Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 30 de marzo de 2013

Reflexión






Let there be love - Oasis




Don't look back in anger - Oasis



El papa Francisco, en su primera vigilia pascual: "Nunca nos resignemos"

El papa Francisco, en su primera vigilia pascual: "Nunca nos resignemos"

El cerebro no miente: la revolución del neuromarketing


Ya se realizan en Buenos Aires investigaciones con resonador magnético para detectar las verdaderas emociones de los consumidores.



Por José Crettaz  | LA NACION



El doctor Gregory House tenía razón: "Todos mienten". Y el marketing ya trabaja con esa certeza con evidencia científica: según múltipes investigaciones científicas el 95% de nuestras decisiones son inconscientes. Las toma el cerebro por sí mismo. Por ese descubrimiento, la disciplina incorporó el resonador magnético, se rebautizó neuromarketing y ahora le pregunta directamente al que toma las decisiones: el cerebro. La polémica, en la ciencia y en el marketing, recién empieza.
Varios domingos a la madrugada, en una clínica del barrio porteño de Belgrano, entre 24 y 32 voluntarios rentados se prestan a estudios de neuromarketing realizados por Neurensics Latin America. Esas investigaciones tienen una doble supervisión: la de un médico y la de un experto en marketing.
Con una suerte de espejo retrovisor que ceñido a la frente les permite observar el reflejo de una pantalla de video mientras están dentro de la máquina de resonancia magnética, los voluntarios prestan su cerebro a la investigación de mercado. En las pantallas se proyectan distintas imágenes y sonidos que funcionan como estímulos del cerebro expuesto a la mirada de los investigadores gracias al MRI (sigla que refiere a Magnetic Resonance Imaging ).
Nada mal para una disciplina que siempre buscó saber el lugar que las marcas ocupan en las mentes de los consumidores. Finalmente, llegó literalmente al objetivo. Y no falta quien, como Brian Knutson, dicen haber descubierto (en 2007) el "botón de comprar" en el cerebro. El histórico dilema del marketing, push o pull , tal vez haya llegado a su fin.
"Los seres humanos primero tomamos la decisión de manera inconsciente y después viene como una suerte de voz de relator que nos engaña para hacernos creer que la tomamos de forma conciente", dice Marc Rothuizen, presidente de Neurensics Latin America, que se presenta como la primera empresa en realizar este tipo de investigaciones en la Argentina.
Holandés, abogado de formación pero con una extensa carrera en áreas de marketing de varias empresas multinacionales y 11 años de residencia en la Argentina, Rothuizen no niega la polémica y se muestra conciliador con otros tipos de investigación de mercado. "Esta metodología no es una solución mágica. Además, estamos en un proceso de aprendizaje. Pero sí es mucho menos imperfecta que cualquier otra metodología existente. Sobre todo para dos cosas que estudiamos muy bien, comerciales y envases", sostiene.
Pero no deja de vender su producto, consciente de que aún es muy poco conocido. "El cerebro no miente. La investigación tradicional asume que vos sabés lo que pensás y hacés lo que decís y no es así. El ser humano no es así. El 95% de las decisiones es inconsciente y entonces no tiene sentido preguntarte qué vas a hacer. Por eso, miramos en el cerebro, que no miente. Después interpretamos los resultados", explicó a la nacion durante una entrevista en Puerto Madero.
Neurensics Latin America es un joint venture entre Rothuizen y Neurensics Amsterdam, fundada en septiembre de 2010 por el científico Victor Lamme, investigador en la Facultad de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Amsterdam; su colega de la misma facultad Steven Scholte, y Martin de Munnik, especialista en marketing.
En Holanda la empresa ya hizo investigaciones para el Banco Central holandés, que quiso conocer la diferencia cerebral entre usar tarjeta de crédito y dinero en efectivo. En esa lista de clientes también se anotan otras grandes empresas como la cervecería Heineken, las financieras ING y ABN AMRO Bank, Bols, la aerolínea KLM, los supermercados Ahold y la editora más grande de Europa, la finlandesa Sanoma.
La empresa realizó varios estudios interculturales en los que repitió un mismo estudio en países distintos. Eso permitió confirmar y cuantificar el vínculo que distintas sociedades, como la argentina y la holandesa, por ejemplo, tienen con la cerveza. Para una la bebida se vincula con las relaciones sociales fuera de casa, mientras que en la otra es una experiencia doméstica y personal.

Aunque no puede revelar la identidad del cliente, Rothuizen contó que entre las primeras investigaciones que se hicieron en la Argentina hay una encargada por un club de fútbol sobre las percepciones de sus hinchas y de los de otras instituciones.
"Está demostrado que en las tradicionales investigaciones de mercado, el 80% de las introducciones de nuevos productos, marcas, packaging, logos, etc., desaparece dentro de los dos primeros años en las góndolas. Eso genera pérdidas por US$ 200.000 millones al año.

La novedad, que indaga en las percepciones profundas de la persona, puede no ser inofensiva. "Un funcionario del área de Cultura de Holanda se ofreció como voluntario para un test con MRI. Antes de exponerse le pedimos que llenara un formulario con un montón de preguntas, sobre sus gustos en comidas, por ejemplo si prefería sushi o papas fritas, y otras cuestiones personales, como si se conseideraba o no racista. Por supuesto, allí respondió que de ninguna manera era racista y que también prefería la comida más sofisticada. Luego, cuando se hicieron las imagenes, resulta que prefería un tipo de comida barato, que se vende en la calle, ante cuya foto había mostrado mayor deseo. Además, cuando se le mostró la imagen de una persona afroamericana, se le había iluminado en el cerebro el área del miedo", relató Rothuizen.
Quedar expuesto siempre da miedo. Por eso, anticipándose a los cuestionamientos, el empresario destaca la existencia de la Neuromarketing Science & Business Association , una entidad mundial que fijó estándares éticos para la realización de este tipo de investigaciones.

"Me cansé de que el marketing venda humo", dice Rothuizen al intentar explicar cómo terminó en el neuromarketing. Luego, enciende su notebook para repetir, paciente, una presentación que ya ha dado cientos de veces.

"El resonador se enfoca especialmente en tres áreas cerebrales: la ínsula, el nucleus accumbens y el córtex prefrontal donde están detectadas las zonas de «obtener», «premio» y «dolor». El sistema lee emociones positivas (deseo, lujuria, expectativa, confianza, impacto, novedad, atención), negativas (peligro, rechazo, enojo, miedo) y de relevancia personal (valor, involucramiento, familiaridad), registra patrones y los analiza", explica.

Lo que sigue es difícil de seguir sin perderse. La ínsula es una pequeña región de corteza que se encuentra situada en la profundidad de la cisura de Silvio y ocupa menos del 2% de la superficie cortical total. Se encuentra implicada en un número sorprendentemente grande de funciones muy diferentes, que van desde la percepción de dolor y la producción del habla hasta el procesamiento de las emociones sociales. También se encuentra involucrada la conciencia emocional, la empatía y la percepción musical, entre otros.

El nucleus accumbens , que significa «núcleo que yace sobre el septem», es un grupo de neuronas del encéfalo y se le atribuye una función importante en la recompensa, la risa, el placer, la adicción y el miedo. Si es más grande que el dolor en la ínsula, el consumidor decidirá, por ejemplo, por comprar el producto.

Y, finalmente, la corteza prefrontal o córtex prefrontal, la parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro, está involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, en la expresión de la personalidad, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento.

Aunque todavía se sabe poco, nunca antes se avanzó tanto en el conocimiento del cerebro humano como en esta época. "Pesa 1,35 kilos, consume 25% de nuestra energía, pero lo más importante es que toma 500 millones de decisiones por día", dice Rothuizen. En la Argentina podría agregar que además llegó a best seller con el libro Ágil Mente , del biólogo Estanislao Bachrach, y a protagonista principal de un show televisivo de C5N con el neurocientífico Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco).

"En la resonancia magnética no escondés nada", afirma Rothuizen. La mente, al desnudo.

CÓMO FUNCIONA EL ESTUDIO

El neuromarketing es una metodología de investigación que utiliza el resonador magnético para detectar distintas emociones en el cerebro expuesto a diferentes estímulos, como imágenes o sonidos.

La metodología se basa en la certeza científica de que el 95% de las decisiones de las personas son inconscientes.

En otras palabras, que las toma el cerebro por sí solo En Buenos Aires ya se realizan estudios de este tipo -sobre marcas, productos y packaging- en una clínica de Belgrano con voluntarios rentados.


La Presidenta insistirá en la estrategia de "apropiación"




Por Mariano Obarrio | LA NACION

El gobierno de Cristina Kirchner interpretó las primeras palabras del arzobispo designado de Buenos Aires , Mario Aurelio Poli, como un mensaje llegado desde el Vaticano para marcar territorio y frenar la "apropiación" kirchnerista del papa Francisco. Pero la orden de la Presidenta fue no dramatizar ni confrontar con la Iglesia en estos tiempos pascuales.
No habrá cambios ni "diálogo" con otros sectores políticos, económicos y sociales, como anteayer reclamó Poli. Sólo se convocará a la Conferencia Episcopal, luego de Semana Santa, para discutir el proyecto de ley de Código Civil.
Monseñor Poli confirmó además que su futuro arzobispado porteño y el Gobierno tendrán una relación "de respeto y colaboración", pero también de "distancia".
Un funcionario de la Presidencia dijo a LA NACION que "el mensaje fue muy bueno, perfecto: dijo autonomía y colaboración; son dos instituciones distintas y autónomas". Otra fuente confirmó: "Cristina no abrirá un frente conflictivo innecesario con la Iglesia". De todos modos, subrayó que "Poli no tiene poder propio, es de estrecha confianza de Bergoglio, quien no pudo estar ajeno a sus palabras".
Esa tesis admite que Bergoglio, ahora papa Francisco, envió el mensaje de Poli para frenar la estrategia de "apropiación" del Santo Padre por parte del kirchnerismo.

Pero la relación con los obispos y con el Vaticano seguirá firme. Así lo dijo a LA NACION el secretario de Culto, Guillermo Oliveri: "Me parece muy bien lo que dijo Poli. Coincidimos. Cada uno en su lugar y con su rol. Es lo correcto".
Sin embargo, el "diálogo" invocado por Poli no está en la agenda oficial, admiten otros funcionarios. Pese a que tendrá un discurso más tolerante, Cristina Kirchner no cederá en su confrontación con el gobernador bonaerense Daniel Scioli ni con la Justicia ni con la prensa.
Todo lo contrario. Más papistas que el Papa, los funcionarios ahora citan que "al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Para ellos, la estrategia de "apropiación" de Francisco fue tan exitosa que la Presidenta, por el buen trato al Santo Padre, creció de 47 a 59% en imagen positiva en las encuestas oficiales y superó una amenaza de desgaste real. Y ello le permitiría, creen, legitimar otras políticas de confrontación y profundización del modelo. Consideran, casi, que éstas han sido bendecidas en Roma.
"Antes Bergoglio marcaba sólo distancia con Cristina. Ahora Francisco puso distancia, pero también respeto y colaboración. O sea creció la relación", dijo otra fuente.
Así las cosas, el alineamiento con Francisco seguirá intacto: Cristina buscará sacar 47% de votos en las elecciones de octubre próximo para poder reformar la Constitución y lograr la segunda reelección en 2015. Con 42%, ella elegiría a su sucesor y con 38% procuraría que llegue un presidente no tan enemistado con el Gobierno. Son los escenarios que maneja Olivos.
En la sutileza, más allá del márketing, el Gobierno manejará la distancia histórica con el arzobispado porteño. "Cristina dijo que Francisco era un cuadro de la Iglesia. Lo trató como a un político, con intereses y aliados", se escuchó allí..

Beatriz Sarlo: De Montoneros a 6,7,8

Beatriz Sarlo: De Montoneros a 6,7,8

Reabren una causa contra Moreno por manipulación de datos del INDEC

Reabren una causa contra Moreno por manipulación de datos del INDEC

A la palanca la está bajando la imprevisión

A la palanca la está bajando la imprevisión

Argentina les ofreció a los fondos buitre un pago similar al del 2010

Argentina les ofreció a los fondos buitre un pago similar al del 2010

viernes, 29 de marzo de 2013

Nunca tan pocos (y tan raros) engañaron tanto a Hitler


 

 

Ben Macintyre rastrea la increíble historia de los superespías que desorientaron a los nazis el Día D.

 

 


JACINTO ANTÓN Madrid 

No eran soldados, sino un abigarrado grupo de personas extravagantes y exasperantes, en su mayoría de moralidad escasa y de lealtad dudosa, y costaban mucho dinero. Pero se jugaron la piel y contribuyeron decisivamente a ganar la guerra. La alambicada historia de los agentes dobles empleados por el servicio secreto británico para engañar a los alemanes en la II Guerra Mundial y distraer su atención de las playas de Normandía ha sido contada muchas veces, pero nunca hasta ahora de manera tan completa y apasionante (y con tanto sentido del humor) como lo hace en su nuevo libro el notable especialista en el espionaje en esa contienda Ben Macintyre.
Considerado por su popularidad como el Antony Beevor de la II Guerra Mundial librada en las sombras, el autor de otros títulos de referencia sobre el tema como El agente Zigzagy El hombre que nunca existió publica ahora en España, también en Crítica, La historia secreta del Día D, subtitulado La verdad sobre los superespías que engañaron a Hitler. El libro está dedicado especialmente a los cinco espías que formaron el núcleo de la Doble Cruz, un alambicado sistema de agentes dobles creado para confundir a los alemanes y que fueron los que consiguieron que los nazis creyeran a pies juntillas que la verdadera invasión de Europa se realizaría en Calais y no en Normandía.
Esa singular “arma secreta” de agentes que trabajaban para unos (los británicos) haciendo creer a los otros (los nazis) que lo hacían para ellos eran, describe Macintyre, Elvira Chaudoir (peruana bisexual, jugadora e inestable), Roman Czerniawski (ex piloto de caza polaco, fervorosamente patriota e inconsciente), Lily Sergeyev (francesa voluble), Dusko Popov (serbio seductor) y Juan Pujol (catalán excriador de pollos). ¿Fueron realmente tan decisivos? “No hay duda de que marcaron la diferencia. Es difícil calcular cuántas vidas aliadas salvaron, pero fueron muchas”, explica en Madrid Macintyre, un hombre tan inteligente y simpático como sus libros. “Eisenhower, Montgomery, los propios mandos alemanes, todos admitieron la relevancia de esos agentes en el éxito de la invasión del Día D”.
Le pregunto cuál es su personaje favorito de los cinco agentes dobles. Sonríe encantado. “Diré dos: Chaudoir, alias Bronx, es la más intrigante y fascinante, playgirl, bisexual, se mete en el espionaje por accidente y luego casi traiciona los planes por la muerte de su perrito. El otro, por supuesto, es Pujol, alias Garbo, por su bravado y por su uso de la inteligencia y de la palabra como armas, es un loco genial que decide por sí solo aplastar a los alemanes con el engaño”. Las técnicas de espionaje de la II Guerra Mundial, con sus palomas (Macintyre dedica un capítulo inolvidable a su uso), radiotransmisiones, túneles y tintas invisibles, “nos pueden parecer ahora algo amateurs y hasta inocentes”, continúa el autor. “Pero los británicos, Churchill el primero, se tomaban el asunto muy en serio. Estaban muy interesados en la contrainteligencia y el uso de gente con mentalidades retorcidas como sacacorchos que pudieran mirar al otro lado de la esquina”.
Los servicios secretos ingleses, señala Macintyre, se dieron cuenta de que la inteligencia alemana era muy vulnerable al contraespionaje. “Los alemanes eran muy literales, pensaban en línea recta y era fácil engañarles, tendían a aceptar datos de sus agentes sin cuestionarlos”. Había, continúa, otras razones por las que era fácil que los alemanes creyeran las mentiras. “Había una enorme corrupción en el seno de muchas de las secciones de la Abwehr, el servicio secreto militar alemán. Por otro lado, parte de la Abwehr trabajaba también contraHitler”. Macintyre considera que los británicos contaban con otras ventajas para el contraespionaje: el sentido del humor y la capacidad de asimilar a gente extravagante en sus filas. “Definitivamente, algo muy peculiar de la inteligencia británica es su virtuosismo para reclutar y aprovechar a gente sin aparente valor y hasta muy rara. Eso tiene que ver con el gusto británico por la teatralidad y lo melodramático. Además, nos encanta la mentira. Es muy británico vivir vidas dobles”.
El escritor recuerda que muchos de los personajes del servicio secreto británico eran novelistas frustrados y grandes espías fueron novelistas: Graham Greene, Somerset Maugham, Ian Fleming… “En Madrid en 1941 los agentes británicos eran dos novelistas con obra publicada, tres no publicados y un poeta”.
El investigador está de acuerdo en que las grandes batallas —Stalingrado, El Alamein, Kursk, Midway— han dejado en segundo plano la historia del espionaje en la II Guerra Mundial. “Pero hay una nueva corriente de estudios que está sacando a la luz mucha nueva información de esa guerra secreta librada lejos de los tanques y los cañones. Sin menospreciar a los hombres del frente, la batalla del espionaje es apasionante y está llena de difíciles decisiones morales, es muy humana en ese sentido”.
Macintyre se muestra muy comprensivo con la inmoralidad de esa guerra. “A mí me enseñaron que Gran Bretaña ganó la guerra porque éramos nobles y buenos. Actualmente sé que ganamos en buena medida porque éramos malos y mentíamos”.
¿Llevamos todos un espía dentro? “Todos somos dobles agentes, unos más que otros. Todos tenemos una sombra, y amamos la idea de estar en medio de la gente escondiendo un secreto. Por eso nos gustan las historias de espías”.
El libro subraya la belleza del engaño. “Adoro el ensamblaje de una mentira complicada como la que se tejió para desviar la atención de Hitler de Normandía, hay una estética indudable en una buena mentira”.
En las historias de los cinco superespías, como en general en ese mundo, el espionaje va de la mano con las relaciones amorosas. “Son experiencias muy similares. Un doble agente en el fondo es como un amante infiel, traiciona a su controlador con otro secreto, es igual que un amor adúltero. La traición, la lealtad, la honestidad, la conveniencia, son temas que se pueden aplicar a los dos mundos, el amor y el espionaje”.

Kim Jong-un ordena preparar sus misiles para atacar a Corea del Sur y a EE UU


 

 

El líder norcoreano ha pedido tener listos sus "misiles estratégicos", según la agencia KCNA.

El régimen asiático denuncia que Washington ha sobrevolado Corea del Sur con bombarderos.

 

 


JOSE REINOSO Pekín 

Corea del Norte ha colocado este viernes sus unidades de misiles en posición de espera para atacar las bases de Estados Unidos en Corea del Sur y el Pacífico, después de que el jueves Washington volara bombarderos furtivos B-2 sobre Corea del Sur en el marco de las maniobras militares conjuntas anuales que está realizando con este país.
El líder norcoreano, Kim Jong-un, “ha celebrado una reunión de urgencia” en la madrugada del viernes con altos generales y ha dicho que “en vista de la situación, ha llegado el momento de saldar cuentas con los imperialistas de Estados Unidos”, según ha informado la agencia oficial KCNA. Kim ha firmado un plan de preparación de los misiles y ha ordenado a sus fuerzas que se coloquen en posición de espera para atacar “en cualquier momento” Estados Unidos continental y sus instalaciones militares en Corea del Sur y las islas de Hawai y Guam. El vuelo de los bombarderos indica que la hostilidad de Estados Unidos contra Corea del Norte “ha entrado en una fase imprudente, que va más allá de la amenaza y el chantaje”, ha señalado.
La agencia surcoreana Yonhap ha informado de la existencia de movimientos adicionales de tropas y vehículos en las instalaciones de misiles de medio y largo alcance norcoreanas, según fuentes militares del Sur.

MÁS INFORMACIÓN



Los analistas creen que no hay pruebas de que el Norte tenga cohetes que puedan golpear la costa oeste de Estados Unidos o más allá, pero posee misiles de corto y medio alcance, y Seúl está a unos 50 kilómetros de la frontera común.
El anuncio se produce después de que el martes pasado Pyongyang dijera que había ordenado a su artillería y unidades de misiles colocarse “en posición de combate” y estar listas para atacar estos objetivos, y al día siguiente cortara ‘la línea roja’ de comunicación militar con Seúl, que permite a los trabajadores surcoreanos cruzar la frontera para trabajar en Kaesong, un complejo industrial situado en el Norte, que emplea en su mayoría a trabajadores de este país aunque es operado con tecnología y dinero del Sur.
Washington asegura que dos bombarderos B-2 volaron desde una base en Missouri y dejaron caer el jueves munición ficticia sobre una cadena de islas surcoreanas deshabitadas, antes de regresar a Estados Unidos. Los B-2 han sido utilizados en maniobras militares en el pasado, incluido en 2000 en Corea del Sur, pero esta es la primera vez que hacen un vuelo de ida y vuelta a la península coreana y arrojan bombas inertes, según el Pentágono. Estados Unidos ha afirmado anteriormente que durante las maniobras en curso han participado también bombarderos B-52 con capacidad nuclear.
El anuncio de la orden firmada por Kim Jong-un forma parte del abanico de amenazas e incremento de retórica que ha desplegado Pyongyang en respuesta a los ejercicios militares y las sanciones impuestas por la ONU por la prueba atómica que efectuó el 12 de febrero pasado. Pyongyang ha amenazado con llevar a cabo ataques nucleares preventivos contra Corea del Sur y Estados Unidos y ha declarado roto el armisticio que puso fin a la guerra de Corea (1950-1953).
Las represalias y el aumento de retórica son vistos como un intento de provocar a Seúl para que suavice sus políticas y de presionar para lograr negociaciones directas con Washington, que conduzcan a la consecución de ayuda y el restablecimiento de las relaciones. Al mismo tiempo, forman parte de una estrategia interna para fomentar la lealtad al joven Kim Jong-un y reforzar el papel de los militares.
Mientras tanto, el complejo industrial de Kaesong continúa funcionando, a pesar de la interrupción de la línea de comunicación militar. A falta de esta, los permisos para que transiten las mercancías y los empleados surcoreanos crucen al Norte están siendo dados de forma oral.

Cumbre de países emergentes, ¿mucho ruido y pocas nueces?





Por Emilio Cárdenas | Para LA NACION


Desde 2009, el grupo de países emergentes -denominados Brics- se ha reunido una vez por año -a nivel de jefes de Estado- para analizar la marcha de la economía mundial y su participación en ella. Acaban de hacerlo, una vez más, en Durban, Sudáfrica.
Cabe recordar que el grupo está compuesto por Brasil, Rusia, India, China y en 2011 se agregó Sudáfrica, incorporando así a una nación del continente negro, pese a que su economía es 20 veces más chica que la de China, que es el país de mayor peso entre sus integrantes. El grupo representa, recordemos, el 25% de la producción del mundo y contiene al 40% de su población.
No obstante, frente a los inversores, particularmente a los financieros, los Brics parecen haber perdido parte de su atractivo original. Ocurre que -superado lo peor de la crisis económica del 2008- las inversiones han regresado a los Estados Unidos y a Japón y encontrado, particularmente en el sudeste de Asia, otras opciones entre los países emergentes que aparentemente lucen más atractivas.
LA SITUACIÓN INDIVIDUAL DE LOS BRICS

Brasil es, de todos sus integrantes, por su tradicional perfil exportador, quizás el más afectado por la desaceleración económica del mundo. De haber crecido al 7,5% de su PBI en 2010, cayó a un anémico 0,9% el año pasado. Si bien en enero de este año aparecieron señales positivas, que sugieren una mejora, es aún temprano como para pensar que el problema ha quedado atrás, lo cual se refleja en el persistente retraimiento de los inversores. Pese a que la economía brasileña genera un alto nivel de empleo, Dilma Rousseff se esfuerza en recuperar los flujos de inversión evaporados.
Pese a que la economía brasileña genera un alto nivel de empleo, Dilma Rousseff se esfuerza en recuperar los flujos de inversión evaporados

La economía de Rusia también se ha frenado. En rigor, ha estado cayendo a lo largo de los últimos cinco trimestres. Este año su crecimiento, se estima, será del 5% del PBI. La liberalización de su economía se ha revertido y el autoritarismo y el estatismo han regresado al centro de la escena de la mano de un gobierno que esconde -mal- su autoritarismo, que genera desconfianza en los inversores.
Por su parte, en la aún excesivamente burocrática India, las tasas de crecimiento "chinas" han quedado atrás. Ahora la India crece al 5% anual. No obstante, el reciente cambio de gobierno y la adopción de medidas que disminuyeron los subsidios, así como las iniciativas que apuntan a reducir los déficits de cuenta corriente y fiscal, han devuelto optimismo al sector empresario. Habrá que esperar a las elecciones nacionales de mayo del año próximo para confirmar el cambio de rumbo.
Si las cosas no cambian significativamente, la economía china alcanzará a la norteamericana en apenas tres años más

China es, como hemos dicho, el país más importante del grupo. Tanto en términos económicos, como políticos. Es su indiscutido "peso pesado", entonces. Sin embargo, su crecimiento ya no es vertiginoso, esto es de dos dígitos anuales. Ha sido del 7,8% el año pasado. Y sigue en ese nivel. Este es, para China, el ritmo más lento de los últimos 13 años. Con un nuevo gobierno en el timón del país, procura dinamizar el consumo interno. Si las cosas no cambian significativamente, la economía china alcanzará a la norteamericana en apenas tres años más.
Sudáfrica padece el mal de la desaceleración económica. Tiene ahora un ritmo lento de crecimiento del 2,7% anual. Algo mejor que el 2,5% del año pasado. Lo que no es para celebrar, atento a que resulta insuficiente para destruir pobreza, la mayor urgencia sudafricana. Con un 6,5% de déficit de cuenta corriente, la popularidad del presidente Jacob Zuma está en baja, pese a que su reelección parecería asegurada.
FALTA DE HOMOGENEIDAD DE SUS MIEMBROS

Cabe señalar que los Brics no son homogéneos. Son, en rigor, bien diferentes entre sí. Sus intereses, obviamente, difieren.
En términos de titularidad del PBI del mundo, China ocupa el segundo lugar, Brasil el sexto, Rusia el noveno, la India el décimo y Sudáfrica el vigésimo puesto. En cambio, de medir el ingreso per cápita, China ocupa apenas el puesto 86°, Brasil el 54°, Rusia el 52°, la India el 136° y Sudáfrica el 69°. Muy distintas realidades cuando hablamos de riqueza y cuando, en cambio, nos centramos en la distribución de los ingresos.
Los une a todos el deseo clarísimo de ser potencias. En sus respectivas regiones de influencia y más allá de ellas

Los une a todos el deseo clarísimo de ser potencias. En sus respectivas regiones de influencia y más allá de ellas. La ambición geopolítica, entonces. O sea, la aspiración de pesar significativamente en el concierto de las naciones. Lo que supone la voluntad de influir y el desafío de lograr ser tenidos en cuenta.
Por esto no sorprende demasiado que apenas un 2,5% de las inversiones externas de los Brics vaya a otro país del mismo grupo. Ni que más del 40 de sus inversiones aún se radiquen en el mundo desarrollado. Más allá de la retórica, Francia y los Estados Unidos, pero también Malasia, invierten más que China en África. Pese a lo cual, crecen las acusaciones contra China de tener una política colonialista y desindustrializadora, respecto de los países africanos.
LOS LOGROS EN LA CUMBRE

En Durban, los Brics anunciaron que ya han decidido crear una institución financiera para el desarrollo, que competirá con las instituciones de Bretton Woods. Para China, debería tener su prioridad respecto en el desarrollo de África. Para los demás, no necesariamente. Aunque se habla de un capital inicial de 50 billones de dólares, todavía no hay decisión final sobre ello. Ni tampoco sobre cómo se harán los aportes, ni dónde tendrá su sede la entidad que -queda visto- sigue en el "tablero de dibujo".
A ello se sumó la constitución de un "pool" de divisas para que los Brics puedan enfrentar con mayor holgura las eventuales crisis de liquidez que, de pronto, pudieran sobrevenir en un mundo todavía frágil.
Como suele suceder en las cumbres, también hay avances bilaterales. El más importante de los cuales en Durban fue el acuerdo alcanzado entre China y Brasil en función del cual se acordó un mecanismo trianual de "swap" de sus monedas nacionales, como "colchón" para el supuesto de problemas cambiarios. El intercambio comercial entre ambos gigantes es ya del orden de los 75 billones de dólares anuales. Brasil vende a China materias primas (fundamentalmente mineral de hierro) y China exporta a Brasil electrónica y maquinaria.
UNA MARCHA CON POCA CONCERTACIÓN EXTERNA

Por el momento no hay coordinación entre las políticas exteriores de los miembros. Tampoco en materia económica. Por esto, no pudieron, por ejemplo, influir en las recientes designaciones de los principales funcionarios del FMI y del Banco Mundial. Aunque lo cierto es que, en Durban expresaron un tibio parecer común a favor de una resolución de la crisis siria sin interferencias externas. Pero no aceptaron la invitación formulada por Bashar al-Assad para que mediaran en el conflicto.
No han avanzado en su objetivo de influir decisivamente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Más grave aún -más allá de las constantes declamaciones- no han avanzado en su objetivo de influir decisivamente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al que Brasil, la India y Sudáfrica aspiran poder ingresar de modo permanente, aunque todavía no haya consenso internacional en ese sentido.
No obstante, lo cierto es que tanto Brasil como la India han permitido asombrosamente que, en los últimos dos años, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad hayan agregado -a la manera de grave hecho consumado- un nuevo privilegio a los que ya tienen respecto del funcionamiento del organismo.
Me refiero a la creación de la categoría -absolutamente inédita- de los "penholders", que reserva para quienes la tienen nada menos que todo lo que tiene que ver con la confección y redacción material de los proyectos de resolución referidos a la agenda del Consejo. Sólo un "penholder" puede escribir sobre el tema, que así ha quedado insólitamente reservado para él, sin sustento normativo alguno. Esto demuestra que, más allá de las declamaciones, no hay -ni en Brasil, ni en la India- voluntad seria de asumir las responsabilidades que sus ambiciones suponen. Ni de confrontar con nadie por eso..

Intento para evitar la fragmentación opositora

Intento para evitar la fragmentación opositora

Con fotos y videos, la izquierda le subió la apuesta a Cristina por el 24

Con fotos y videos, la izquierda le subió la apuesta a Cristina por el 24

Scioli, tras las presiones del kirchnerismo: "Voy a gobernar la Provincia hasta 2015"

Scioli, tras las presiones del kirchnerismo: "Voy a gobernar la Provincia hasta 2015"

Esperan una gran concurrencia al Via Crucis que presidirá Francisco

Esperan una gran concurrencia al Via Crucis que presidirá Francisco

jueves, 28 de marzo de 2013

El desarrollo de la tecnología a lo largo del tiempo




No se puede vivir del amor - Calamaro



Las buenas noticias le ganan a las malas en las redes sociales




La audiencia no siempre se rige bajo los mismos parámetros de los medios ante el consumo de contenidos; la opinión de especialistas e investigadores sobre la influencia de Internet
y los sitios como Facebook y Twitter.



Por John Tierney  | The New York Times

Las malas noticias venden. Si sangra, es el tema del día.
No tener noticias es una buena noticia, y las buenas noticias no son noticia.
Esas son las reglas clásicas para las emisiones nocturnas y los periódicos matutinos, basadas, en parte, en los datos (rating y circulación) y, en parte, en los instintos de los productores y editores. Guerras, terremotos, plagas, inundaciones, incendios, niños enfermos, esposos asesinados; cuanto mayor sea el sufrimiento y el caos, más cobertura tendrá.
Pero ahora que la información está siendo difundida y monitorizada de diferentes maneras, los investigadores están descubriendo nuevas reglas. Al escanear el cerebro de las personas y hacer un seguimiento de sus mensajes de correos electrónicos y en Internet, los neurocientíficos y psicólogos han descubierto que las buenas noticias pueden propagarse más rápido y más lejos que las catástrofes y las historias conmovedoras.
"La regla de 'si sangra' funciona para los medios de comunicación que sólo quieren que sintonices", dice Jonah Berger, psicólogo social de la Universidad de Pensilvania. "Ellos quieren tus globos oculares y no les importa cómo te sientes. Pero cuando compartes una historia con tus amigos y compañeros, te importa mucho más cómo reaccionan. No quieres que piensen que eres un bajón".
Los investigadores que analizan la comunicación que se transmite de boca en boca, como los mensajes de correo electrónico, chat y opiniones en Internet y conversaciones cara a cara, descubrieron que tendía a ser más positiva que negativa, pero eso no necesariamente significaba que las personas preferían las buenas noticias. ¿Se compartían las noticias positivas con más frecuencia simplemente porque la gente experimentaba más cosas buenas que malas?

Un análisis sobre el comportamiento de los lectores de The New York Times reflejó que se compartían artículos que eran emocionantes o divertidos, o que inspiraban emociones negativas como el enojo o la ansiedad, pero no aquellos que les hacían sentir simplemente tristes

Para probar esta posibilidad, Berger observó cómo las personas difundían un conjunto particular de noticias: miles de artículos en el sitio web de The New York Times . Él y Katherine Milkman, una colega de Penn, analizaron la lista de artículos "más enviados por correo electrónico" durante seis meses, controlando así factores como la exhibición de un artículo en diferentes partes de la página de inicio.
Una de las primeras conclusiones que informó (a la cual considero el descubrimiento más importante del siglo pasado en el área de las ciencias sociales) fue que era mucho más probable que se incluyeran en la lista los artículos y columnas en la sección de Ciencia que los artículos que no tenían carácter científico. Descubrió que la ciencia despierta sentimientos de asombro y que hacía que los lectores del Times quisieran compartir esta emoción positiva con los demás.
Los lectores también tendían a compartir artículos que eran emocionantes o divertidos, o que inspiraban emociones negativas como el enojo o la ansiedad, pero no artículos que les hacían sentir simplemente tristes. Necesitaban sentir emoción, de una u otra manera, y preferían las buenas noticias a las malas. Cuanto más positivo era un artículo, más probable era que fuera compartido, explica el Dr. Berger en su nuevo libro: "Contagioso: Por qué las cosas son pegadizas"("Contagious: Why Things Catch On", en idioma inglés).

Era más probable que se enviaran por correo electrónico "las historias sobre recién llegados que se enamoran de Nueva York", escribe, que "los artículos sobre cosas tales como la muerte de un popular cuidador de zoológico". Parece que el bajón no le gana a la buena onda, al menos entre los lectores de The New York Times .
En otro intento por comprender lo que más se comparte, los neurocientíficos han escaneado los cerebros de las personas mientras se enteran de nuevas ideas. Luego, lo han hecho mientras estas personas contaban a otros acerca de lo que habían escuchado. De este modo, los científicos observaron qué ideas se difundían y cuáles no.
Se supone que las personas difundirían las ideas más memorables (las que iluminan las regiones del cerebro asociadas con la codificación y la recuperación de recuerdos). Pero eso no es lo que ocurrió en los experimentos que llevó a cabo Emily Falk, junto con colegas de la Universidad de Michigan y los investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles.
Los mejores pronosticadores de que algo se va a hacer popular se hallaban en otra parte, en las regiones del cerebro asociadas con la cognición social (pensamientos sobre otras personas). Si esas regiones se iluminaban cuando algo se escuchaba, era más probable que las personas hablaran de la idea con entusiasmo, y la idea seguiría difundiéndose.
"Uno espera que la gente sea más entusiasta, con posturas firmes, y exitosa en la difusión de ideas que les entusiasman", dice Falk. "Pero nuestra investigación sugiere que eso no es todo. Pensar sobre lo que atrae a los demás puede ser aún más importante".
Esta conciencia social entra en juego cuando las personas comparten información sobre su tema favorito: ellas mismas. Esto es intrínsecamente placentero, y activa las regiones del cerebro asociadas con recompensas como la comida, como se ha demostrado en un estudio realizado por Diana Tamir y Jason Mitchell, de la Universidad de Harvard. De hecho, según el estudio, es tan agradable que la gente está dispuesta a rechazar recompensas monetarias a cambio de la oportunidad de hablar sobre sí mismos.
Las investigaciones anteriores sobre las conversaciones cotidianas mostraron que un tercio de las mismas se dedica a uno mismo, pero hoy en día este tema se ha convertido en una obsesión gracias a las redes sociales. Investigadores de Rutgers clasifican el 80 por ciento de los usuarios de Twitter como personas que tuitean principalmente sobre sí mismos .

El resultado es aún más buena onda, y no sólo porque la gente es tan adepta a lo que los psicólogos llaman auto-presentación: señalar la propia naturaleza maravillosa. Mientras que la gente siempre ha dicho cosas buenas sobre sí misma en las conversaciones tradicionales y han guardado los comentarios más desagradables para otros, en la actualidad son más diligentes en correr la voz a través de los medios escritos, como por ejemplo: el correo electrónico, Facebook y Twitter.
"En la mayoría de las conversaciones orales, no tenemos tiempo para pensar exactamente en lo que hay que decir", explica Berger. "Llenamos los espacios de conversación diciendo lo que es más importante. Pero cuando escribes algo, tienes tiempo para construir y refinar lo que dices, lo que implica más auto-presentación".

Las personas dicen cosas más positivas cuando están hablando ante una audiencia más grande, en lugar de cuando lo hacen con solamente una persona, como suele ocurrir en las publicaciones de las vacaciones perfectas que siguen apareciendo en Facebook

Los experimentos de Berger han demostrado que las personas dicen cosas más positivas cuando están hablando ante una audiencia más grande, en lugar de cuando lo hacen con solamente una persona; un resultado que ayuda a explicar el sinfín de vacaciones perfectas que siguen apareciendo en Facebook.
Pero, ¿toda esta buena onda realmente hace que el público se sienta mejor? No necesariamente. Un estudio que se llevó a cabo en Utah demostró que cuanto más tiempo pasan las personas en Facebook, más piensan que la vida es injusta y que son menos felices que sus "amigos".
Resultados similares observó en Alemania un equipo dirigido por Hanna Krasnova, que recientemente informó sobre una "naturaleza de envidia desenfrenada" y otras "emociones odiosas" entre los asiduos usuarios de Facebook.
"Se ha demostrado que la propagación y presencia ubicua de la envidia en las redes sociales socavan la satisfacción que los usuarios sienten con la vida", concluyen los investigadores alemanes, quienes describen este fenómeno como "la espiral de la auto-promoción-envidia".
Dicha espiral difícilmente suene como una tendencia positiva, pero es probable que haya una forma rápida de revertirlo: encender la televisión. Los productores y editores de los medios de comunicación siempre han conocido un método confiable para calmar la envidia. Una vez que han recorrido el mundo para traer la calamidad y el caos al living de su casa, incluso el haragán más miserablemente infeliz sabe que hay alguien, en alguna parte, que la está pasando peor.
© NYT Traducción de Angela Atadía de Borghetti.