Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 3 de agosto de 2013

Piruetas marxistas en el final de campaña




Por   | Para LA NACION


Un candidato, al que los sondeos le son esquivos, me confesaba noches atrás su desazón con los acontecimientos de los últimos días de la campaña electoral. Me dijo que lo descolocaba la enorme asimetría entre lo que llamó "poses mediáticas" y las propuestas argumentadas que había tratado de exponer. Afirmó que se sentía en desventaja ante los giros inesperados de rumbo de alguno de sus competidores. Mientras él permanecía fiel a su propuesta, otros cambiaban de posición de un día para otro, afirmaban ahora lo que habían negado la semana pasada, buscando mejorar en las encuestas. Me preguntó angustiado qué podía hacer para recuperar posiciones. Pero aclaró, acaso atajándose ante una respuesta banal o ingeniosa: que sea algo dentro de mi estilo.

Interpreto que el estilo del que hablaba el candidato relegado se liga ante todo a una noción: la coherencia argumental, sostenida en el tiempo. Una cualidad clásica, desde el teatro griego hasta las grandes ideologías. Este atributo se basa en una idea narrativa que concibe la acción dentro de una secuencia temporal, que incluye planteo, crescendo y desenlace. El argumento estructura una historia en torno a personajes que se atienen a un guión. Los actores gozan de cierta libertad dentro del límite de sus perfiles psicológicos, sus posibilidades existenciales y sus valores. El género interpretado dosifica los recursos narrativos. Así, el suspenso, el peso de lo intelectual y lo emocional, el ritmo de la acción o la dosis de humor y seriedad varían en el drama, la comedia, el vodevil o el policial. De igual manera, la política y la ideología tienen sus modulaciones. No es lo mismo la revolución que el reformismo.

Esta idea clásica de narración se completa con un alter esencial: el público al que se le cuenta la historia. Sea lector, asistente a una sala de teatro o devoto seguidor de un líder o una idea, posee un rasgo distintivo: sigue la acción atentamente, atrapado, entretenido, desde el principio hasta el final. No entra y sale, permanece. Puede complacerse con el pasatiempo o poner en juego los más profundos resortes emocionales e intelectuales. Sólo entretenerse u oscilar entre los ideales, la catarsis y la manipulación. De este modo, se consuma uno de los intercambios más característicos y fascinantes de la modernidad. El de los públicos con sus líderes. Acaso sostener la escena, con un compromiso argumental, sea uno de los rasgos distintivos de ellos. En esto no se diferenciaron Shakespeare de Marx; Cervantes de Émile Zola, Chaplin de Churchill o Perón.
Estamos en otra época. Una era más pacífica y leve. La del zapping y Google, la del marketing y Facebook. La de Massa y Carrió; la de Cristina y Estela de Carlotto. La de Groucho Marx, no la de Karl Marx.
Los últimos días de la campaña constituyen una buena muestra de la nueva época. Cuando los sondeos dictaminaron que había perdido terreno, el desafiante de la provincia de Buenos Aires consideró suficiente y contraindicada su amplia oferta de amor y diálogo, y decidió cambiarla. Un nuevo spot lo mostró avanzando desafiante, arremangándose la camisa para pelearse a trompadas con quienes lo critican. Quedó en evidencia su giro marxista (hacia Groucho): éstos son mis principios, pero si no les gustan (o no me convienen), tengo otros.
Aunque Massa no está solo. Es apenas un síntoma del síndrome farsante. La suya no es la única pirueta de campaña que evoca a Groucho. Elisa Carrió atacó en la televisión a su propio compañero de fórmula, del que hasta un momento antes había hablado maravillas; no contenta, descalificó con dureza a los miembros de su agrupación, con los que tiene que competir; luego, temerosa de perder terreno en los sondeos, regresó a la sonrisa amable y concluyó: nos peleamos, pero somos una familia.
En una actitud mucho más lamentable, la Presidenta continúa defendiendo, contra evidencias cada vez más contundentes, al general Milani, sospechado de atentar contra los derechos humanos, el valor más declamado por el kirchnerismo. En esta cruzada, la acompaña Estela de Carlotto. La célebre abuela, que abominó a otros con presunciones que después se demostraron falsas, no encuentra problemas en el legajo del militar. Ella y la Presidenta no se distinguen de algunos de sus rivales. Los valores son mutables según los intereses de la coyuntura y el resultado de las encuestas.
Reparo en la desolación del candidato que me confiesa su angustia ante el desenlace adverso de la campaña. Su ¿qué hacer? me interpela. Pienso en la fidelidad a un estilo que cada vez aprecia menos la cultura. Intento reflexionar sobre la quiebra de los argumentos y las lealtades, sin condenar a la época. Tal vez necesitemos una síntesis con el pasado. Una mediación entre levedad y pesadez, que modere la farsa. Me pregunto, al cabo, si Groucho prevalecerá finalmente sobre Karl, o será posible algún compromiso entre ellos que salve a los ideales políticos.
© LA NACION.


China: hacia el fin del sueño de la prosperidad asegurada






Antes le teníamos temor a China, ahora tememos por China.
La crisis global amenaza convertir en imprevistamente corto un ciclo que se anunciaba largo en la economía a partir de la tremenda mutación del gigante asiático. Las ruedas de esa enorme maquinaria comenzaron a trabarse. No significa que se han detenido, sólo que su ritmo no coincide ya con el paradigma que hasta ahora se creía intangible sobre el destino hegemónico de la potencia. Aquel juego de comparaciones entre la China que llegaba arremetiendo y la China cuyo futuro ahora preocupa es creación del Nobel de Economía Paul Krugman quien se sumó a una oleada de especialistas que han comenzado a advertir al mundo que una nueva y formidable grieta se ha abierto en este presente.
Krugman, crítico tenaz de la estrategia de Beijing de pegar su moneda al dólar para preservar el superávit comercial, sostiene, terminal, que estamos en el final del milagro chino. “Las señales son inequívocas. No hablamos de una dificultad menor en el camino sino de algo más fundamental -escribe en esa clave definitiva-.
El sistema económico que ha generado tres décadas de un increíble crecimiento, ha llegado a sus límites. El modelo chino va camino a chocar contra la Gran Muralla, la única duda es el tamaño que tendrá ese desastre”.
Cerca de él, también en Nueva York, su colega Nouriel Roubini, célebre desde que anticipó en soledad la crisis del 2008, coincide con que China, que venía de 30 años de un crecimiento de 10% y que antes de 2020 debía ser la mayor economía mundial “está en riesgo de un aterrizaje forzoso”. Una calamidad en la que emparenta hoy a todas las economías emergentes, incluyendo en ese tobogán más o menos inclinado, a Argentina, Turquía, Polonia, Hungría o el enorme Brasil.
El mismo pronóstico se observa en una investigación de The Economist que anuncia el final de la era de auge y crecimiento de la periferia mundial. La constelación de los emergentes explicará este año nada menos que la mitad del PBI mundial, un caso único que quizá no vuelva a suceder, dice el semanario liberal. El trabajo se funda sobre la evolución de los Bric’s, el bloque que une en una misma barca a Brasil, China, Rusia e India. El parate en el mundo traza cifras muy elocuentes: en 2007 China se expandió 14,2%, India 10,1%, Rusia 8,5% y Brasil 6,1%.
Este año, según el FMI, el esfuerzo chino no logrará más que un 7,5%, y del resto, India aumentará 5,6% y Rusia y Brasil, apenas 2,5%.
El caso del gigante de Asia, por su tamaño e influencia, es el más alarmante y complejo.
La reducción de la velocidad de crecimiento que experimenta contraerá necesariamente la economía mundial. Cifras moderadas sostienen que si China persiste en niveles de un dígito, eso implicará un encogimiento global en perspectiva del orden de 3 %. Pésima noticia en épocas de vacas flacas.
La consecuencia adicional es el adelgazamiento del mercado chino como cliente de los commodities globales. Un ejemplo es la caída actual del valor de los metales, entre ellos el cobre y el oro.
También afectará a los productores de materias primas alimentarias, especialmente los sojeros de Sudamérica, Argentina y Brasil, entre los más privilegiados, que con este viento de cola lograron la última década desarrollos tan espectaculares como, en muchos casos, desperdiciados.
Ese espacio comercial aunque acotado, sin embargo, no debería desaparecer. Los treinta años de fuerte evolución de China, generaron un crecimiento de las capas medias que, para finales de esta década podrían constituir cerca de la mitad de la población, quizá hasta 700 millones y cuyas demandas se mantendrán y deberán ser satisfechas. El gran desafio para la nomenclatura que encabeza el flamante presidente Xi Jinping es evitar que estallen conflictos a partir de los desequilibrios sociales y estructurales que comienzan a aparecery que amenazan las expectativas de desarrollo de esa enorme masa poblacional. Si Krugman acierta en su pronóstico, la perspectiva será muy complicada e imprevisible.
La realidad parece darle la razón. Días atrás, el premier chino, Li Kequiang, reconoció que la expectativa de crecimiento que anotó el FMI puede ser ilusoria, y que el verdadero número sera de sólo 7%. Recordemos que hace apenas dos años, el Partido Comunista chino advertía que el límite vital era 8%, porque después de esa frontera se disparaba el desempleo y el riesgo de furia social.
Revertir ese escenario es muy complicado para Beijing porque sus mayores mercados de exportación, EE.UU. y Europa, están en recesión. Y no pueden ser reemplazados rápidamente por el mercado interno.
En China, sólo 35% del PBI se explica por vía del consumo, la mitad que en Norteamérica.
El grueso llega todo del exterior cuya demanda hoy es baja o nula. Los desajustes consecuentes están en la base de un aumento geométrico de la deuda total en la economía china que casi se duplicó entre 2000 y 2012.
Es un circulo vicioso. Cuando la crisis de 2008 golpeó con su mayor ola causando un océano de desocupados, Beijing inyectó un paquete de estímulo masivo de 650 mil millones de dólares.
Pero como los mercados internacionales estaban cerrados, el grueso de ese dinero fue a alimentar una voraz burbuja inmobiliaria, y a los llamados “bancos en la sombra”, que son entidades mucho menos reguladas y que manejan en préstamos y colocaciones cerca de 70% del PBI chino, una montaña superior a los seis billones de dólares (millones de millones).
Eso es alrededor de doce veces el tamaño económico de Argentina y sólo en inversiones financieras especulativas.
El premier Kequiang, pragmático como su jefe, ha llegado a plantear, en estos primeros días de gobierno, que dadas las circunstancias se debería ampliar la apertura económica y romper el monopolio administrativo del Estado.
Así, se atraerían inversiones privadas en sectores como finanzas, telecomunicaciones y salud: “Debemos confiar en los mecanismos de mercado”, dijo como si no hubiera dudas y sólo se trata de eso. Si ese discurso es lo que parece, estamos frente a otra profunda mutación de China, como la anterior, obligada por la necesidad de sobrevivir. Y de la cual puede esperarse cualquier derivación ... hasta las que parecen hoy imposibles de imaginar.
Copyright Clarín, 2013.


“El PaKman de los medios”: los nuevos spots del Grupo Clarín

“El PaKman de los medios”: los nuevos spots del Grupo Clarín

Cristina va a Nueva York y quiere que la ONU y Unasur debatan sobre la paz

Cristina va a Nueva York y quiere que la ONU y Unasur debatan sobre la paz

Scioli: “Que tenga matices no me convierte en opositor al Gobierno”

Scioli: “Que tenga matices no me convierte en opositor al Gobierno”

viernes, 2 de agosto de 2013

El Gobierno de México eleva su apuesta por recuperar la paz en Michoacán

 

En las últimas dos semanas, 29 personas murieron en ese Estado por la violencia del narcotráfico.



INÉS SANTAEULALIA México 



Operativo policial en Aguililla (Michoacán) el pasdo 25 de julio. / RONALDO SCHEMIDT (AFP)


El Gobierno de Enrique Peña Nieto centrará todos sus esfuerzos en restaurar la paz en el Estado de Michoacán (suroeste del país). “Vamos a ir municipio por municipio, comunidad por comunidad, a devolverles la paz, la estabilidad y el control a los michoacanos”, asegura en un comunicado el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
La región se ha convertido desde hace meses en una coctelera fatal, incontrolable para un frágil Gobierno estatal priísta dirigido por un gobernador interino al que muchos tachan de ilegítimo. A la lucha despiadada de los carteles en un territorio codiciado por las redes de narcotráfico se ha sumado la proliferación de los grupos civiles armados de autodefensa, que buscan protegerse del crimen organizado.
Osorio Chong aseguró este jueves que el Gobierno federal “entrará en pleno” en el Estado. Más allá de lo que la frase conlleve en la práctica, lo que queda claro por el momento es que el Gobierno no piensa perder la batalla en Michoacán.

 

MÁS INFORMACIÓN



Este jueves, el propio secretario de Gobernación se reunió en la capital con un nutrido grupo de michoacanos. Por primera vez, el debate traspasó la política y al propio PRI. A la cita fueron convocados todos los partidos de la región, legisladores, empresarios y representantes de movimientos civiles.
A la vez que en la capital se firmaba el llamado Acuerdo por Michoacán, el Gobierno estatal comenzó este jueves a hacer cambios en el poder. El gobernador interino exigió la renuncia del tesorero y el fiscal, lo que podría suponer un punto de inflexión en la crisis política que se arrastra desde la ausencia por enfermedad del gobernador electo Fausto Vallejo. El Estado atraviesa además una delicada situación financiera, con deudas por valor de 40.000 millones de pesos, (3.114 millones de dólares) informa Efe.
El Gobierno de Peña Nieto quiere controlar la situación, una tarea que se anticipa complicada. Ya el pasado mes de mayo se lanzó un operativo con miles de soldados del Ejército y de la Marina para frenar la violencia en el Estado con la confianza de estabilizar la zona en un mes. Cumplido el plazo, la situación está aún lejos de parecer bajo control. Solo en las últimas dos semanas 29 personas murieron por la violencia del crimen organizado, entre ellos el vicealmirante Carlos Miguel Salazar. Este jueves nadie se ha puesto plazos. 

El Asad se inflama de triunfalismo

 

 

El presidente sirio alienta a su Ejército a redoblar la ofensiva contra los rebeldes tras los recientes avances militares en bastiones clave como Qusair y Homs.


DAVID ALANDETE Jerusalén 




Reforzado por sus recientes avances sobre el terreno; con el apoyo firme de Rusia, Irán y la milicia chií Hezbolá, y ante la lenta reacción de la Casa Blanca frente al conflicto, el presidente de Siria, Bachar el Asad, dijo ayer que está más convencido que nunca de que la victoria está al alcance de la mano, después de 28 meses de una guerra civil en la que han fallecido más de 100.000 personas y durante la cual han huido del país 1,8 millones de sirios. Tras la simbólica toma de Qusair en junio, las fuerzas leales al régimen han ganado terreno recientemente en la ciudad de Homs, uno de los feudos rebeldes, además de en las inmediaciones de Damasco, la capital.
 “Si no estuviéramos seguros de que vamos a ganar en Siria, no habríamos tenido la capacidad de resistir y la capacidad de seguir luchando durante más de dos años contra el enemigo”, dijo El Asad ayer en Damasco, en la celebración del día de las Fuerzas Armadas sirias, según la agencia oficial de noticias Sana. “Habéis mostrado al mundo entero que la presión y las conspiraciones, sin que importe cuán duras y variadas sean, solo os darán más determinación para enfrentaros a estos desafíos”, añadió, dirigiéndose a sus soldados. El Asad ha anunciado que se presentará a la reelección en los comicios que se prevé que tengan lugar en 2014.
Después de un mes de intensa lucha, el Ejército regular sirio dijo el lunes que ha retomado el control de Jalidiya, un barrio estratégico en el norte de Homs. Esa ciudad es una de las plazas fuertes de los rebeldes, que la han bautizado como “la capital de la revolución”. Las tropas de El Asad, apoyadas por milicianos de Hezbolá, buscan ampliar y reforzar un pasaje seguro desde Damasco a la costa mediterránea septentrional, refugio de la minoría alauí, a la que pertenecen el presidente y su familia. Los rebeldes siguen manteniendo el control de gran parte de Homs, sobre todo en el casco antiguo.
El jueves, un ataque rebelde con un cohete alcanzó un arsenal de armamento en el distrito de Wadi al Zahab, en una zona de Homs controlada por milicias afines al Gobierno, y provocó una explosión en la que murieron al menos 40 personas, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Tras más de dos años de guerra, en las filas de la oposición armada se han infiltrado numerosas células yihadistas, que han protagonizado enfrentamientos entre ellas y contra las facciones moderadas, aglutinadas en el llamado Ejército Libre Sirio. La tensión interna en esa amalgama opositora aumentó notablemente cuando a mediados de julio un grupo vinculado a Al Qaeda, denominado el Estado Islámico de Irak y el Levante, mató a Kamal Hamami, miembro del consejo supremo del Ejército Libre Sirio.
“Siria está luchando contra el terrorismo en nombre del resto del mundo”, dijo ayer a la televisión pública el ministro de Defensa de El Asad, general Fahd Yasem al Freij, haciéndose eco de un argumento muy repetido por su Gobierno, que trata frecuentemente de apelar a las reservas que sienten Estados Unidos y sus aliados a la hora de armar o apoyar militarmente a los rebeldes, sobre todo por la infiltración de radicales en el campo opositor.
Según opina Elizabeth O’Bagy, analista en el Instituto para el Estudio de la Guerra, en Washington, “las luchas internas en el campo opositor, y la infiltración de Al Qaeda, han ayudado notablemente al Gobierno”. “Ese es el motivo por el cual la oposición no solo está falta de un apoyo internacional más decisivo, sino además no ha ganado más popularidad entre la propia población civil siria”, añade.
Después de meses de evasivas, el Gobierno sirio finalmente ha dado permiso a tres inspectores de las Naciones Unidas para que entren en Siria para investigar sobre el terreno si se emplearon armas químicas en tres puntos diferentes del país. La ONU solo ha revelado uno de ellos: Jan al Asal, en la provincia de Alepo, donde un ataque el 19 de marzo provocó la asfixia a numerosas personas, una treintena de las cuales falleció. “La misión viajará a Siria tan pronto como le sea posible para investigar de forma simultánea tres incidentes”, dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en un comunicado.
Fue la convicción de que el régimen usó varias veces armas químicas, entre ellas gas sarín, lo que llevó al presidente norteamericano, Barack Obama, a anunciar en junio que armará a los rebeldes sirios. Desde entonces, el plan ha sido aprobado por varios comités del Capitolio, pero el Gobierno estadounidense no ha avanzado plazos ni más detalles que el hecho de que las armas que se entreguen serán ligeras. En una carta enviada el mes pasado al Capitolio, el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE UU, general Martin Dempsey, dijo que una intervención militar en Siria tendría costes muy elevados y no ofrecería de antemano garantías de poder cambiar el curso de la guerra. 

El tráfico de emociones como recurso electoral


Por Enrique Valiente Noailles | LA NACION

La política argentina se encuentra todavía en tránsito del mito al logos. No termina de generar una base común de racionalidad y un lenguaje que le permita diseñar de común acuerdo un futuro. Gracias a ello es que algo así como "el relato" puede ocupar un lugar primordial, y es gracias a ello que se puede seguir intentando apelar a las emociones y a los símbolos que rozan lo sobrenatural. En esa frontera mítica la repetición de un mantra pesa más que la realidad. Y una foto pesa más que un tratado argumental.
En esta campaña se está haciendo evidente el tráfico de emociones con el que se busca impactar a la población. En ese marco puede leerse la visita al Papa en Brasil por parte de la Presidenta y su candidato ungido, llevada a cabo, dicho sea de paso, en plena veda electoral. Tal como la Presidenta, líder de una teocracia laica, impuso sus manos sobre un candidato ignoto, buscando volcar sobre él parte de su caudal político, los dos repitieron el gesto y fueron a intentar obtener también del Papa un derrame de su inmenso prestigio.

No deja de ser una explotación del pensamiento mágico esta política de la mera proximidad, de la yuxtaposición, del contagio epidérmico, del colocarse a la sombra de otro más poderoso para adquirir su gracia y, con ello, el voto y el favor popular. De allí la búsqueda fetichista de una foto con Francisco y su utilización inmediata posterior en afiches callejeros, junto a la frase: "Nunca se desanimen, no dejen que la esperanza se apague". Esa frase bajo la foto busca ser identificada con los protagonistas de la imagen y es la evidencia concluyente de este pillaje de símbolos.
Mucho más delicado y bastante inédito es, por otra parte, el tema de la utilización política de la enfermedad para generar compasión y empatía. Como cualquier persona desesperada, quien se viera afectado de una enfermedad grave podría querer visitar al Papa para invocar alguna forma de protección o alguna esperanza de curación.
Pero otra cosa muy diferente es producir específicamente un spot publicitario de campaña centrado en la alusión a la propia enfermedad. Esto le da otro cariz a la cuestión y la emparienta con la manipulación de las significaciones.
En efecto, se trata del uso de la desdicha para extraer un beneficio, tanto moral como electoral. Ocurre que, tal como los muertos tienden a mejorar su perfil moral al trasponer la frontera, en virtud de haberles acontecido una desgracia, también sobre las personas que son víctimas de alguna desdicha de este tipo desciende una mirada benigna y piadosa. La gente agradece secretamente que, como un pararrayos, sea otro el que absorba las fatalidades de la vida que circulan por encima de nuestras cabezas. Esa gratitud se intercambia en reconocimiento y el mensaje electoral adicional es el de alguien que puede sobreponerse a la desgracia.
Pero extraer un beneficio del sufrimiento está en el límite de una estrategia de campaña. Hay que tener un estómago considerable como para utilizarse a sí mismo y convertir al propio dolor en un objeto de manipulación. Todo ello sin tener en cuenta que cuando uno juega con símbolos es inútil pretender dominar sus efectos, porque por naturaleza nos exceden. Por eso podrían también funcionar en contra.
En todo caso, los afiches posteriores confirman que la razón por la cual la Presidenta llevó a su candidato fue la utilización política del evento. No hay más que recordar la gélida felicitación ante su designación para comprender que el cambio de actitud del Gobierno frente a Francisco es un simulacro, producto de los reflejos políticos y de la comprensión de que si no se puede con él es mejor unirse a él. Pero queda claro también que es producto de la intuición de que el Papa podía convertirse en una cantera de la cual extraer votos adicionales. Sabemos, desde Marx, que la historia que se repite se convierte en farsa. Sin embargo, la repetición de una farsa no necesariamente se convierte en historia.. 

Estados Unidos cerrará embajadas por temor a atentados

Estados Unidos cerrará embajadas por temor a atentados

Una condena por fraude da un golpe fatal a Berlusconi

Una condena por fraude da un golpe fatal a Berlusconi

jueves, 1 de agosto de 2013

La economía de Estados Unidos crece un 1,7% en el segundo trimestre

 

La primera potencia creció seis décimas sobre lo anunciado en 2012 con la nueva metodología.



EL PAÍS/SANDRO POZZI Nueva York 


El Presidente de la Fed, Ben Bernanke. / JAMES LAWLER DUGGAN (REUTERS)

La expansión económica en Estados Unidos se aceleró en el segundo trimestre al crecer a una tasa anualizada del 1,7%, tal y como recoge el nuevo modelo de cálculo del producto interior bruto (PIB). Según esta metodología, el dato del primer trimestre queda en el 1,1%, lo que supone una revisión a la baja de siete décimas.
En todo caso, es una buena base para que la Reserva Federal proceda a reducir sus estímulos. Si el dato de empleo del viernes y del mes próximo es sólido, el debate podría avivarse ya en septiembre. Hoy, la Fed ha mantenido sin cambios el plan de compra de activos, en los 85.000 millones de dólares al mes. Los tipos siguen intactos entre el 0% y el 0,25%. Y en el comunicado solo hay un mínimo cambio al calificar el crecimiento: antes se decía que era "moderado" y ahora, "modesto". El resto de mensajes se mantienen.
Las previsiones de los bancos de inversión no prometían mucho. El consenso de mercado auguraba un crecimiento del 1%. Incluso hubo analistas que lo llevaron por debajo del 0,5% hasta niveles muy parecidos a los vistos a finales de 2012. Así que sorprendió a mejor. Lo que no se esperaba tampoco Wall Street es que el 1,8% del primer trimestre quedara reducido hasta mostrar un ritmo tan débil.
La cifra conocida este miércoles es la primera lectura de tres, por lo que deberá afinarse. Los dedos viene apuntando ya hacia el efecto del drástico recorte en el gasto público, como consecuencia del bloqueo en la negociación para reducir el déficit público, que se redujo un 1,5% en el segundo trimestre tras caer un 8,4% en el primero. En paralelo, el consumo creció un 1,8%, frente al avance del 2,3% registrado en el primer trimestre.

PIB por partidas

La inversión de las empresas también contribuyó de forma positiva al crecimiento, al crecer un 4,6% tras contraerse en la misma proporción en el arranque del año. En el caso del sector inmobiliario, que creció un 13,4%, su evolución está en línea con el alza del 12,5% del primer trimestre. Del lado de la balanza comercial, las exportaciones subieron un 5,4% y las importaciones bajaron un 1,3%.
El crecimiento medio de EE UU está en el 3,3%, pero necesita expandirse a un ritmo cercano al 5% para que tenga un efecto real sobre el empleo. La tasa de paro rondaba el 7,6% en junio, aunque el viernes se publica el indicador de empleo de julio. De momento, junto al dato del PIB también se ha conocido que el sector privado creó 200.000 puestos de trabajo durante el mes que se cierra, un ritmo similar al de junio. Con vistas al futuro, los economistas creen que la economía repuntará un 2,5% en el tercer trimestre y que de ahí suba a un 2,8% en el cuarto.
El dato se conoció horas antes de que la Reserva Federal hiciese pública la decisión de política monetaria. Se espera que el equipo que preside Ben Bernanke opte por mantener el actual ritmo de compra de activos, de 85.000 millones de dólares al mes. El dato de empleo de julio será clave de cara a la reunión de septiembre. Antes habrá otra lectura más.

Impacto del bloqueo fiscal

Wall Street venía anticipando desde hace semanas un frenazo en el crecimiento en el segundo trimestre, que no parece haberse materializado. El propio Bernanke dijo en su última intervención en el Congreso que el bloqueo fiscal se estaba comiendo 1,5 puntos porcentuales del crecimiento. Lo que está por ver es cómo los nuevos datos del PIB pueden afectar también a la estrategia a corto plazo de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés).
El debate rota, en todo caso, sobre la fecha en la que la Fed empezará a moderar la compra de deuda. Los plazos que se barajan como posibles son septiembre y diciembre. En su último acto en público, Bernanke dijo que sería “a final de año”. La división es clara, con la mitad de los miembros favorables a que se empiece a levantar el pie del acelerador tras el verano. Pero el grupo del centro es más cauto.
En cuanto al cambio metodológico del PIB, el último gran ajuste estadístico se hizo en julio de 2009, cuando EE UU empezaba a emerger de la última recesión. Con el nuevo método, la tasa de crecimiento para el conjunto de 2012 queda ahora fijada en el 2,8%, frente al 2,2% que se dio inicialmente. Lo que no cambian los nuevos datos es que la última fue la peor crisis desde la Gran Depresión y que la salida está siendo agónica por su profundidad.
Aunque la revisión para 2012 es destacada, para el resto no cambio mucho con el nuevo modelo. El crecimiento medio desde 1929 es ahora una décima más alto, en lugar del 3,2%. Respecto a la última década, el crecimiento queda en el 1,8% frente al 1,6% que se dio hasta ahora. Desglosando la última crisis, la contracción entre el cuatro trimestre de 2007 y el segundo de 2009 queda en el 2,9%, frente al 3,2% Entre 2009 y 2012, el crecimiento fue del 2,4%, tres décimas más alto. 

Mariano Rajoy: "Ni voy a dimitir ni voy a convocar elecciones"


En su comparecencia ante el Senado sobre el escandaloso caso Bárcenas, el presidente español dijo que se equivocó al confiar en el ex tesorero del PP y negó las acusaciones de corrupción. 


Rajoy se pronunció sobre el escándalo que golpea a su partido. Foto: AFP 


MADRID.- El presidente español Mariano Rajoy, se enfrentó hoy finalmente al Parlamento y reconoció haberse equivocado al confiar en el ex tesorero de su partido, Luis Bárcenas, quien lo complicó con declaraciones sobre la presunta contabilidad paralela en su Partido Popular (PP). Además, volvió a rechazar todas las acusaciones de corrupción y aseguró: "Ni voy a dimitir ni voy a convocar elecciones".
El jefe del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, aseveró este jueves ante el Parlamento de su país que no dimitirá por las sospechas de corrupción que pesan sobre su partido y que él negó rotundamente.
"Algunos dirigentes han pedido mi dimisión. Les responderé de forma muy clara y directa: no", afirmó. "Ni voy a dimitir ni voy a convocar elecciones legislativas, que quede muy claro", insistió.
Rajoy compareció hoy en el pleno extraordinario en el Senado para hablar de las acusaciones de Bárcenas, el ex tesorero que está imputado por corrupción y dijo haber gestionado una contabilidad paralela y secreta del PP que se basaba en donaciones irregulares de empresarios y en la entrega de sobresueldos a dirigentes.
El ex tesorero, que ingresó en prisión el pasado 27 de junio, es investigado por la Justicia sobre su patrimonio acumulado de más de 48 millones de euros en diferentes cuentas en el extranjero.
"Me equivoqué en mantener la confianza en alguien que ahora sabemos que no la merecía", afirmó Rajoy, en uno de los fragmentos más fuertes de la comparecencia, respecto del hombre a quien designó tesorero en 2008 y que estuvo un año en el cargo. Renunció por las primeras versiones sobre un incipiente escándalo dentro del partido.
Además, el presidente atribuyó la actitud del ex tesorero -que no sólo decidió ratificar las investigaciones periodísticas sobre la contabilidad paralela sino que además aportó nuevos datos- a "una estrategia de defensa que es atacar al PP".
"Los testigos no pueden mentir ante un juez. Los imputados sí. Pueden rodearse de excusas, pretextos, cambiar de versiones... Eso es lo que está haciendo Bárcenas", afirmó Rajoy.
Sobre las acusaciones del ex tesorero, el presidente español dijo ante los parlamentarios que es todo falso y que el tiempo y la Justicia lo demostrarán.

"NO HAY DOBLE CONTABILIDAD"


"En el Partido Popular ni se ha llevado ninguna doble contabilidad, ni se oculta ningún delito", aseguró el jefe del gobierno español.
"¿Se han pagado sueldos? Sí ¿Se han pagado remuneraciones complementarias por razón del cargo? Sí", afirmó Rajoy en un discurso que duró una hora y tras el cual debía someterse a las preguntas de la oposición. Pero "se ha pagado por un trabajo, se ha pagado en blanco y se ha incluido en la contabilidad", subrayó. "Declarar los ingresos pagados a Hacienda ya es una responsabilidad individual", agregó. "Yo siempre lo he hecho", agregó.
Rajoy manifestó que ha optado por acudir ante los parlamentarios para hacer frente a un caso que daña la imagen exterior de España en un momento de mejora de la "delicada" economía.
Bajo creciente presión desde que en enero su nombre se vio envuelto en este caso de presunta contabilidad oculta, Rajoy aceptó finalmente hace diez días romper su silencio sobre el llamado "caso Bárcenas" y comparecer ante el Congreso, donde dispone de una amplia mayoría absoluta.
Convertido en uno de los personajes más mediático y controvertidos del país, el ex tesorero, que hasta hace poco había mantenido a Rajoy al margen del escándalo, lo acaba de implicar directamente en declaraciones al diario El Mundo tras ingresar en la cárcel. La publicación calculó que el ahora jefe de gobierno recibió un total de 343.700 euros durante dos décadas de manos de Bárcenas, precisando unas acusaciones que Rajoy ya había negado rotundamente en febrero.

"QUE SE MARCHE"


A su turno, el líder de la oposición socialista española, Alfredo Pérez Rubalcaba, pidió la palabra para reclamar nuevamente al jefe de gobierno "que se marche" por este escándalo.
"Usted está haciendo daño a España. Por eso hoy le pido a usted que se marche. Le pido un acto de solidaridad para un país que no puede sufrir por tener al frente un presidente como usted", dijo Rubalcaba, una petición que repitió en varias ocasiones a lo largo de su discurso.
Después de que Bárcenas confirmara ante el juez la existencia de una contabilidad B en el partido y acusara a Rajoy de haber cobrado sobresueldos en negro, la presión sobre el jefe de gobierno fue aumentando hasta forzarlo a dar explicaciones en el Parlamento.
"Señor Rajoy, usted no dijo la verdad a los españoles. No dijo la verdad cuando dijo que todo era falso, porque la contabilidad B es cierta. Ustedes no podían desconocerlo, entre otras cosas porque en ella estaban los sobresueldos que ustedes habían cobrado", espetó Rubalcaba.
"Usted hoy no es creíble, no es garantía de estabilidad (...) Asuma usted su responsabilidad, hágale un favor a España, dimita y convoque elecciones generales", reclamó por su parte el secretario general de la coalición Izquierda Unida, Cayo Lara.
"Este país no se merece tener a un corrupto de presidente del gobierno. El único camino digno es dimitir", se sumó su compañero de coalición Joan Coscubiela.
Agencias EFE y AFP.


Emerge un nuevo Japón


Por Emilio Cárdenas |  Para LA NACION

Las recientes elecciones parlamentarias japonesas -como era previsible- parecen haber consolidado el liderazgo del carismático primer ministro Shinzo Abe, con el regreso al centro del escenario político de su partido: el Liberal Democrático.
Esto supone por lo menos dos cosas. Primero, consolidar los cambios económicos drásticos que han comenzado a ser implementados por Abe para revitalizar una economía anestesiada por dos lentas décadas de deflación. Segundo, dejar atrás al Japón "pacifista" que emergiera luego de terminada la Segunda Guerra Mundial, reemplazándolo por un país "normal". Esto último está sucediendo bajo la presión de los conflictos marítimo-territoriales que Japón mantiene con China, los que han ido creciendo en medio de una tensión preocupante.

Está claramente sacudiendo a la sociedad de su país, que pareciera estar -como nunca en los últimos años- abierta a endosar una transformación profunda

Ocurre que el popular y nacionalista Shinzo Abe -y sus tradicionales aliados budistas del Nuevo Komeito- se han asegurado esta vez el control de la legislatura, al menos por los próximos tres años. Lo que es todo un cambio político. Aunque, cabe aclarar, sin contar con los dos tercios de las bancas legislativas necesarias para comenzar a revisar la Constitución de 1947 y someter luego los cambios que se aprueben a un referendo nacional ratificatorio.
Las recientes elecciones, sin embargo, mostraron una debilidad. La aparente apatía o desinterés de una parte importante de los votantes. Porque la concurrencia a las urnas resultó inusualmente baja, de apenas un 52% de los ciudadanos japoneses autorizados a votar, contra el 58% que votara en la elección anterior.
El oficialismo se ha recuperado así de la que fuera una aplastante derrota sufrida hace apenas cuatro años. En una suerte de contracara, la oposición, esto es el Partido Demócrata -desprestigiado por un manejo desacertado de la crisis nuclear del 2011, en Fukushima- hizo la peor elección desde su creación, en 1998. Como resultado, sólo tendrá ahora 17 de los 242 escaños de la Cámara alta.
Transformado en un dinámico -y por momentos hasta vibrante- agente de cambio, Abe, a los 58 años, está claramente sacudiendo a la sociedad de su país, que pareciera estar -como nunca en los últimos años- abierta a endosar una transformación profunda.
Incluyendo la eventual revisión de la actual Constitución, de modo de reemplazar a las llamadas fuerzas de "autodefensa" por estructuras y fuerzas militares más normales, esto es mucho más poderosas y modernas, sin ataduras o limitaciones obsoletas. Esto ha despertado desconfianza no sólo en China, sino en toda la península coreana, desde que la sombra de la agresividad histórica del Japón en su propia región aún genera recelos.
La aprobación pública de Abe es alta, en rigor del orden de un 60%. El primer ministro -que sigue los pasos de su mentor, Junichiro Koizumi, derrotado en 2006- ha lanzado un verdadero maremoto de estímulos económicos, con los que ha logrado poner en marcha, al menos por ahora, a una economía adormecida que ya parece haber despertado de su larga parálisis.

El optimismo es muy grande en los mercados. Hay una sensación de viento de popa, con un Abe firmemente a cargo del timón del país asiático

Me refiero a un paquete que incluye agresivas medidas monetarias de estímulo, el aumento del gasto público de inversión, así como algunas medidas estructurales adicionales que, aunque anunciadas, aún no han sido específicamente totalmente definidas, tales como la baja de la presión tributaria a las sociedades, el alza del impuesto a las ventas, un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos con la eventual reducción del proteccionismo agrícola y el regreso a priorizar la generación nuclear de energía eléctrica. Además de un acercamiento más profundo a los mecanismos del mercado, en general.
Con un yen devaluado, la Bolsa de Tokio y las exportaciones japonesas se han entonado. Los precios de las acciones japonesas han subido nada menos que un 40%, en lo que va del año.
No obstante, si de pronto las medidas en curso de aplicación fracasaran, la economía se desacelerara y los altos niveles de actividad propios de los 70 o los 80 se esfumaran, la popularidad de Abe podría comenzar a desdibujarse.
Por el momento, el optimismo es muy grande en los mercados. Hay una sensación de viento de popa, con un Abe firmemente a cargo del timón del país asiático. Japón ha comenzado a redefinirse desde sus propias entrañas. Lo que supone un proceso necesariamente lento, del que -por lo demás- no hay garantía alguna anticipada de éxito.
La esperanza de muchos japoneses parecería de pronto haber revivido, al compás de una economía que se ha puesto de pie y que necesitaba encontrar el camino para romper el cepo de su estancamiento, que la mantenía en una frustrante y desgastante inercia. En lo económico, el apoyo popular a Abe es hoy enorme. En lo político, quizás no sea tan grande.
La gran novedad entonces, es que un camino de cambio ha comenzado a transitarse. Japón ya luce diferente. Y esto es precisamente lo que Shinzo Abe quería que ocurriera, para que las reformas dispuestas -o por venir- no sólo se institucionalicen, sino que, además, comiencen a consolidarse, superando lo que fuera hasta no hace mucho una sofocante realidad..