Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 8 de junio de 2013

Dilma, en apuros por una serie de nuevos frentes



El bajo crecimiento económico, la inflación y la rebaja de la calificación crediticia, entre otros escollos, golpean a la presidenta.


Por Alberto Armendariz  | LA NACION




En San Pablo, hubo protestas contra un aumento de tarifas del transporte. Foto: O Globo / GDA

RÍO DE JANEIRO.- Un año atrás, nadie en Brasil osaba poner en duda la reelección de la presidenta Dilma Rousseff en las elecciones de 2014. Hoy, desde los frentes económico, político y social, cada vez son más las piedras que se le cruzan en el camino y que amenazan con desbaratar el proyecto de poder del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).
Analistas locales, la prensa y observadores extranjeros coinciden en que el principal obstáculo que tiene la mandataria es el económico. Desde que asumió, en enero de 2011, el desempeño de la economía ha sido decepcionante: el gigante sudamericano creció un 2,7% ese año, apenas un 0,9% en 2012, y para este año las previsiones originales de una expansión del 3% ya fueron reducidas a un 2,5%.
Esta semana, la calificadora de riesgo Standard & Poor's expuso claramente el nerviosismo que se instaló desde hace unos meses en los mercados financieros al rebajar las perspectivas económicas de Brasil de "estables" a "negativas" en los próximos dos años, por la falta de crecimiento y la demora en las obras de infraestructura prometidas destinadas a incrementar la productividad.
"Las medidas que el gobierno viene tomando desde hace tiempo para aumentar el ritmo de crecimiento, impulsar la industria y las inversiones privadas no están teniendo efecto. Y, para peor, la contención de la inflación, que era prioritaria, también está dando señales de que se le está yendo de las manos", comentó a LA NACION el analista Rafael Cortez, de la consultora Tendencias, en San Pablo.
Si bien las presiones inflacionarias, que habían llegado a su máximo en enero (0,86%), fueron reducidas desde entonces, el acumulado en los últimos doce meses es ya del 6,5%, el techo de la meta impuesta por el propio gobierno: 4,5%, con un margen de dos puntos arriba o abajo. En muchos alimentos, el aumento de los precios fue incluso mayor, lo que llevó a que muchas familias cambiaran sus hábitos de consumo en el supermercado.
A esta ecuación de bajo crecimiento y mayor inflación, que explotó al máximo el precandidato presidencial del opositor Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), Aécio Neves, se le sumó un aumento en el tipo de cambio. En los últimos días, el dólar llegó a ser vendido a 2,15 reales por unidad, su mayor cotización desde abril de 2009, con lo que se espera un mayor repunte inflacionario.
"Todas éstas son nubes cargadas que se van formando en el horizonte. Pueden afectar la popularidad de Dilma y reducir sus posibilidades de que sea reelecta el próximo año. Cuando la economía anda mal, resulta en inestabilidad política", apuntó David Fleischer, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Brasilia.
Y no es que en el terreno político la situación estuviera tan bien para Rousseff, que, pese a todo, goza de una popularidad récord del 79%. La jefa de Estado todavía enfrenta recelos dentro del PT por la forma en que evitó defender a sus correligionarios condenados en el histórico juicio de corrupción del "mensalão", que jaqueó el primer gobierno de su padrino político, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010). El no haber dado el brazo a torcer durante la gran huelga de empleados públicos de mediados del año pasado le ganó además la desconfianza de líderes sindicales tradicionalmente asociados al PT.
Ya fuera de su agrupación, pero dentro de la coalición gobernante a nivel nacional, también encara rebeldías varias, encabezadas por el líder del Partido Socialista Brasileño (PSDB), Eduardo Campos, gobernador del estado de Pernambuco. En los comicios municipales de octubre último, Campos demostró su influencia cuando los candidatos que apoyó arrebataron a los petistas las principales alcaldías del Nordeste, base del poder del PT.
Es cierto que en esos comicios el PT obtuvo el triunfo más relevante -la alcaldía de San Pablo, la principal ciudad del país, ahora gobernada por Fernando Haddad, ex ministro de Educación durante los gobiernos de Lula y Rousseff-. Pero, ahora, Haddad tiene en sus manos una papa caliente con la feroz resistencia que enfrenta el aumento en los boletos de colectivos, subtes y trenes de la metrópolis. Anteanoche, miles de jóvenes chocaron con la policía en la emblemática avenida Paulista y causaron graves destrozos.
En tanto, en los estados de Pará, Mato Grosso do Sul y Bahía, cada vez son más los conflictos con las comunidades indígenas, que ocuparon campos en protesta por un proyecto de demarcación de tierras impulsado por el gobierno.
"Aunque estos conflictos en San Pablo y con los indios tienen su lógica propia, afectan la imagen de gestión del PT", afirmó Cortez, para quien, aun frente a este panorama cada vez más complicado, Dilma sigue siendo la favorita de cara a las elecciones de 2014. "El problema es que dejó de ser una apuesta segura y se volverá una campaña más competitiva", pronosticó.. 

“Pino” Solanas: “Si Cristina desaparece, el kirchnerismo se parte”

“Pino” Solanas: “Si Cristina desaparece, el kirchnerismo se parte”

Revelan que EE.UU. también espía a usuarios de Internet

Revelan que EE.UU. también espía a usuarios de Internet

Scioli sube la apuesta: advierten que no baja su candidatura 2015

Scioli sube la apuesta: advierten que no baja su candidatura 2015

viernes, 7 de junio de 2013

Scioli: "En vez de polemizar, pongo la energía en gestionar"

Scioli: "En vez de polemizar, pongo la energía en gestionar"

Alberto Pérez: "Dicen que Daniel Scioli es tibio, pero es caliente para defender lo que hay que defender"



El jefe de Gabinete bonaerense rechazó las críticas de referentes ultrakirchneristas que cuestionan al gobernador; "Él está haciendo lo que dijo cuando sacó 55% de los votos", afirmó.



Alberto Pérez, Jefe de Gabinete de Scioli. Foto: Archivo 

El jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, evitó esta mañana responder las críticas contra el gobernador Daniel Scioli de su homólogo de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, y advirtió que el mandatario provincial "da certezas y está haciendo lo que dijo cuando sacó el 55 por ciento de los votos".

Asimismo, apuntó sus dardos contra el presidente de la Cámara de Diputados, el bonaerense Julián Domínguez, quien -en línea con los planteos de los sectores más duros del kirchnerismo- había criticado el nivel de compromiso de Scioli para defender a Néstor Kirchner, al punto de llamarlo "tibio".

"Algunos dirán que Scioli es tibio, pero somos calientes y efusivos para defender lo que hay que defender. Él no fue ni frío ni caliente para re-discutir actualización impositiva, ahí tendría que haber sido caliente, en las cosas de fondo, en las que hay que tomar una posición", afirmó Alberto Pérez, en referencia a los planteos de Julián Domínguez.

Ante la embestida ultra K, Pérez afirmó: "Vamos a tener la misma moderación y prudencia de siempre". Además, recordó que "el gobernador necesita mucho apoyo" y se ocupó el jefe de Gabinete bonaerense de resaltar que la mayoría de los cuestionamientos surgieron de "funcionarios, diputados y senadores que son de la provincia de Buenos Aires".
"Ellos tendría que haber estado comunicados con nosotros para poder resolver el conflicto docente, cómo desde su rol ayudar en la lucha contra la inseguridad y contra las drogas", afirmó, en referencia a que el senador Aníbal Fernández, los diputados Carlos Kunkel y el propio Domínguez fueron electos por el mismo distrito.
Pérez dijo por radio Mitre que "no desconocemos las críticas" del kirchnerismo, aunque "no queremos entrar en un debate estéril" y reprochó a quienes siendo bonaerenses critican al gobernador desde el kirchnerismo, ya que "tendrían que haber hablado con nosotros para colaborar", señaló.. 

La importación de energía llega a un récord de US$ 1.550 millones

La importación de energía llega a un récord de US$ 1.550 millones

Amplio acuerdo para enfrentar al kirchnerismo y el PRO en la Ciudad

Amplio acuerdo para enfrentar al kirchnerismo y el PRO en la Ciudad

Allanaron la chacra, una estancia y un garaje de Báez

Allanaron la chacra, una estancia y un garaje de Báez

Allanaron la chacra, una estancia y un garaje de Báez

Allanaron la chacra, una estancia y un garaje de Báez

jueves, 6 de junio de 2013

El nuevo papel de Estados Unidos



El peso y el alcance del poder de Washington declinarán 
en este siglo XXI.




En cierta ocasión, Madeleine Albright, la exsecretaria de Estado de EE UU, calificó a este país de “nación indispensable”. La actual evolución de los acontecimientos en todo el mundo está demostrando que tenía razón, pero la prueba ha sido casi enteramente negativa. Actualmente, la importancia de Estados Unidos ha llegado a ser patente por la falta de dirección de EE UU en una crisis tras otra y que donde resulta más evidente de forma inmediata es en Siria.
En realidad, está formándose un mundo posamericano ante nuestros ojos, caracterizado, en lugar de por un nuevo orden internacional, por la ambigüedad política, la inestabilidad e incluso el caos. Es lamentable y podría resultar tan peligroso, que incluso antiamericanos intransigentes acaban añorando el pasado siglo americano y el papel de EE UU como fuerza mundial de orden.
Tanto subjetiva como objetivamente, EE UU ya no está dispuesto a desempeñar ese papel o no pueden hacerlo. Ha habido muchas causas: un decenio de guerra en el Oriente Medio, en sentido amplio, con su enorme costo en “sangre y recursos”; la crisis económica y financiera; una deuda pública cuantiosa; una reorientación hacia los problemas internos; y una nueva atención preferente a los asuntos del Pacífico; a todo ello se suma un relativo declinar de EE UU en vista del ascenso de China y del de otros países grandes.
Estoy relativamente seguro de que EE UU gestionará con éxito su reorientación y realineamiento, pero, aun así, el peso y el alcance relativos de su poder declinarán en el nuevo mundo del siglo XXI, mientras aumenta la fuerza de otros, que recuperan terreno. Desde luego, no se pondrá en tela de juicio el papel mundial de EE UU. China estará muy ocupada abordando sus contradicciones internas durante mucho tiempo aún. Tampoco es probable que India o Rusia planteen un desafío grave. Y el alboroto de voces contradictorias de Europa parece excluirla de la pretensión de ocupar el lugar de EE UU.

Cabe preguntarse si la UE puede permitirse el lujo de carecer de Defensa en el próximo escenario

Pero, si bien ninguna de esas potencias representa una sustituta seria del papel mundial de EE UU, este país no podrá seguir actuando unilateralmente, como lo hizo al final de la guerra fría, y quedará debilitado en gran medida. Ese cambio ha resultado particularmente evidente en Oriente Medio y en la región de Asia y el Pacífico.
En Oriente Medio, el orden regional creado por las potencias coloniales, Francia y Gran Bretaña, tras la primera guerra mundial, se mantuvo a lo largo de la guerra fría y la breve época de dominio unilateral de EE UU que siguió; sin embargo, las convulsiones de los últimos años podrían perfectamente provocar ese final. Se están poniendo en entredicho las fronteras coloniales y resulta difícil pronosticar lo que será de Siria, Líbano, Irak y Jordania. Las posibilidades de desintegración y reconstitución regionales, proceso que podría desencadenar una violencia indecible, son mayores que nunca.
Además, si bien no hay ningún hegemón regional para sustituir a Estados Unidos, hay numerosos aspirantes a desempeñar ese papel, pero ninguno —los más destacados son Irán, Turquía y Arabia Saudí— es lo suficientemente fuerte para decidir los asuntos a su favor. En vista de la falta de una nueva fuerza de orden en la región en un futuro predecible y de la disposición para actuar del antiguo, el peligro de una confrontación violenta y muy larga está aumentando.
Aun cuando Estados Unidos volviera a aplicar la intervención militar en esa región, su poder ya no sería suficiente para imponer su voluntad. De hecho, precisamente porque Estados Unidos, después de más de un decenio de guerra, lo entiende perfectamente es por lo que cualquier Gobierno americano se lo pensará dos veces antes de volver a intervenir militarmente en esa región.
La situación parece diferente en Asia, donde EE UU no solo sigue presente, sino que, además, ha aumentado sus compromisos. En el Asia oriental y meridional, todas las potencias nucleares (China, Rusia, India, Pakistán y Corea del Norte) o próximas a pasar a ser potencias nucleares (Japón y Corea del Sur) están enredadas en rivalidades estratégicas peligrosas. A ello se suma la dosis periódica de irracionalidad norcoreana.
Si bien la presencia de EE UU en esa región ha impedido hasta ahora que sus numerosos conflictos y rivalidades se intensifiquen, están multiplicándose las fuentes de incertidumbre. ¿Será China lo bastante prudente para procurar la reconciliación y las colaboraciones con sus vecinos, grandes y pequeños, en lugar de aspirar al dominio regional? ¿Qué será de la península de Corea? ¿Y qué repercusiones tendrá el giro nacionalista de Japón —y su arriesgada política económica— en la región? ¿Podrán India y China frenar el deterioro de las relaciones bilaterales? ¿Se cierne el fracaso estatal sobre Pakistán?
Imagínese esa situación sin la fuerza política y militar de Estados Unidos. La región será mucho más peligrosa. Al mismo tiempo, dados los limitados recursos de EE UU, su nuevo papel requerirá una consideración más cuidadosa de los intereses nacionales a la hora de determinar las prioridades. Está claro que la región de Asia y el Pacífico tiene prelación en los cálculos de EE UU.
Así, pues, ese nuevo papel americano, más centrado y limitado, plantea la siguiente pregunta a los socios europeos de EE UU: ¿pueden permitirse el lujo de carecer de defensa sin la ayuda de EE UU?
Desde luego, la garantía por parte de Estados Unidos de la seguridad de sus aliados en la OTAN no desaparecerá, pero resultará mucho más difícil de cumplir plenamente. Y, si un mundo posamericano entraña un mayor riesgo de caos y sus consecuencias que esperanza de un nuevo orden estable, riesgo que afecta a Europa en particular, tal vez esta debería invertir su rumbo, con su clara determinación de desmantelarse.

Joschka Fischer, ex ministro de Asuntos Exteriores y Vicecanciller de Alemania de 1998 a 2005, fue un dirigente del Partido Verde alemán durante casi veinte años.
Traducido del inglés por Carlos Manzano.
Copyright: Project Syndicate/Institute for Human Sciences, 2013.
www.project-syndicate.org 

La Iglesia recomendó “admitir que tenemos pobreza, no minimizarla”

La Iglesia recomendó “admitir que tenemos pobreza, no minimizarla”

Dura réplica del ex secretario de cultura K a Horacio Verbitsky

Dura réplica del ex secretario de cultura K a Horacio Verbitsky

Macri: "Esta elección es para ponerle un límite al gobierno"

Macri: "Esta elección es para ponerle un límite al gobierno"

Scioli cree que no hay espacio para que lo fuercen a renunciar

Scioli cree que no hay espacio para que lo fuercen a renunciar

Inusual allanamiento nocturno en el Banco Santa Cruz

Inusual allanamiento nocturno en el Banco Santa Cruz

miércoles, 5 de junio de 2013

EE UU aprovecha la cumbre de la OEA para sondear al Gobierno de Venezuela

Washington aún no ha reconocido formalmente a Maduro como presidente.





John Kerry y Elias Jaua. / JOHAN ORDONEZ (AFP)

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, ha aprovechado este miércoles las apenas 36 horas que pasó en Antigua, Guatemala, para encontrarse con el canciller de Venezuela, Elías Jaua, en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). “Quiero agradecer al presidente Nicolás Maduro por dar el paso de este encuentro”, dijo Kerry tras ser preguntado en rueda de prensa. Kerry y Jaua estuvieron hablando 40 minutos en los que acordaron “encontrar un nuevo camino para avanzar y tener una relación más constructiva”, según palabras de Kerry.
“Hemos acordado que continuará el diálogo a alto nivel entre el Departamento de Estado y el ministerio de Exteriores” de Venezuela, añadió Kerry. El responsable de la diplomacia norteamericana dijo que ambos estuvieron de acuerdo en encontrar una nueva agenda bilateral, sobre cuestiones en las que puedan estar de acuerdo. “Creo que ha sido un encuentro muy positivo”, dijo Kerry.
El acercamiento se ha producido en el primer viaje de Kerry a Centroamérica y tres meses después de que la relación entre los dos países llegara a un nuevo punto crítico tras la muerte de Hugo Chávez y las dudas generadas en torno al proceso electoral que dio la victoria a Nicolás Maduro el pasado 14 de abril. En este tiempo, Washington no ha reconocido públicamente la plena legitimidad del Gobierno de Maduro, y respalda las demandas de la oposición de promover una auditoria electoral, una actitud que irrita a Caracas.
Se trata de la primera reunión entre un secretario de Estado y un ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela en ocho años. La última vez fue en la Asamblea General de la OEA que se celebró en Fort Lauderdale, Florida, en 2005, en la que Condoleezza Rice se entrevistó durante unos minutos con su homólogo venezolano, Ali Rodríguez.
El presidente Maduro declaró el martes que la reunión sería “interesante” y que permitiría transmisión directa al Gobierno del presidente Obama de la visión que tiene el Gobierno de Venezuela de lo que deben ser las relaciones", citado por Efe en Caracas. "Nuestras diferencias las podemos procesar pero tiene que haber respeto en las relaciones de carácter político, de carácter diplomático", añadió.
La única reacción al máximo nivel a las denuncias de fraude de la oposición venezolana por parte de Estados Unidos fue pedir elecciones legítimas. Pero dos semanas después de las elecciones, el presidente Barack Obama evitó en público dar una respuesta clara sobre si reconocía o no al nuevo presidente, lo cual fue contestado con dureza por Jaua. El Gobierno venezolano llamó a movilizarse en las calles contra Estados Unidos.
La relación entre Estados Unidos y Venezuela ha estado, como poco, subida de tono durante años hasta que ambos países retiraron a sus respectivos embajadores en 2010. El discurso antiimperialista es parte esencial del chavismo. Tras la muerte del presidente Hugo Chávez tras dos años de lucha contra el cáncer, el pasado 5 de marzo, Nicolás Maduro, nombrado entonces presidente interino, acusó directamente a Estados Unidos en televisión de estar detrás de una conspiración relacionada con la enfermedad de Chávez. Dos funcionarios de la Embajada estadounidense en Caracas fueron expulsados por estar supuestamente detrás de esa conspiración. Caracas prometió mostrar pruebas de su acusación pero nunca llegó a hacerlo.
Las acusaciones de intervención de Estados Unidos en la oposición venezolana alcanzaron incluso a un cineasta estadounidense que fue detenido durante los días de mayor tensión en las calles de Caracas mientras hacia un documental. El Gobierno venezolano lo acusó de espionaje algo a lo que respondió el propio Obama, que calificó los hechos como “ridículos”. Precisamente este miércoles, el cineasta fue deportado de vuelta a Estados Unidos.
Las turbulentas relaciones políticas entre Estados Unidos y Venezuela han transcurrido siempre en paralelo a una excelente relación comercial. Washington es el principal cliente del petróleo de Venezuela. El país produce alrededor de 3 millones de barriles diarios, de los que exporta 2,5 y hasta el año pasado casi la mitad de ellos a EE UU. El aumento en la producción propia en Estados Unidos ha hecho descender esta relación comercial y Venezuela busca ahora compradores en Asia. Asimismo, el nuevo Gobierno venezolano busca formas de rentabilizar un poco más los envíos en condiciones prácticamente de subvención a países de Centroamérica.
El tema principal en esta asamblea de la OEA es abrir el debate a un enfoque de la lucha contra las drogas alternativo a la represión penal, aunque se evitará hablar abiertamente de descriminalización de algunas conductas o mercados, como pretendía en un principio el Gobierno de Guatemala. Estados Unidos ha liderado una negociación para disolver los aspectos más audaces del documento final, cuya redacción final se conocerá el jueves. Kerry llevaba en su delegación al máximo responsable antidrogas de la Casa Blanca, Gil Kerlikowske, la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, y el secretario de Estado adjunto para Narcóticos y Asuntos de Seguridad, William Brownfield.


La oposición cruza a Abal Medina en el Senado y pide respuestas sobre inflación y corrupción

La oposición cruza a Abal Medina en el Senado y pide respuestas sobre inflación y corrupción

El testigo de la boda de Fariña confirmó los negocios del ex contador de Lázaro Báez

El testigo de la boda de Fariña confirmó los negocios del ex contador de Lázaro Báez

¿Adónde fue a parar tanta plata?



Por  |  Para LA NACION



Ahora que la "matriz productiva diversificada" está seriamente dañada y presenta un futuro incierto, el gasto público y sus efectos de inclusión social se muestran como los últimos bastiones de la década kirchnerista.
El aumento de las erogaciones estatales en la Argentina a lo largo de este siglo luce impresionante, pese a no conocerse con total precisión, dado que las trampas del Indec se han contagiado a otros ámbitos del Gobierno. Prolijamente, las cifras mensuales se publican con meses de atraso y las anuales demoran años, a punto tal que las más recientes del gasto estatal consolidado son de 2009. Compararlas con el producto nacional requiere proezas adicionales, ya que el último dato confiable al respecto es de 2006. Pese a todo, pueden hacerse estimaciones razonables que muestran que el gasto consolidado de la Nación, las provincias, los municipios y las obras sociales llegó en 2012 a unos 1.128.000 millones de pesos o, para entenderlo mejor, a 247.600 millones de dólares (de los no risibles); esto representa un aumento de 210.000 millones de dólares -o 17 puntos del PIB- respecto de 2003. En tanto, en 2012 el gasto de la Nación llegó a 139.000 millones de dólares, 120.000 millones más que en 2003.
La pregunta que muchos se hacen es ¿adónde fue a parar tanta plata? Es bueno que las inversiones en capital físico expliquen un 10% del aumento total entre 2003 y 2012, es decir, 21.000 millones de dólares. Pero semejante cifra no impide constatar las enormes deficiencias de infraestructura que padece el país, sobre todo en energía y transportes, ni la evidente inexistencia de un plan que evalúe los proyectos y fije prioridades, de tal modo que no puedan omitirse obras que hubieran ahorrado tantísimas muertes, como las ocurridas en la tragedia de Once, o los 720 millones de pesos para sanear el arroyo Del Gato, en La Plata.
Tantas deficiencias y omisiones y serias inconsistencias entre las cifras de inversión pública de la Secretaría de Hacienda y del Indec aumentan la sospecha de que tanta plata no luce como debiera por lo mucho que queda en las cajas de funcionarios y empresarios corruptos.
En cuanto al gasto corriente, en línea con el relato oficial, el social fue el de mayor aumento, dando cuenta del 65% del incremento total, con aportes muy relevantes del gasto previsional (23,7% del aumento consolidado y 34,1% del nacional). La educación, la cultura, la ciencia y la tecnología representan sólo un 6,7% del aumento total del gasto nacional, pese al relato oficial; pero hay un notable 30,9% del aumento del gasto provincial y la salud, con aproximadamente un 15% de aporte al aumento total. Los dos últimos rubros revelan que la inversión en capital humano ha sido significativa y, por otro lado, que el gasto previsional ha logrado cubrir con jubilaciones o pensiones a más del 90% de personas en edad. Cabe subrayar que esta preeminencia del gasto social y previsional es igual a la de los últimos veinte años. Lo que sí cambió, y mucho, fue la posibilidad de hacerse de los recursos para aumentarlos.
Claro, no todo es deslumbrante y hay falencias evidentes en la equidad, la cobertura, la eficacia y la sostenibilidad de este enorme esfuerzo de la sociedad. El gran mentís en cuanto a la equidad es el descomunal aumento de los subsidios económicos que, aun después de las correcciones del año pasado, siguen beneficiando en buena medida a sectores de ingresos medios y altos del Gran Buenos Aires en desmedro de los más pobres y del interior. En los primeros cuatro meses de 2013, están aumentando un 54,9% interanual, y a fines de este año, la suma total de subsidios entregada desde 2003 estará cerca de los 100.000 millones de dólares, 57% destinados a la energía y 30% al transporte. Es muy probable que no menos de la mitad de los subsidios energéticos se haya otorgado a sectores sociales con capacidad de pago.
Claros problemas de cobertura del gasto se manifiestan, por ejemplo, en la asignación por hijo, un programa apoyado por casi toda la sociedad pero que el Gobierno demoró hasta lograr arrebatarlo de manos de la oposición. Alegran por cierto los aumentos recién anunciados en este rubro, pero no son coherentes con la insuficiente cobertura de ésta. Según un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica, cerca del 50% de los menores de 17 años de hogares indigentes no recibía esta asignación en 2012. Y aunque estos hogares reciben otros beneficios sociales, hay todavía un 18,7% de ellos y un 29,1% de los hogares pobres que no reciben ninguno. Se trata en parte de una carrera imposible, porque lo que se da con una mano se quita con la de la inflación, y la meta se vuelve más y más inalcanzable.
Es para celebrar que la ley de financiamiento educativo haya logrado el objetivo, también con alto apoyo social, de superar el 6% de inversión en educación. Pero su eficacia en lograr resultados ha sido pobre. Tanto en la escuela primaria como en la secundaria, la calidad de los aprendizajes en la Argentina ha caído en los últimos 15 años, tristemente, del primer o segundo lugar en América latina a entre el cuarto y el octavo, según pruebas y niveles. Y, como en el caso de la asignación por hijo, tampoco ha sido satisfactoria la ampliación de la cobertura. Sí aumentó bastante en la educación inicial, pero todavía queda más del 40% de los chicos de 3 y 4 años -en su enorme mayoría de bajos ingresos- fuera de esas salas; en tanto, la escolarización de los de 12 a 24 años subió apenas de 60,5 a 61,7% entre 2001 y 2010.
Groseros sesgos de cobertura se encuentran también en la discrecionalidad de la distribución de fondos entre provincias o municipios en la mayoría de los programas sociales, por ejemplo, Techo Digno, Argentina Trabaja o Seguridad Alimentaria. La "regla" es clara: los más amigos o candidatos a serlo reciben más. ¿Y el federalismo? Muy mal, gracias, y así nos va.
En fin, el problema menos visible pero quizás el más serio es el de la sostenibilidad de esta expansión del gasto. Hay años de fuerte licuación de la capacidad de pago del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Por ejemplo, sólo entre 2011 y 2012, se desvalorizó un 11,5% respecto del gasto previsional y, más allá de esto, cualquier cálculo actuarial del sistema jubilatorio muestra que es insostenible. Si bien el gasto público partió de niveles extremadamente bajos en 2003, hoy llega a casi un 47% del PIB, más que en Alemania, el Reino Unido y el promedio de los países desarrollados, y unos 15 puntos superior al promedio de los emergentes.
Hasta ahora pudo financiarse por un aumento enorme de la presión tributaria, que hoy se acerca al 41,5% del PIB si se incluye el impuesto inflacionario, como corresponde. Será muy difícil mantener en el futuro tales niveles de gastos y recursos, salvo milagros en el precio de la soja, pero resultará imposible si la Argentina no vuelve a crecer al 5 o 6% anual.
Sin cambios prodesarrollo en la política económica, que no se avizoran, se caerá también este último bastión del modelo. Pese a tan cruda realidad, la impiadosa apuesta del Gobierno es tratar de que la hora de la verdad no llegue antes de 2015, quizás en la espera de que otro se haga cargo entonces e ignorando los importantes costos sociales que sobrevendrán si no se corrige rápidamente este rumbo.
© LA NACION.


La corte levantó el embargo contra Chevron

Scioli exaltó la libertad de expresión y dio otro gesto de autonomía



Por  | LA NACION

Más notas para entender este tema



Scioli y su equipo recibieron ayer a los periodistas en un salón del Banco Provincia. Foto: Prensa Gobernación

La tensión política escaló ayer entre el gobierno de Cristina Kirchner y el de Daniel Scioli. El kirchnerismo acusó al gobernador bonaerense de "tibio" , por no defender a la Presidenta de la prensa, y Scioli respondió elípticamente a esos ataques durante un brindis por el Día del Periodista, en el que pidió a los profesionales de prensa "que ejerzan en plena libertad ese rol tan importante como uno de los pilares de la democracia".

En medio de un clima de hostilidad de la Presidenta hacia lo que denomina "medios de prensa corporativos", a los que vinculó a Scioli aunque sin mencionarlo expresamente, el gobernador reivindicó ayer al periodismo e hizo una fuerte exaltación de la libertad de prensa. Fue su segundo gesto de autonomía respecto de la Casa Rosada en apenas cuatro días, después de haber ofrecido una serie de entrevistas el sábado último, en las que comparó los obstáculos que Cristina denunció con los que él encuentra en su gestión por parte del propio kirchnerismo.

"En estos 30 años de democracia, la libertad de prensa y de expresión fue un pilar fundamental", señaló ayer Scioli. "A ustedes y a todos los trabajadores de prensa, mi afecto, mi respeto, mi reconocimiento, mi aliento", subrayó. Aprovechó para ello una recepción por el Día del Periodista, que se cumple el 7 de junio, y que organizó el Banco Provincia.
"Ejerzan en plena libertad este rol tan importante como uno de los pilares de la democracia, porque hay garantías constitucionales. A nivel nacional, el articulo 14 (de la Constitución) y a nivel provincial, el 13. Así que muchas gracias y felicidades a ustedes y sus familias", les deseó Scioli.
Pareció un mensaje contrastante con el discurso kirchnerista contra los medios, y que en los últimos tiempos incluyó medidas como el cepo publicitario y el proyecto para estatizar Papel Prensa.
Pese a que Scioli asegura aún pertenecer al Frente para la Victoria, el jueves último, Cristina Kirchner lo atacó, sin nombrarlo, tanto por la inseguridad como por "no defender" las políticas del gobierno nacional. El sábado, Scioli dijo que la "comprendía", porque él también se siente "solo" y le "gustaría que lo acompañen más".
Además, pidió que la Presidenta le reserve lugares a su sector en las listas de candidatos para las elecciones del 27 de octubre próximo, algo a lo que el kirchnerismo no parece muy dispuesto.
La Presidenta lo había acusado el jueves precisamente de "no hacerse cargo" y contar con "protección de los medios corporativos". Ayer Scioli fue a saludar y darles la mano a los periodistas de todos los medios. Por la mañana, el jefe de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, lo había calificado de "tibio", lo cual desató una polémica con el sciolismo.
El gesto hacia la prensa trascendió las palabras. La novedad fue su propia asistencia. Ese brindis habitual en el Bapro suele ser organizado por su presidente, en este caso Gustavo Marangoni. No es común que asista el gobernador, quien celebra el Día del Periodista con los medios provinciales en La Plata. Scioli rompió la tradición.
También se diferenció del jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, al mencionar el artículo 13 de la Constitución provincial, que a juicio de Scioli torna innecesario un decreto, como el que firmó Macri, o una ley, para garantizar la libertad de prensa.
El artículo 13 dispone que "la libertad de expresar pensamientos y opiniones por cualquier medio es un derecho asegurado a los habitantes de la provincia" y que "la Legislatura no dictará medidas preventivas, ni leyes o reglamentos que coarten, restrinjan o limiten el uso de la libertad de prensa".
Scioli reforzó el concepto: "La libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia, está íntimamente relacionada con lo que es el derecho social al acceso a la información".
"A los que tenemos responsabilidades (nos sirve) como una guía de trabajo a través de las criticas, de ustedes, hacernos escuchar a aquellos que no tienen voz y que presentan sus quejas, sus problemas", agregó.
"Esta es mi concepción en cuanto al periodismo, que cumple una tarea tan importante y que merece todo el reconocimiento y el respeto", enfatizó después. El tono y las palabras moderadas, una particularidad de Scioli, parecieron apuntar al corazón de las críticas del kirchnerismo.

CRUCE ENTRE LA NACIÓN Y LA PROVINCIA

 

Otro enfrentamiento entre el kirchnerismo y el sciolismo.

·         Daniel Scioli
Gobernador bonaerense
"Ejerzan en plena libertad este rol tan importante como uno de los pilares de la democracia, porque hay garantías constitucionales"
·         Julián Domínguez
Presidente Cámara de Diputados
"O se es frío o se es caliente; a los tibios los vomita Dios"
·         Baldomero Álvarez
La Juan Domingo
"A los alcahuetes los escupe Dios, porque ni él los tolera"
·         Alberto Pérez
Jefe de Gabinete bonaerense
"Si hay algo que no se le puede negar a Scioli es que ha estado siempre al lado de Néstor y de Cristina"

Del editor: qué significa.
El Gobierno quiere forzar a Scioli a que lo defienda o que rompa. El gobernador sabe que gana cuando el kirchnerismo lo vapulea por gestos como el de ayer.

Según Moyano, buscan que Scioli renuncie para que asuma Mariotto



A pocos días del cierre de listas para las elecciones, crece la presión del kirchnerismo contra Scioli.
El camionero sostuvo que eso es lo que pretende el Gobierno con sus ataques al gobernador bonaerense.


Con la Iglesia. El jefe de la CGT opositora, Hugo Moyano estuvo reunido ayer con la cúpula de la Conferencia Episcopal y la Pastoral Social./CAMIONEROS


En el medio de una nueva andanada de críticas del kirchnerismo a Daniel Scioli, Hugo Moyano manifestó ayer que el gobierno nacional pretende desplazar al gobernador para dejar al vice Gabriel Mariotto al frente de la provincia.
La Presidenta “ pretende que (Scioli) renuncie y asuma el vicegobernador, que a partir de ahí se convertiría en el gobernador más importante de la historia porque le darían todos los recursos que hoy no le dan a Scioli para poder hacer un gobierno como corresponde en la provincia más grande y numerosa del país”, dijo el líder de la CGT opositora ayer por la mañana a Radio Mitre, luego de una reunión con el titular de la Conferencia Episcopal Argentina, Jorge Lozano, y los representantes de la Pastoral Social.
El jueves pasado, Cristina Kirchner dijo estar “cansada” de los dirigentes que “tienen un millón de amigos”, no salen a defenderla ante los ataques y la toman por “estúpida”. Lo hizo sobre un escenario en Lomas de Zamora donde la escuchaba a pocos metros Scioli. Aunque nunca lo mencionó por nombre y apellido, el mundo político entendió que la descarga apuntaba al gobernador.
Moyano destacó el “aguante” de Scioli en aquel acto y consideró que “sólo faltó que la Presidenta baje y le pegue una cachetada ”. En declaraciones a TN el camionero pidió que la “humildad” que, según él, muestra el gobernador, “debería tenerla la Presidenta”. Aseguró que esas actitudes “no le gustan a nadie” y vaticinó que “por eso la sociedad el 27 de octubre (día de las elecciones legislativas) va a decir ‘basta’”.
A pocos días del cierre de listas, otra vez volvieron las especulaciones sobre una posible ruptura de Scioli con el kirchnerismo. El gobernador hizo lo que mejor le sale. Puso la otra mejilla, no se por aludido y negó cualquier posibilidad de ruptura, aunque lanzó una frase envenenada: “Yo también quisiera que me acompañen más ”.
La escalada no se detuvo. La flamante jefe del bloque kirchnerista de Diputados, Juliana Di Tullio, afirmó que le gustaría que el gobernador “saliera a bancar los trapos” con más entusiasmo; Mariotto agregó que él prefiere “un estilo más comprometido”, y ayer el Presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, echó más leña al fuego; “ O se es frío o se es caliente, a los tibios los vomita Dios”, dijo, y generó una catarata de replicas del sciolismo. (Ver Domínguez...) Las palabras de ayer de Moyano volvieron a poner sobre el tapete un rumor que corre en la política casi desde el mismo momento en que la Presidenta impuso a Mariotto como compañero de fórmula de Scioli para su segundo mandato. Desde el comienzo de ese mandato, Mariotto comenzó a desafiar la gestión de Scioli. El año pasado, Clarín develó una grabación en la que el intendente de Lanús, el kirchnerista Darío Díaz Pérez, comentaba que la Presidenta había comentado en una reunión con intendentes que quería que Scioli “se vaya” y le deje la gobernación a ella. Díaz Pérez pidió disculpas, se desdijo de aquella afirmación, pero las especulaciones sobre una operación para desplazar al gobernador se mantienen al compás de las disputas entre la Casa Rosada y el gobierno bonaerense.
En el último año, la Presidenta redujo la ayuda financiera a la Provincia, marginó a Scioli de su armado político y estimuló a sus laderos a que atacaran al gobernador al tiempo que le piden demostraciones de fidelidad.
Scioli ya no espera que la Presidenta le ofrezca lugares en las listas. Sólo espera que no le pida ser candidato y lo fuerce a una respuesta negativa. Sabe que en los últimos dos años de mandato deberá respaldarse en los legisladores de la oposición para evitar las zancadillas que presiente se redoblarán desde la bancada provincial del Frente para la Victoria. 

martes, 4 de junio de 2013

Los Fondos Buitre denuncian el pacto entre Argentina e Irán


Publicaron una solicitada con el rostro de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el líder iraní Mahmoud Ahmadinejad.




La solicitada que publicaron los fondos buitres en diarios estadounidenses

 POR ANA BARÓN, CORRESPONSAL EN WASHINGTON/CLARIN

Los Fondos Buitre volvieron ayer al ataque contra Argentina. Esta vez publicaron una publicidad en el Washington Post, Politico, Roll Call y otras prestigiosas publicacionesde Washington denunciando el pacto sellado entre Argentina e Irán.
Bajo el titulo "Aliados vergonzosos" la publicidad muestra una foto de la presidente Cristina Kirchner y el presidente irani Mahmoud Ahmadinejad. “Ha llegado el momento de impedir que Argentina siga transgrediendo la ley estadounidense y la ley internacional”, dice el texto.
La publicidad fue financiada por ATFA, la fuerza de tarea estadounidense argentina, el grupo que esta haciendo lobby en Washington en nombre de NML, el fondo de Paul Singer y de otros grupos afectados por diferentes politicas de Cristina Kirchner.
El objetivo de esta campaña publicitaria es educar a los legisladores estadounidenses, a los funcionarios de Obama, a diplomáticos y académicos sobre la conducta de la Presidenta Kirchner que según elllos va en contra del derecho internacional.
Desde hace tiempo, los Fondos Buitre mantienen un duro enfrentamiento con la Argentina en torno al canje de bonos en default. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner realizó una oferta de pago, pero los tenedores de deuda la calificaron de  “inaceptable” e “inconsistente”. El caso ahora está en la Corte de Apelaciones de Nueva York y se espera un fallo.
Esta no es la primera acción "mediática" de AFTA contra la Argentina. Para el cacerolazo del 8 de noviembre (#8N), la organización colgó en su sitio web una tarjeta roja, como la que usan los árbitros de fútbol, con la leyenda "¡Basta K!", para que los indignados con el Gobierno protesten en todo el mundo.