los plazos y, en última instancia, complicar la consecución de una mayoría en el Congreso que no está todavía garantizada.
Es, merecidamente, motivo de confusión y sorpresa el daño enorme que dos bombas caseras fabricadas con ollas a presión pueden acabar infligiendo al estado más poderoso de la Tierra, pero lo cierto es que hasta su política exterior y su economía pueden verse afectadas por este suceso.
Al ser los presuntos culpables del atentado de origen checheno, el asunto se convierte en un tema de interés en las relaciones con Rusia, el principal objetivo y el mejor conocedor del terrorismo islámico procedente de ese territorio. Obama puede necesitar la ayuda de Vladimir Putin para resolver las últimas conexiones de este caso, del mismo Putin a quien la Casa Blanca ha criticado en el pasado, precisamente por su política implacable en Chechenia, y, más recientemente, por su posición sobre Siria.
No hay aún pistas de que los dos jóvenes que actuaron en Boston tuvieran conexiones en Chechenia o actuaran por órdenes recibidas de allí. Tampoco hay por qué anticipar que Putin no colaboraría plenamente de ser requerido por Washington. Pero lo que sí es previsible es que el asunto ha empezado a ser tratado ya en el teléfono con Moscú.
Las noticias circulan hoy con mucha rapidez y desaparecen con tanta velocidad como llegan. Es probable que dentro de una semana solo se acuerden de Boston quienes realmente estén afectados. Pero hoy la imagen de EE UU vuelve a verse asociada al terrorismo. Vuelve a mirarse a este país como un destino de riesgo en el que, hasta participar en un maratón, puede resultar peligroso. Claramente no es así, si se mira en perspectiva, pero habrá muchos turistas que no lo vean igual.

Crímenes Perfectos - Calamaro



Fernández se reconcilia con José Mujica


 

"Sí, soy medio terca, y además vieja", bromea la presidenta argentina y añade: "Todo está bien".



Fernandez y Mujica en el aeropuerto de Buenos Aires. / DANIEL VIDES (AFP)

EFE Buenos Aires 

La presidenta argentina, Cristina Fernández, ha dicho este jueves que es "medio terca" y que además está "vieja", en alusión a las polémicas declaraciones de su colega uruguayo, José Mujica, con quien aseguró que "está todo bien". "Sí, soy medio terca, y además estoy vieja. Pero después de todo es una suerte poder llegar a viejo, ¿no? Sobre todo si tu vida sirvió para hacer cosas que tu Patria necesitaba. Tranqui. Está todo bien", escribió Fernández en su cuenta en la red social Twitter.
La mandataria argentina, de 60 años, escribió este mensaje después de otro en el que contó que se encontró con "Pepe" Mujica hoy, en el aeropuerto de Buenos Aires, para viajar juntos hacia Lima para participar de una cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Con este viaje juntos y el mensaje de la mandataria argentina parece cerrarse el malestar generado tras el escándalo provocado por las palabras que Mujica pronunció en un acto público hace dos semanas y que fueron captadas por un micrófono en las que se refería a Fernández como "vieja" y "terca" y a su difunto marido Néstor Kirchner como "tuerto".
Tras el incidente, la Cancillería argentina emitió un duro comunicado oficial de rechazo, mientras que Mujica intentó infructuosamente establecer un contacto directo con Fernández.
Al final, el exguerrillero, de 78 años, se disculpó de forma indirecta a través de una de sus habituales alocuciones radiales y envió una carta directa a la presidenta, de la que no trascendió el contenido oficial.

Juntan firmas para detener el avance del Gobierno sobre la Justicia


Un grupo de ONG convoca a ciudadanos para apoyar una petición que les exige a 12 diputados que cambien su voto a favor de detener la reforma.




Una docena de diputados nacionales puede frenar la reforma judicial que propone el Gobierno, que ya tiene media sanción en el Congreso. A partir de esa premisa, un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) se unió para crear una campaña que convoca a la ciudadanía a frenar los proyectos de "democratización" de la Justicia.
La campaña "12 diputados que pueden frenar esta reforma judicial" llama a todos los internautas a que firmen una solicitud que será enviada a legisladores nacionales, que en varias oportunidades acompañaron las iniciativas kirchneristas y en otras, votaron en contra.
A través de la página Change.org, las ONGs por la Independencia Judicial quieren modificar el voto de los diputados Facundo Moyano (Frente para la Victoria), Omar Plaini (FPV), Alfredo Olmedo (Salta somos Todos), Juan Carlos Forconi (Santa Fe en Movimiento), Francisco Fortuna (Córdoba Federal), Jorge Garramuño (Movimiento Popular Fueguino), Mariana Veaute (Frente Cívico y Social de Catamarca), Cristina Fiore Viñuelas (Renovador de Salta), Alicia Comelli (Movimiento Popular Neuquino), José Brillo (Movimiento Popular Neuquino) y Julio Ledesma (Corriente de Pensamiento Federal).
"Para sancionar una ley hace falta que voten a favor 129 diputados. 125 diputados votan siempre a favor de los proyectos del Poder Ejecutivo. Estos 12 diputados a veces acompañan con su voto al oficialismo, y a veces no", reza la propuesta de las ONG. "De estos 12 depende que no avance el proyecto actual. De estos 12 depende el futuro de la justicia argentina. De vos depende que conozcan tu opinión", concluye.
Con ese objetivo, los ciudadanos pueden firmar la petición, que ya cuenta con 13.081 apoyos. Hasta el momento, el grupo de ONGs que integran la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), la Fundación Directorio Legislativo y Poder Ciudadano necesitan 6919 firmas más..

En busca de una salida a la profunda crisis política italiana, Napolitano fue reelecto

En busca de una salida a la profunda crisis política italiana, Napolitano fue reelecto

Yo frivolizo, tu frivolizas, él lava

Yo frivolizo, tu frivolizas, él lava

Lázaro Báez rompió el silencio y buscó defender sus negocios

Lázaro Báez rompió el silencio y buscó defender sus negocios

viernes, 19 de abril de 2013

Maduro juró y será presidente de Venezuela los próximos seis años

Maduro juró y será presidente de Venezuela los próximos seis años

La policía mata a un sospechoso del atentado de Boston y persigue a otro


Los dos hombres son originarios de Chechenia y residentes en EE UU desde hace años.
Un policía ha muerto en un tiroteo previo en el campus cercano del MIT.
Las autoridades paralizan los servicios de transporte público.


 


YOLANDA MONGE Boston 

La caza y captura que se adivinaba larga ante la posibilidad de que los sospechosos del atentado de Boston hubieran abandonado ya la ciudad e incluso el país ha dado esta noche un giro espectacular con una impresionante operación en los alrededores de Boston que hasta el momento ha arrojado un resultado de un muerto —sospechoso número Uno— y la persecución del otro individuo —sospechoso número Dos, el hombre que aparece con un gorro blanco en las imágenes publicadas por el FBI—. Fuentes de la investigación señalan que el fugitivo se llama Dzhokhar A. Tsarnaev, residente legal en Estados Unidos desde años, de 19 años y origen checheno. El fallecido sería su hermano Tamerlan, de 26 años, según asegura la agencia Associated Press, tras recibir la confirmación del tío de los sospechosos.
Las televisiones ya ofrecen la imagen del primer sospechoso con un elocuente título de Muerto sobre la fotografía —este individuo falleció por los disparos de las fuerzas del orden y fuentes hospitalarias han confirmado que su cuerpo tenía quemaduras, resultantes de una explosión—. La policía informó de que los dos perseguidos abrieron fuego con pistolas y explosivos cuando los agentes intentaron acercarse a ellos. Sobre la instantánea del segundo sospechoso está el rótulo Se Busca.
Cientos de policías se hallan desplegados en Watertown, a pocos kilómetros de Boston, con el objetivo de detener al fugitivo. Los agentes están rastreando la zona casa por casa. Las autoridades han ordenado paralizar los servicios de transporte público en toda el área de Boston y se han restringido todos los vuelos sobre el área urbana.


OPERACIÓN POLICIAL EN BOSTON. Pinche sobre la foto para ampliar

La alerta se dio cuando, poco antes de que acabase el día, se produjo un tiroteo en el campus del conocido como MIT (el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts), donde un agente de seguridad del recinto moría tras ser conducido a un hospital tras el intercambio de disparos. Otro agente resultó herido en ese enfrentamiento. 
A partir de ese momento, se especuló con la posibilidad de que el tiroteo no fuese un acto de violencia aislado y que, de alguna manera, estuviera relacionado con la persecución de los responsables que el lunes provocaban la muerte de tres personas y más de 170 heridos.
Los coches patrulla vuelan por las calles de Boston haciendo sonar sus sirenas, en una ciudad que amaneció con sus calles cortadas cuando el más de millón de habitantes que la forman comienza su día con el transporte público (el famoso 'T', el metro) cerrado al público. La policía está haciendo advertencias a través de televisiones y radios locales para que la gente permanezca en sus casas ya que el segundo sospechoso está a la fuga, va armado -con pistolas y explosivos- y es "extremadamente peligroso".
La zona cero de la persecución —con cientos de policías rastreando su pista— se encuentra en la localidad de Watertown, a pocos kilómetros de Boston, donde se supone se refugia el huido. Varios vecinos de la localidad afirman haber escuchado fuertes detonaciones durante los enfrentamientos. La policía considera que el hombre que ha logrado evitar la detención es el que aparecía con una gorra blanca en las fotos distribuidas el jueves por el FBI e identificado como el "sospechoso número dos" del atentado durante el maratón. "Creemos que es un terrorista", ha dicho el comisario Ed Davis.
Extremando la prudencia en una ciudad bajo un fuerte impacto emocional y con los nervios a flor de piel, no ha sido confirmado oficialmente si esta actividad policial en Watertown, está relacionada con el tiroteo del MIT. David Procopio, un portavoz de la policía estatal de Massachussets, se ha resistido a relacionar el incidente del MIT con el atentado de Boston. "No puedo decirlo con el 100% de seguridad en este momento", ha aseverado.
El MIT ha comunicado en su página web en la misma madrugada del viernes que la policía del recinto ha determinado que el sospechoso por el tiroteo no continúa en el campus y que es seguro reanudar la actividad normal del centro. La policía estatal y la de la localidad de Cambridge colaboran con los agentes del centro en la investigación.
Procopio ha comunicado que desconocen los motivos de los disparos y que el fiscal del distrito del condado de Middlesex lidera la investigación sobre la muerte del agente.

En una cumbre de emergencia, la Unasur reconoció a Maduro como presidente


A través de un acta de consenso, los jefes de Estado celebraron los resultados de las urnas venezolanas y pidieron "respetar los resultados oficiales de la elección presidencial".



La llegada de Cristina Kirchner a la reunión extraordinaria de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas. Foto: Télam 

LIMA.- Tras un encuentro que se extendió varias horas, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), reunida encumbre presidencial de emergencia, determinó reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y pidió al candidato opositor Henrique Capriles que reconozca los resultados.
Los jefes de Estado celebraron los resultados de las urnas venezolanas, a través de los cuales el sucesor de Chávez se consagró presidente. "Unasur saluda al presidente Nicolás Maduro por el resultado de los comicios y su elección como presidente de la República Bolivariana de Venezuela", precisó el acta de consenso leída por el presidente ecuatoriano anfitrión, Ollanta Humala.
Y señaló: "Los países de la Unasur instan a todos los sectores que participaron en el proceso electoral a respetar los resultados oficiales de la elección presidencial emanados del Consejo Nacional Electoral de Venezuela".
En tanto, los mandatarios reunidos en cumbre, expresaron sus felicitaciones al pueblo venezolano "por su masiva participación en las elecciones del 14 de abril". El documento, a su vez, solicita que "todo reclamo, cuestionamiento o procedimiento extraordinario que solicite alguno de los participantes del proceso electoral" sea resuelto dentro del ordenamiento jurídico vigente.
Al respecto, anoche el Consejo Nacional Electoral de Venezuela anunció que auditará el 100% de las urnas de la elección presidencial del domingo, cuyos resultados fueron desconocidos por el candidato opositor Henrique Capriles. Sobre ese punto se expidió la Unasur y aseguró que "toma nota positiva de la decisión del Consejo Nacional Electoral de implementar una metodología que permita la auditoría del total de las mesas electorales".
La cumbre de Unasur fue convocada el miércoles de forma urgente por el gobierno peruano, que ejerce la presidencia temporal del grupo, luego de los incidentes que se ocasionaron en rechazo a los resultados de los comicios celebrados el domingo pasado y que dejaron al menos ocho muertos y 61 heridos.
Todos los presidentes sudamericanos, a excepción de Rafael Correa, que está de gira en Europa, llegaron ayer a la capital peruana para tomar nota de las deliberaciones y pronunciarse al respecto sobre la crisis venezolana.
La Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Venezuela, Uruguay, Venezuela y Surinam. Paraguay se encuentra suspendido del bloque desde el año pasado por la cuestionada destitución del ex presidente Fernando Lugo..

Francisco, entre las 100 personalidades de Time



La revista norteamericana lo destaca en su lista anual como "un pastor sincero, simple y sencillo".




NUEVA YORK (EFE).- El papa Francisco fue incluido en la lista anual de las 100 personalidades más influyentes del mundo de la revista norteamericana Time, que aparece en la edición de hoy, que destacó que se trata de "un pastor sincero, simple y sencillo". La lista mezcla personalidades de diferentes áreas, como artistas, deportistas, políticos y empresarios.
"Tenemos un pastor sincero, simple y sencillo como Jesús o San Francisco. Es justo lo que necesitábamos. Viva el Papa", escribió sobre el pontífice argentino el arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, que estuvo a cargo de hacer el perfil de Jorge Mario Bergoglio para la revista.
En la lista figuran la premio Nobel de la Paz birmana Aung San Suu Kyi; los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de China, Xi Jinping, y de Filipinas, Benigno Aquino; el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la primera dama norteamericana, Michelle Obama.
La revista incluye además, entre los latinoamericanos, al juez brasileño Joaquim Barbosa, el primer negro en llegar a la presidencia del Supremo Tribunal Federal, la máxima instancia judicial del país, de quien señala que es más popular "que cualquier futbolista o estrella del pop".
·         El papa Francisco
Jorge Mario Bergoglio, elegido pontífice el mes pasado, entró en la selecta nómina de Time de este año, luego de que otro argentino lo hiciera el año pasado: el futbolista del Barcelona Lionel Messi.

La prensa internacional habla de una "marea de indignados" en Buenos Aires



Distintos diarios del mundo cubrieron la manifestación de protesta 18A; destacaron la cantidad de asistentes y la participación del arco opositor.



La masiva marcha y cacerolazos del 18A llegó a distintos medios internacionales que reflejaron en sus páginas web la protesta contra el Gobierno.


El diario El País, de España tituló: "Multitudinaria protesta en Argentina contra el Gobierno de Cristina Fernández"
Y precisó que "una larga columna de manifestantes se extendía por kilómetros en Buenos Aires, desde la esquina de las avenidas Santa Fe y Callao, en el aristocrático barrio de Recoleta hasta el Congreso de la nación, pasando por el Obelisco y la Plaza de Mayo".
En tanto su par español El Mundo, divulgó la noticia como: "Una marea de indignados inunda el centro de Buenos Aires".
El mismo medio agregó: "Centenares de miles de indignados de Argentina encabezaban la noche del jueves una nueva protesta en todo el país -la cuarta y más numerosa en los últimos siete meses- contra el Gobierno de la presidenta peronista Cristina Fernández, que la ha esquivado marchándose de viaje a Perú y, luego, a Venezuela".
"Argentina: miles salen a protestar contra el gobierno", tituló el británico BBC Mundo, que especificó que en la convocatoria masiva se vieron carteles sobre la inseguridad, la alta inflación y la corrupción.
"Por primera vez en el último año los partidos de oposición participaron de un cacerolazo convocado a través de redes sociales, que se vienen dando desde el año pasado", precisó el sitio británico.
"Manifestación anti-K en Argentina", tituló El País de Uruguay. "En el marco del cacerolazo del 18A, convocado a través de las redes sociales, se llevan a cabo manifestaciones en contra del gobierno de Cristina Fernández en diferentes puntos del país argentino", se lee en su página web.
El diario venezolano El Universal también reflejó la marcha: "Manifestantes realizan masivo cacerolazo contra gobierno argentino".
E indicó: "La convocatoria al 18A fue lanzada desde las redes sociales y sin identificación partidaria, tal como ocurrió en protestas similares el 8 de noviembre y el 13 de septiembre del año pasado. Se registran manifestaciones en diversos puntos de los suburbios y frente a la residencia presidencial de la localidad de Olivos"..

La oposición tuvo un gran protagonismo y prometió trabajar para la unidad


Dirigentes de la UCR, Pro y el PJ opositor encabezaron la columna principal; Elisa Carrió fue la más aplaudida.





Por Gabriel Sued  | LA NACION

Marcada por la afluencia predominante de personas no alineadas con ningún partido político, la protesta de ayer tuvo como novedad el fuerte protagonismo de los dirigentes políticos de la mayoría de las fuerzas de la oposición .
Sin identificaciones partidarias, casi todos tuvieron un alto perfil y se mostraron ante las cámaras de TV. Algunos, incluso, encabezaron la columna principal de la marcha y aportaron recursos y parte de su aparato a la organización de la protesta .
Dispersos en, al menos, tres grupos, marcados por las alianzas que se tejen de cara a las próximas elecciones, los dirigentes antikirchneristas coincidieron en que atenderán el reclamo de los manifestantes y harán un esfuerzo para lograr acuerdos electorales lo más amplios posible.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y el líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, fueron los grandes ausentes. Pero no fueron los únicos: tampoco estuvo el sector del Frente Amplio Progresista (FAP), que encabezan Claudio Lozano y Víctor De Gennaro. Macri, de todos modos, no quiso quedarse afuera. "Estoy contento. Hoy fue un gran día para la democracia. La gente mostró el camino", dijo, por medio de un post publicado en su página de Facebook.
Más alegre se mostró Elisa Carrió, la dirigente opositora más aplaudida por los manifestantes. "Agradezco a Dios que este pueblo haya salido a defender la libertad", dijo, a metros del Obelisco, en medio de un tumulto de personas que se agolpaban para saludarla. "Si después viene la dictadura estaré presa, pero tan libre como siempre", agregó la diputada, ovacionada por buena parte de la gente con la que se cruzó. "¡Lilita! ¡Lilita!", le gritaban.

Carrió llegó acompañada de algunos dirigentes de su fuerza (Juan Carlos Morán y Héctor "Toti" Flores, entre otros) y enfrentó las cámaras junto con Fernando "Pino" Solanas, con quien avanza en un acuerdo electoral. "Hay una transversal mafiosa que cruza todas las instituciones, los poderes públicos, incluso los grandes partidos políticos", dijo Solanas. Aliado de Proyecto Sur, el partido de Solanas, también estuvo el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).
El grupo más numeroso de opositores se concentró en Santa Fe y Callao, y encabezó la columna integrada por los principales organizadores de la protesta. Codo a codo en la primera fila, detrás de una gran bandera argentina que decía "Justicia independiente" estaban, entre otros, Federico Pinedo (Pro), Paula Bertol (Pro), Patricia Bullrich (Unión por Todos), Silvana Giudici (UCR), Ricardo Gil Lavedra (UCR), Mario Barletta (UCR), Eduardo Amadeo (Frente Peronista), Carlos Brown (Frente Peronista) y Gerónimo "Momo" Venegas, jefe del sindicato de peones rurales y del partido Fe.

El gremialista aportó buena parte de la logística de ese brazo de la movilización. Un grupo de seis patovicas caminaban delante de la columna y despejaban el camino, a veces, a los empujones. Desde una camioneta con altoparlantes que marchaba unos metros adelante de la gente se repetía una y otra vez una canción partidaria. "Vamos con fe, vamos con fe", decía el estribillo. Por medio de la agrupación La Solano Lima, que aportó un camión con pantalla gigante, intervino el sector del macrismo, que encabeza el vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo.
Los integrantes del Grupo de Acción Política por la Unidad (GAPU) también tuvieron una participación activa en la organización de la marcha. Imprimieron 4000 afiches que decían: "Basta #18A" y aportaron la bandera argentina que llevaron los dirigentes que encabezaron la columna. En la disputada primera fila se mezclaban los dirigentes opositores con los activistas de las redes sociales. Salvo alguna fricción aislada trabajaron en forma coordinada.
"Esta vez logramos reunir a gran cantidad de opositores. La ciudadanía está buscando una representación", dijo Bullrich. La interrumpió una señora que la tomó de la mano y le pidió a los gritos: "¡Se tienen que unir!". La diputada recogió el reclamo. "Esto se tiene que traducir en el mayor nivel de unidad. Que nadie diga: «Mi límite es éste», como hicieron en Venezuela", propuso.
Coincidió con ella Giudici, una radical que trabaja en el gobierno de Macri. "Está muy bien que haya polarización. El Gobierno divide en blanco y negro; hay que demostrar que somos más del lado del blanco que del negro", afirmó. Gil Lavedra confió en que se acortarán las diferencias entre las distintas fuerzas opositoras. "Cuando hay cuestiones que ponen en riesgo la República no debe haber divisiones en la oposición", argumentó.
Otros dirigentes del mismo espacio, como Ricardo Alfonsín (UCR) y Laura Alonso (Pro), marcharon mezclados entre la gente.
El tercer grupo de opositores, encabezado por Hermes Binner, fue el de los dirigentes del FAP, que marcharon desde la sede del Cemupro, el centro de estudios del socialismo, en Esmeralda y Sarmiento.
"La urgencia es la institucionalidad. Los manifestantes necesitan institucionalidad", dijo el ex gobernador de Santa Fe, al llegar al Obelisco. Lo acompañaban Humberto Tumini (Libres del Sur) y Victoria Donda (Libres del Sur), Roy Cortina (PS), Alicia Ciciliani (PS), Juan Carlos Zabalza (PS) y Ricardo Cucovillo (PS), entre otros. "Nuestro desafío es ofrecerle a la ciudadanía una alternativa para que haya otra mayoría en el Congreso", dijo Donda.
Acompañado sólo por su esposa, Francisco de Narváez se mezcló entre la gente y no habló con la prensa durante la marcha. "Los ciudadanos marcharon unidos y ahora nosotros, los opositores, tenemos que hacer los mismo", declaró, más tarde.
CITA OBLIGADA PARA CASI TODOS LOS OPOSITORES

·         Quiénes fueron
Participaron dirigentes de todos las fuerzas de la oposición, la UCR, el peronismo opositor, Pro y FAP. Entre otros, estuvieron Mario Barletta, Ricardo Gil Lavedra, Ricardo Alfonsín, Miguel Bazze, Ricardo Buryaile, Oscar Aguad, Federico Pinedo, Paula Bertol, Cornelia Schmidt Liermann, Pablo Tonelli, Patricia Bullrich, Eduardo Amadeo, Carlos Brown, Alfredo Atanasof, Laura Alonso, Gerónimo Venegas, Silvana Giúdici, Alfonso Prat-Gay, Elisa Carrió, Pino Solanas, Hermes Binner, Humberto Tumini, Victoria Donda, Roy Cortina, Francisco De Narváez, Gustavo Ferrari, Juan Carlos Zabalza, Alicia Ciciliani y Ricardo López Murphy.
·         Quiénes no
El gran ausente fue el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, que dio su apoyo en las redes sociales. Tampoco estuvo Hugo Moyano. Faltó el sector del FAP de Claudio Lozano.