Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

viernes, 2 de marzo de 2012

La UE abre sus puertas a Serbia en función de su relación con Kosovo



Bruselas rechaza el ingreso de un país dividido para no repetir el caso de Chipre


EL PAÍS/ Ricardo Martínez de Rituerto/ Bruselas

Serbia es ya definitivamente candidata al ingreso en la Unión Europea después de que ayer Rumanía levantara sus últimas objeciones al suscribir con Belgrado un acuerdo que ofrece garantías adicionales a la minoría valaca de origen rumano en Serbia. La decisión, que se hará hoy viernes oficial en las conclusiones del Consejo Europeo, supone abrir la puerta de la UE al país balcánico, que cruzará el umbral comunitario en un futuro lejano e indeterminado y siempre que haya resuelto sus dificultades con Kosovo. La UE no quiere importar con Serbia el conflicto de Kosovo, aprendida la lección de la admisión de Chipre con la que se introdujo en la Unión el contencioso de la parte de la isla ocupada por Turquía.
Las objeciones rumanas a Serbia aparecieron de forma imprevista a principios de semana, en la reunión en que los ministros de Exteriores de al UE analizaron la candidatura de Belgrado. Bucarest hizo bandera de la defensa de minoría valaca, cifrada en 30.000 personas, según fuentes diplomáticas, y reclamó para ella garantías firmes.
 Pese a que en ningún momento hiciera alusión a su constantemente pospuesta entrada en el área de Schengen, a la que se oponen los Países Bajos, medios diplomáticos establecían una relación causal entre Serbia y Schengen y veían el veto rumano como una represalia por la vejación de no ser admitida en Schengen. Al final se impuso la razón y se encontró una solución de compromiso que evitó a Rumanía chocar con todos los demás socios de la Unión, un lujo que no puede permitirse. Es más, con la firma del acuerdo de protección a los valacos el presidente Traian Basescu podrá volver a Bucarest sacando pecho.

Ayer fue un día grande para Serbia. El país logra la condición de candidato a la Unión poco más de dos años después de solicitarlo

Para Serbia, el de ayer resultó un día grande. El país logra la condición de candidato a la Unión poco más de dos años después de presentar su solicitud, a finales de 2009. La Comisión la avaló el pasado octubre a expensas de que Belgrado encarrilara sus relaciones con Pristina, pero el verano y otoño calientes de 2011, que dejaron heridos a soldados alemanes y austriacos de la KFOR, la fuerza de la OTAN en Kosovo, hicieron que el Consejo Europeo de diciembre castigara a Serbia y dejará para otro momento su decisión.
 El momento ha llegado ahora, ayudado por el acuerdo alcanzado la pasada semana, en Bruselas y con mediación europea, por serbios y kosovares mediante el que Belgrado accede a que Pristina participe con su bandera en una treintena de foros regionales y ambas partes acuerdan poner en marcha controles fronterizos conjuntos, la causa del conflicto veraniego. La nueva condición de Serbia “es un gran logro consecuencia de los avances entre Belgrado y Pristina”, dijo anoche el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy.
La candidatura de Serbia coloca al país exyugoslavo en el mismo grupo en que están ya Macedonia y Montenegro (Bosnia Herzegovina con su permanente semicaos institucional sólo puede soñar con esa candidatura), pero no dice nada sobre su futura integración en el club comunitario del que ya es miembro Eslovenia y lo será el 1 de julio de 2013 Croacia. Zagreb fue reconocido candidato en junio de 2004, comenzó a negociar los términos de su adhesión en octubre de 2005, los concluyó en junio de 2011 y será socio en julio de 2013. Nueve años en total. El mismo día que comenzó a negociar Croacia lo hizo Turquía, que desde entonces apenas ha avanzado, y había sido admitido como candidato en 1999.
Cada país tiene su propia casuística y así como a Turquía le frena, entre otras cosas, el conflicto de Chipre (un país que ocupa parte de otro que es socio de la Unión no puede ser miembro) la candidatura serbia está desde ahora vinculada a la evolución de los acontecimientos en Kosovo, cuya independencia unilateral de 2008 no reconocen ni Serbia ni otros cinco países de la UE, España entre ellos. La última cosa que puede permitirse la Unión es un nuevo conflicto interno, lo que también obliga a Serbia a buscar un acomodo con Kosovo si quiere entrar en el club comunitario.

Rumanía levantó su veto tras lograr con Belgrado  un acuerdo
sobre la minoría valata

Resuelta la cuestión serbia, la entrada de Rumanía y Bulgaria en la zona de la zona de libre circulación de Schengen vuelve a ser un asunto con entidad propia y sin vinculaciones artificiales. El primer ministro holandés, Mark Rutte, cabeza de un Gobierno de coalición centroderechista con apoyo parlamentario del radical Geert Wilders, mantiene que “Bulgaria y Rumanía no han hecho lo suficiente” para participar en Schengen, una estructura basada en la confianza de los socios sobre la capacidad de los otros de controlar sus fronteras externas y la inmigración. “Con todos los problemas que tenemos con la fronteras de Grecia…”, apunta Rutte.
En conversaciones a tres entre Rutte, el presidente Basescu y el primer ministro búlgaro, Boyko Borisov, en presencia de Van Rompuy se acordó ayer que el “consejo de ministros de Justicia e Interior del próximo mes de septiembre decida sobre el asunto y que de aquí a entonces se tomen y apliquen las medidas necesarias para asegurar que este acceso [a Schengen] no causará ningún problema”, según Van Rompuy. “Hay fuerte voluntad política de terminar el trabajo en septiembre”. Una hipotética decisión positiva en septiembre permitirá al Consejo Europeo de octubre abrir la puerta de Schengen a Bulgaria y Rumanía.

25 países de la UE firman el tratado sobre austeridad fiscal

Los miembros de la Unión, salvo Londres y Praga, consagran el principio del equilibrio presupuestario.
Los líderes discuten ahora medidas para el crecimiento.

EL PAÍS/ Claudi Pérez/ Bruselas

Europa ha jugado este jueves las grandes palabras en una cumbre que ha servido para consagrar hoy la austeridad en los Tratados y que viene a ilegalizar el keynesianismo, con la prohibición de los déficits por mandato constitucional. Los líderes de 25 de los 27 países de la UE (con la excepción de Reino Unido y República Checa) han firmado esta mañana el tratado internacional que impone a los firmantes la obligación de mantener el equilibrio presupuestario. Para que el pacto entre en vigor, es necesario que al menos 12 países de la eurozona lo ratifiquen.
Hasta aquí los hechos. Todo lo demás es retórica: los mandatarios europeos se empeñaron en subrayar un cambio de tono para tratar de convencer a la ciudadanía —y puede que a los mercados— de que los recortes no son la única obsesión en una eurozona muy maltratada por la crisis fiscal, pero que también va de cabeza hacia la recesión.
“Lo primero que hay que hacer es firmar el tratado fiscal. Lo segundo es ver cómo generar crecimiento”, dijo ayer la canciller alemana, Angela Merkel. Ese es el orden. Y “lo segundo”, que es casi todo lo demás, ya se hará más adelante: la enésima cumbre de Bruselas en esta historia interminable de la crisis pospuso una vez más la entrega de parte del dinero del rescate para Grecia, y apenas se debatió el llamamiento de España a flexibilizar los objetivos de déficit para evitar que el exceso de tijera acabe en un descosido para algunos países.
“La consolidación fiscal está ahí para quedarse”, dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, que cierra así, al menos temporalmente, una puerta fundamental para España y para varios países más: la de la relajación de las metas de déficit.
España es ahora una especie de clave de bóveda de lo que ocurre y puede venir en adelante en la eurozona. Un caso de manual: ha aplicado severos recortes y aun así en 2011 el déficit se fue hasta el 8,5% del PIB, muy lejos del objetivo marcado (6%), lo que provocará nuevos y dolorosos tijeretazos. Con algunos agravantes: la economía española se encamina hacia la recesión, y el paro supera el 23% de la población activa, cifras sin comparación en el mundo mal llamado desarrollado. Otros países están en situaciones fiscales parecidas, pero no se deciden a entrar en ese debate sobre la necesidad de dar algo más de margen fiscal so pena de provocar una recesión profunda y de agravar la incipiente contestación social. Durante la cena de jefes de Estado “no hubo ninguna discusión acerca de ningún tipo de flexibilización sobre los objetivos de déficit”, indicó Barroso. Pero España sí abrió ese melón en el Eurogrupo: Madrid interpreta que la negociación ha comenzado. Aunque el arranque es poco prometedor.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, explicó ayer ante sus homólogos el porqué del agujero fiscal español en 2011, pero no encontró los apoyos que esperaba. Al contrario: recibió la reprimenda del representante del Banco central Europeo (BCE) y del comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, que pide más explicaciones sobre el déficit y el detalle del Presupuesto (con los correspondientes recortes) antes de empezar a hablar de abrir la mano con el déficit. El silencio fue la respuesta de todos los demás ministros, pese a que esa cuestión afecta a muchos otros países: Francia y Bélgica, por ejemplo, van a tener muchos problemas. Holanda, que tiene también un agujero importante, dejó en solitario a España al asegurar que cumplirá sus metas. “La flexibilización de los compromisos caerá como fruta madura. Pero para mayo, no con la velocidad que pretende España”, indicaron fuentes comunitarias, que apuntaron que si Madrid decide mantener un pulso, el resultado puede ser contraproducente: ni siquiera se descarta la apertura de un procedimiento de sanción.
Bruselas tiene sus tiempos y sus reglas. Y se agarra a ellos aunque se dé de bruces con la realidad: el PIB europeo caerá en 2012, especialmente en los países que han aplicado mayores recortes (Grecia y Portugal, Italia y España), y la situación general es mucho peor de lo que la Comisión vaticinaba. El paro se anotó ayer un nuevo máximo en la eurozona. Al menos la crisis fiscal y financiera amaina y eso justifica el cambio de retórica en favor del crecimiento.
Fuentes comunitarias explicaron que se esperaban cuchillos largos a lo largo de la cena de jefes de Estado y de Gobierno: España pensaba contar con algunos aliados en su cruzada por la suavización de los objetivos de déficit, “pero no parece fácil que Alemania y los grandes países faciliten ahora una flexibilización del déficit, por mucho que algunas economías estén asfixiadas”, explicaron fuentes diplomáticas.
La puntilla se colocó a última hora en las conclusiones de la cumbre: “Los Estados sometidos al escrutinio de los mercados deben cumplir sus objetivos y estar listos para poner en marcha nuevas medidas de consolidación si fuera necesario”. Todo lo contrario de lo que España pretendía.
Al menos, el nivel de dramatismo ha bajado en relación con ocasiones anteriores. El diluvio de liquidez del BCE sobre la banca (un billón de euros) ha calmado las aguas en los mercados. Y pese a una carta firmada por 12 jefes de Estado (con Reino Unido, Italia y España a la cabeza) a favor del crecimiento que se ha interpretado como una suerte de rebelión ante el directorio francoalemán, el plato más importante de la reunión está atado y bien atado: 25 de los 27 países de la UE firmarán hoy el tratado para imponer rigor y responsabilidad en las cuentas europeas. “Esa firma es un paso importante hacia una unión estable; hace posible una unión política”, explicó Merkel. Más lacónico, el primer ministro británico, David Cameron, recordó que Europa “no se enfrenta solo a una crisis de deuda: es también una crisis de crecimiento”.
Reino Unido y República Checa, salvo sorpresas, serán las dos únicas firmas que faltarán hoy en la firma del tratado. Aun así, casi nada en Europa es lo que parece: sobre el tratado siguen planeando incertidumbres. Irlanda ya ha anunciado que lo someterá a referéndum. Pero la piedra de toque de Europa en los próximos meses es Francia. Siempre Francia: el socialista François Hollande ya ha anunciado que si llega al Elíseo en mayo renegociará el acuerdo. Europa, aquella “utopía factible”, sigue en construcción.

Google cambió su política de privacidad y hay polémica

Google cambió su política de privacidad y hay polémica

España presionó y Cristina evitó anuncios sobre el futuro de YPF

España presionó y Cristina evitó anuncios sobre el futuro de YPF

miércoles, 29 de febrero de 2012

Capitalismo de ex amigos

El escenario
Por Carlos Pagni | LA NACION
Forzado por el agotamiento de su política de servicios públicos, el kirchnerismo está inaugurando otra fase del "modelo". El ineficiente capitalismo de amigos cede su lugar a un extraño capitalismo de ex amigos. La masacre ferroviaria de Once obligó a Julio De Vido a anunciar ayer, con todo el dolor del alma, la intervención de TBA, la empresa de la familia Cirigliano. Al mismo tiempo, como la estrategia de ofrecer energía barata se ha vuelto insostenible, colapsó el idilio con la familia Eskenazi, el socio argentino de Repsol en YPF. La posibilidad de que también la petrolera sea intervenida ha puesto las relaciones con España al borde de un conflicto sin antecedentes desde que los santacruceños llegaron al poder.
La crisis que se desató con la tragedia del ferrocarril exhibe a una Cristina Kirchner falta de reflejos. Intentó convertir al Gobierno en parte querellante con la ilusión de ocultar su responsabilidad sobre la calidad de los trenes. Tardó cinco días en pronunciarse sobre esa desgracia. Cuando lo hizo, anteayer, adelantó que no tomaría medida alguna hasta que se expidieran los peritos judiciales, a los que dio 15 días para pronunciarse. La misma Presidenta que se ufana de hacer reinar la política por encima de cualquier otro aspecto de la vida pública, dejaba la crisis del transporte en manos de ignotos expertos tribunalicios, que quedaron sometidos, a partir de ese momento, a una presión insoportable.
Cuando no habían pasado 24 horas, De Vido y el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, reaparecieron para comunicar que la Presidenta había intervenido TBA. Se corrigió así el error del día anterior. Pero, para que no se advierta la enmienda, se optó por una bisectriz extravagante: intervenir la compañía hasta que se expidan los peritos.
La resolución cobija una intrigante timidez. Sobre todo si se la compara con los dictámenes de la Auditoría General de la Nación, cuyo titular, el radical Leandro Despouy, denunció irregularidades que justificarían la anulación de la concesión.
Quienes conocen el submundo del transporte atribuyen el retraimiento oficial a la complicidad del kirchnerismo con los concesionarios. Después de oficiar como mecenas de Ricardo Jaime, los Cirigliano se convirtieron en un engranaje principal de la gestión de De Vido. No sólo gestionan ferrocarriles. También proveen los decodificadores que el Estado regala a los usuarios de la TV digital, e importarán el gas de Qatar que Enarsa compraría si encontrara los fondos necesarios. Una relación tan polifacética no se destruye de la mañana a la noche.
Otra razón para que el avance sobre TBA sea muy moderado es que los funcionarios son conscientes de que para un estatismo más audaz carecen de un instrumento indispensable: el Estado. Cada vez que el kirchnerismo se hizo cargo de una compañía, terminó entregando el gerenciamiento a los sindicatos. Sucedió con Aguas Argentinas, con Aerolíneas y también con el sistema ferroviario. Sin ir más lejos, las dos empresas públicas que participarán de la intervención son controladas por dirigentes gremiales. La Sociedad Operadora Ferroviaria, por Juan Araya, un hombre de la Unión Ferroviaria. El vicepresidente es Agustín Especial, de La Fraternidad, la misma organización que maneja, a través de Nicanor Villafañe, la Administración de Infraestructura Ferroviaria.
De todos modos, la propuesta de una intervención cautelar y breve está destinada a sucumbir. Aunque los peritos judiciales determinen que el desastre de Once se debió a una negligencia del maquinista, la tragedia corrió el velo sobre un mar de ineficiencias y malversaciones que demandan, igual, un cambio de gestión. Es el motivo por el cual los especialistas aseguran que la medida anunciada ayer será prorrogada.
La selección del interventor también fue peculiar. Raúl Baridó fue presentado por De Vido como un antiguo técnico de la Sigen. Olvidó referirse a responsabilidades más importantes del irreprochable Baridó. Fue, por ejemplo, la mano derecha de Alberto Abad en la Sindicatura durante la gestión de Carlos Menem. Y se desempeñó como subsecretario de Control Estratégico de la Jefatura de Gabinete, a las órdenes de Miguel Solé y Jorge Rodríguez, en la misma presidencia. Fueron años en que Eduardo Bauzá apadrinaba a Baridó. Ahora que Guillermo Moreno adoptó a Carlos Spadone -ex socio de Menem y de Héctor Magnetto- como baqueano en Angola, el kirchnerismo podría ser menos vergonzoso con su política de recursos humanos. Porque, como se ve en este caso, no todo es La Cámpora.
Al mismo tiempo que se revela la ausencia de un plan ferroviario -la iniciativa oficial más relevante fue el tren bala con que fantaseaban Jaime y algunos empresarios-, la política de energía ideada por Néstor Kirchner alcanzó el último límite. Su viuda ha identificado como responsable central de ese fracaso a la familia Eskenazi, que el propio Kirchner convocó para que adquiriera el 25% de YPF con los dividendos que obtendría en YPF. La Presidenta está convencida de que esa "argentinización", que hasta hace meses bendecía, fue un fracaso. En pocas horas se convencerá de que, más allá de su retórica nacionalista, tampoco fue una "argentinización". La embestida sobre YPF ha comenzado a enfrentarla con el gobierno de Mariano Rajoy.
El nuevo primer ministro de España está al frente de un feroz ajuste que lo obliga a dejar muy en claro que defiende a las empresas de su país. En este caso a la más grande, Repsol, accionista principal de YPF. Los Eskenazi expusieron delante de sus socios, en Madrid, la posibilidad de que mañana, en su discurso ante el Congreso, Cristina Kirchner anuncie alguna sanción contra la petrolera. La acción de la firma se cotizaba ayer 67% por debajo de su valor razonable (ver Economía, Pág. 3).
El canciller José Manuel García-Margallo, tal como publicó este diario, expresó la inquietud frente al posible avance del Estado argentino. Además del pronunciamiento de García-Margallo, hubo movimientos menos visibles. El ministro español de Industria y Energía, José Manuel Soria López, se preparó para viajar a Buenos Aires si el entredicho se profundiza. Y una versión muy confiable, que en Madrid no confirman ni desmienten, hablaba ayer de un llamado del propio Juan Carlos I a la Presidenta para hacerle notar su preocupación. Esa comunicación es verosímil por dos razones. Primera: los funcionarios españoles no encuentran en Buenos Aires un interlocutor oficial para discutir sobre YPF. Todos remiten a la Presidenta. Hasta Héctor Timerman, quien confiesa: "Con Cristina sólo puedo hablar sobre Malvinas". Segunda: en julio de 2006, saliendo del comedor del Palacio de Oriente, el rey dijo a Kirchner, apoyando su mano en el hombro de Antoni Brufau, presidente de Repsol: "En América, él es nosotros". Evo Morales acababa de nacionalizar parte de esa empresa.
El kirchnerismo no podrá enorgullecerse del ingreso de los Eskenazi en YPF, que lideró su propio jefe. El modo en que se organizó la operación, destinando la mayor parte de las utilidades al reparto de dividendos, implicó que la inversión no sería una prioridad para la empresa. Aun cuando los accionistas aleguen que desde 2010 han destinado más recursos a la exploración y explotación. Sin embargo, reducir la inviabilidad de la política energética a la peripecia de esa compañía es confundir lo principal con lo accesorio.
El verdadero problema de la Presidenta es que el congelamiento tarifario ha desalentado la producción de hidrocarburos, forzando a más y más importaciones. El Estado ya no tiene los recursos necesarios para comprar combustibles en el exterior. La tragedia ferroviaria agravó esa restricción: la pretensión de dotar de más recursos al Tesoro reduciendo los subsidios, en especial los del transporte, murió también en Once.

En España temen que la embestida contra YPF llegue a otras empresas

En España temen que la embestida contra YPF llegue a otras empresas

Romney venció en Arizona y también en su natal Michigan

Romney venció en Arizona y también en su natal Michigan

martes, 28 de febrero de 2012

Wikileaks se filtra en el medio de los medios

CULTURA DIGITAL › REPERCUSIONES SOBRE LA PUBLICACION DE LOS CORREOS ELECTRONICOS DE STRATFOR EN PAGINA/12
La “liberación” de los primeros e-mails sensibles pertenecientes a la agencia de inteligencia privada Stratfor generó repercusiones en cascada en cinco continentes: la noticia fue el contenido de los envíos junto a la reaparición de Julian Assange.

 Por Mariano Blejman
Julian Assange lo hizo de nuevo: en medio de una batalla feroz de Estados Unidos por bloquear los accesos a sus fuentes de ingreso, con un pedido de extradición a Suecia por violencia sexual y unos días después de que comenzara el juicio contra el soldado Bradley Manning, el creador de Wikileaks logró romper el cerco informativo –parafraseando a Rodolfo Walsh– para meterse en el coro mundial de los medios. La “liberación” de estos 5,5 millones de correos de la agencia de Inteligencia Stratfor en consonancia con unos 25 medios internacionales, entre los que se encuentra en exclusiva Página/12 para la Argentina, generó una repercusión en efecto dominó de escala planetaria: una pieza de dominó tira la otra, la siguiente toma un rumbo inesperado y finalmente todas las piezas quedan esparcidas por el suelo y ya no hay forma de levantarlas.
Ayer, mientras este diario llevaba a la tapa la tensión entre Gran Bretaña y Brasil por la presencia de Malvinas, contada por Santiago O’Donnell, también recibían acceso al material denominado Global Intelligence Files el Centro de Investigación e Información periodística de Chile, La Jornada de México, La Nación de Costa Rica, Rolling Stone de Estados Unidos, Al Akhbar de El Líbano, Malaysia Today de Malasia, Publico.es de España, Plaza Pública de Guatemala y, entre otros, The Yes Men, un grupo de activistas que habían sido investigados por los propios agentes de Stratfor en los correos que ahora este sitio tiene en su poder. Las redes sociales explotaron de comentarios, el resto de los medios levantó la noticia que venía encadenada. ¿Cuál era la noticia? Ayer, evidentemente las historias para contar eran dos bien diferentes: la primera, la reaparición de Julian Assange como marcador de agenda de noticias mundial cuando ya todos los daban por caído; la segunda, 25 medios generando sus propias agendas según sus propios intereses en los cinco continentes, gracias al hackeo de un grupo que se identifica con Anonymous. La fuente “anónima” se autoproclamó autora de la tarea de acceder a los correos de la agencia privada Stratfor a través de la popular cuenta de Twitter @YourAnonNews, que tiene más de 540 mil seguidores.
Conocedor de la lógica mediática y aprendiz de sus propios errores, Assange eligió una dispersión mucho más amplia en la elección de empresas periodísticas, centros de investigación o blogs provocadores. La vez anterior, cuando Wikileaks comenzó a liberar 250 mil cables del Departamento de Estado de Estados Unidos, había decidido elegir cinco grandes medios internacionales: The Guardian, The New York Times, El País, Der Spiegel y Le Monde. Aquella vez, los cinco grandes disfrutaron de las primeras exclusivas, escribieron grandes crónicas, realizaron trabajos interactivos, hicieron tapas de sus revistas dominicales, hablaron loas sobre el “nuevo” periodismo científico pero finalmente –hecho su negocio– terminaron rompiendo con Wikileaks. Ayer, en estos grandes medios, la información sobre los correos de Stratfor fue publicada en las secciones de “Tecnología” o “Medios”.
Según el propio Assange, el error de Wikileaks en sus primeros tiempos había sido pensar que simplemente con liberar la información a través de Internet los bloggers y la comunidad de Internet iba a hacer su trabajo, iba a investigar y escribir historias motu proprio. Luego comprendió Assange que necesitaba los medios tradicionales para analizar la información, para interpretarla y marcar repercusión política (el poder todavía lee los diarios, aunque sean digitales). Esta vez apostó a una red mucho más amplia de medios y sin lugar a dudas mucho menos tradicionales, más jóvenes y –claro– sin relación con Stratfor. Basta con ver a los desgarbados franceses de Owni.fr para comprender la diferencia de cobertura que anteriormente hizo el pacato Le Monde.
¿Pero cuál fue el primer dominó de esta nueva saga? ¿Cómo se acomodaron las piezas para que esta tanda de 20 gigas de información saliera del cuartel central de Stratfor y pasara (y pasará) a ser el eje de las noticias y conversaciones durante un buen tiempo? Públicamente se asocia a un trabajo de Anonymous, este colectivo de activistas digitales, que tuvo su momento de esplendor en el momento más caliente del Cablegate, cuando comenzaron a “tirar” sitios de aquellas empresas que le estaban cortando los suministros a Wikileaks. Entre ellas estaban Visa, Mastercard y PayPal, sitios del FBI, la CIA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Esta es la primera vez que se conoce una asociación directa entre la amorfa y oculta asociación Anonymous y el sitio Wikileaks, una organización con ambición de megapopularidad.
El domingo, un miembro de Anonymous se comunicó con el periodista Quinn Norton, de la revista Wired, para confirmar que eran ellos quienes habían hecho la entrega de la información y explicar el motivo por el cual esta agrupación había decidido darle el “paquete” a Wikileaks antes que publicarlos ellos. “Wikileaks tiene grandes medios para publicar y liberar la información. Incluso ellos trabajan con los medios de una forma en la que nosotros no podemos hacerlo”, dijo la fuente. “Antisec consiguió ‘la mierda’ y Wikileaks sabe liberarla de una forma apropiada.” ¿Qué es Antisec? Antisec es, de alguna manera, el brazo armado de Anonymous, que ha decidido ‘hackear’ cada viernes a favor del libre flujo de la información. El objetivo de hackear Stratfor, según anunciaron integrantes de Antisec, tenía que ver con las estrechas relaciones de esta empresa, no sólo con las grandes compañías, sino también con entidades gubernamentales de todo el planeta.
De alguna manera, este nuevo lanzamiento de correos electrónicos generados por una empresa privada que realiza inteligencia a escala global y que tiene clientes y fuentes públicas (por lo tanto podría decirse que es de interés público) inaugura también un nuevo tipo de relación periodística: hackers trabajando para conseguir información sensible de interés público, que luego llegará a los grandes medios pasando por el tamiz de Wikileaks.

Japón ocultó información ante el desastre nuclear: se temió el "fin" de Tokio

Lo admitió la comisión que investiga el manejo de la crisis en Fukushima tras el devastador terremoto
TOKIO.- El gobierno japonés consideró en cierto momento la posibilidad del "fin" de Tokio tras las explosiones nucleares consecutivas al accidente de la central nuclear de Fukushima, admitió la comisión independiente que investiga el manejo de la crisis tras el devastador terremoto y posterior tsunami.
La investigación independiente determinó que el gobierno de Japón ocultó información sobre todo el peligro que significaba el desastre de la planta nuclear de Fukushima a su propia gente y a su principal aliado Estados Unidos.
El reporte compilado durante seis meses en base a entrevistas con más de 300 personas, emite una cruda verdad de cómo los líderes minimizaron los riesgos sobre las fusiones del núcleo de los reactores durante el mes de marzo del año último.
El portavoz del gobierno en el momento del accidente, Jukio Edano, dijo a los investigadores: "Pensé en una sucesión de hechos diabólica" en la cual los reactores nucleares habrían explotado uno tras otro. "Si eso sucede, es el fin de Tokio", dijo haber pensado el responsable, en el momento de la catástrofe.
Se establecieron planes para el caso en que fuese necesaria una inmensa evacuación de la capital a mediados de marzo cuando el control de la crisis nuclear era todavía muy incierto.
La prefectura de Tokio cuenta 13 millones de habitantes. Pero si se suma la población de las tres prefecturas vecinas que constituyen el "gran Tokio", la megalópolis de 35 millones de habitantes que forman representa la aglomeración urbana más importante del mundo.
Esas informaciones habían sido reveladas por primera vez hace varios meses por el entonces primer ministro Naoto Kan, que luego renunció. Los detalles más precisos están incluidos en el informe de la comisión de expertos encargada de investigar el desarrollo de la peor catástrofe nuclear del mundo desde la sucedida en Chernobyl, en 1986.
Agencias AFP y AP

Wikileaks: Especulan sobre los años de vida que le quedarían a Chávez

Wikileaks: Especulan sobre los años de vida que le quedarían a Chávez

lunes, 27 de febrero de 2012

Sigue en agenda un proyecto que inquieta a los bancos

Sigue en agenda un proyecto que inquieta a los bancos

El Supremo considera que Garzón erró, pero no prevaricó, y lo absuelve


'CASO CRÍMENES DEL FRANQUISMO'

El tercer fallo del Supremo llega una semana después de que el exmagistrado fuera expulsado de la carrera judicial



El Tribunal Supremo ha absuelto al exjuez Baltasar Garzón del delito de prevaricación (dictar a sabiendas resolución injusta), por seis votos a favor y uno en contra, por haber intentado abrir una investigación por los crímenes del franquismo. El alto tribunal considera que Garzón incurrió en un error, como es calificar los hechos como crímenes contra la humanidad y que de ahí cuelgan los demás errores cometidos por el exmagistrado, aunque esos errores no constituyen delito de prevaricación.
La decisión judicial llega una semana después de que el exjuez fueseexpulsado de la carrera judicial trashaber sido inhabilitado a 11 años por las escuchas del caso Gürtel. El alto tribunal pone fin así al último proceso que tenía pendiente contra el exjuez de la Audiencia Nacional. Tras la condena por la trama Gürtel, el Supremo también archivó por prescripción la causa por los cobros de la Universidad de Nueva York.
La sentencia critica los juicios de la verdad, porque aunque en Argentina y otros países se pueda realizar una investigación para acreditar lo ocurrido, en España solo es posible realizar una investigación cuando existe una persona física a la que investigar y en este caso es obvio que todos los ministros de Franco que Garzón incluyó como presuntos imputados en el plan sistemático de exterminio puesto en marcha durante la guerra estaban ya muertos. La sentencia estima que los historiadores tienen su papel y que los jueces tienen el suyo y no se pueden mezclar.
Sobre el fondo de la cuestión, el Supremo estima que hubo una objetiva desigualdad entre las víctimas de uno y otro bando, porque si bien unas fueron reconocidas y resarcidas, las otras nunca lo fueron, por lo que se estima que Garzón actuó para tratar de subsanar esa desigualdad.
La sentencia estima que los historiadores tienen su papel y que los jueces tienen el suyo y no se pueden mezclar
Sin embargo, el tribunal estima que el juez se equivocó, porque aunque en sus autos habla de desapariciones forzosas en un contexto de crímenes contra la humanidad, toma el contexto como si fuera la propia calificación de los hechos, y con la legislación vigente no se podía declarar, como hizo Garzón, que los crímenes fueran crímenes contra la humanidad que es un concepto muy posterior. Aunque puede parecer que es una grave crítica a Garzón, la sentencia destaca que España tiene un concepto muy restrictivo del principio de legalidad, por lo que esa calificación nunca podía ser aceptada.
MÁS INFORMACIÓN

·           Señoría, acate mis críticas
Respecto a la ley de Amnistía, el tribunal destaca que fue un instrumento de reconciliación y no una ley de autoamnistía como las que se otorgaban algunos dictadores del cono sur. Entiende el tribunal que es una ley que está vigente y que solo el Parlamento puede derogarla si lo desea, pero nunca los jueces.
La sentencia, muy trabajada, de la que ha sido ponente Andrés Martínez Arrieta, ha contado con los votos favorables de Carlos Granados, Perfecto Andrés, Miguel Colmenero, José Ramón Soriano y Julián Sánchez Melgar, además del propio Arrieta. José Manuel Maza ha formulado un voto particular en el que señala que Garzón debería de haber sido condenado. Sánchez Melgar, por su parte ha realizado un voto concurrente con la sentencia definitiva.

Google prepara unos anteojos "inteligentes" para fin de año

Google prepara unos anteojos "inteligentes" para fin de año

Nelson Mandela fue dado de alta

Nelson Mandela fue dado de alta

Las FARC liberarán a diez rehenes y dicen que no harán más secuestros

Las FARC liberarán a diez rehenes y dicen que no harán más secuestros

domingo, 26 de febrero de 2012

Pensando en China


Por Mariano Grondona | LA NACION

Se acaban de reunir en Washington los dos hombres más poderosos del planeta: el presidente Barack Obama, que buscará su reelección en noviembre para seguir al frente de la Casa Blanca por cuatro años más, y el vicepresidente chino Xi Jinping, que ha sido designado para suceder al presidente Hu Jintao.
En tiempos de la Guerra Fría, el mundo vivió bajo el "duopolio" soviético-norteamericano que terminó en 1991, con la disolución de la Unión Soviética. ¿Estamos en camino hacia un nuevo "duopolio", esta vez chino-norteamericano? La relación entre los protagonistas del nuevo duopolio, por lo pronto, ya no es hostil como fue el viejo. China es además un país semicapitalista, con lo cual se acerca, en lo económico, a los Estados Unidos. Donde subsiste un abismo entre los Estados Unidos y China es en el campo "político". Obama preside una democracia de tipo occidental. Xi presidirá a su vez una "dictadura del proletariado" más próxima, en su definición, a la Unión Soviética.
"Más próxima".hasta cierto punto. Las democracias de tipo occidental son transparentes. Las "dictaduras del proletariado" nunca lo fueron. Winston Churchill dijo alguna vez del régimen soviético que era "un enigma envuelto en un misterio". El régimen chino también lo es, pero en otro sentido. El enigma soviético, que se basaba sobre el secreto, venía del pensamiento de Carlos Marx. En Occidente siempre supimos del alemán Marx. ¿Qué sabemos en cambio del enigma chino?
La Unión Soviética primero, la Rusia de Putin después, han sido "semioccidentales" y por eso nunca nos quedaron demasiado lejos. La distancia que nos separa de China se mide, al contrario, en años luz. Para entenderla no nos bastará por eso describir su régimen "político". Habrá que bucear más abajo, en busca de una raíz cultural que no es la nuestra.
Ya existen empero algunas exploraciones preliminares de la enigmática China. Una es el libro de Henry Kissinger "Sobre China" (On China, The Penguin Press, 2011; hay traducción castellana). Kissinger formula dos advertencias fundamentales. Una, que China no debe pensarse como si fuera un "país" a la manera de Francia o los Estados Unidos sino como una "civilización". Los "países", en Occidente, son capítulos de un mismo libro. China, ella, es otro libro.
La segunda advertencia de Kissinger es que China es una civilización incomparablemente más antigua que la nuestra, ya que tuvo su apogeo varios siglos antes que las naciones europeas y que, si ahora quiere brillar en el primer plano, este nuevo apogeo será para ella, simplemente, la recuperación de su ancestral superioridad. Pensar a China como una nación subdesarrollada que recién ahora emerge al primer plano no es pensarla como los chinos, que no viven su actual "revolución" como algo enteramente nuevo sino como la "restauración" de lo que habían sido.
El otro libro al que quisiera referirme es La segunda revolución china, publicada en 2011 por el diplomático español Eugenio Bregolat, quien ha representado a su país en China por varias décadas. En esta obra cargada de datos, Bregolat subraya un rasgo esencial que nos separa de los chinos: que ellos no viven como nosotros un tiempo hecho de "siglos" sino de "milenios". Por eso es imposible determinar desde ahora si, desde el punto de vista político, China es o no es una "democracia". Por cierto, todavía no lo es. Pero este "todavía" podría estirarse, según la medida china, por décadas y hasta por siglos. En América Latina solemos pensar que algunos de nuestros países "ya son" o "ya no son" democráticos. Este apresuramiento del diagnóstico es impensable en China porque su historia se despereza con una lentitud incomprensible para los latinoamericanos. En 1978, Deng, el sucesor de Mao, precipitó a China hacia el capitalismo pero esta "precipitación", que está lejos de haberse completado, ya lleva cerca de cuarenta años. De aquí a un tiempo, algún nuevo Deng podrá "precipitar" a China hacia un despertar igualmente "perezoso" de la democracia. El filósofo que late en las entrañas de China no es Rousseau sino Confucio, que no vivió en el siglo XVIII sino en el siglo VI antes de Cristo y cuya plena asimilación por parte del pueblo chino, quizás, recién ha comenzado..

Chávez, sin herederos políticos, deja a su “revolución”en crisis

Chávez, sin herederos políticos, deja a su “revolución”en crisis