Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

viernes, 10 de agosto de 2012

El BCE dijo que la economía europea caerá en 2012 y que el euro "es irreversible"

El BCE dijo que la economía europea caerá en 2012 y que el euro "es irreversible"

Cuba levanta el veto radiofónico a artistas como Celia Cruz o Gloria Estefan


 

 

El Gobierno cubano elimina la 'lista negra', nunca hecha oficial, que incluía a unos 50 artistas.

 

YOANI SÁNCHEZ La Habana 

Celia Cruz, Gloria Estefan o Bebo Valdés podrán volver a sonar en las radios de Cuba. Medio centenar de artistas críticos con el régimen permanecían desde hace años en una lista negra que, de hecho, nunca se hizo oficial, pero cuya existencia ha sido reconocida por estaciones de radio a medios como la cadena británica BBC. Ahora, y de manera igualmente extraoficial, la lista ha dejado de estar vigente.

Cuba enmarca el gesto dentro de su proceso de "apertura al mundo"

Además de Estefan o la fallecida Celia Cruz, entre los artistas vetados estaba el saxofonista Paquito d'Rivera, el pianista Bebo Valdés, el cantante Willy Chirino, la cantante de bolero Olga Guillot o -solo durante un tiempo- el intérprete español Julio Iglesias. Pese al veto, las nuevas tecnologías hicieron posible que los cubanos se acercaran a esas voces prohibidas, con la distribución y comercialización en el mercado informal de grabaciones que recogían los temas musicales que la radio oficial no transmitía.
Las autoridades consideran que esa lista negra ha cumplido su "propósito" y han enmarcado su supresión dentro del proceso de "apertura al mundo" del Gobierno de la isla, según fuentes consultadas por la BBC. No obstante, el levantamiento del veto no quiere decir que los artistas vayan a empezar a sonar en las ondas, por lo menos de inmediato: las emisoras pueden no disponer de sus discos o esperar a ver cómo evoluciona la postura del régimen.

Lorenzetti toma distancia de una eventual reforma para habilitar otra reelección

Lorenzetti toma distancia de una eventual reforma para habilitar otra reelección

jueves, 9 de agosto de 2012

Activismo efervescente


 

 

Las protestas novedosas tienen un minuto de gloria que puede desinflarse.

Cambiar el sistema requiere de acciones tradicionales.

 

·                     ‘Performances’, por ENRIQUE GIL CALVO


Los siete minutos de terror hasta que el robot Curiosity aterrizó en Marte se convirtieron en los siete minutos de triunfo. Después, el aparato tomó su rumbo y se espera de él que cumpla sus objetivos. Pero cuando el triunfo no pasa de siete minutos generalmente no alcanza su cometido. El líder jornalero andaluz Juan Manuel Sánchez Gordillo capitaneó el martes el asalto a un supermercado, donde se llenaron carros con comida para repartir entre la gente. La acción tuvo la trascendencia que cabe esperar de ciertas protestas: un minuto de gloria, o siete, o cuatro días de eco mediático. El mensaje llegó —hay gente que pasa hambre y ladrones de guante blanco— pero la cura de una situación como esta quizá requiere de remedios más eficaces.
En los últimos tiempos proliferan singulares formas de protesta, de la mano de las nuevas tecnologías algunas, vistosas todas, que elevan el mensaje por unas horas con tremenda efervescencia debido a la ayuda de los nuevos canales de comunicación. El grupo flamenco Flo6x8 ha tenido resonancia internacional por sus espectáculos de cante y baile en las oficinas de Bankia, lo mismo que el vídeo de las amas de casa interpretando macroeconomía en el patio común (Hablando en plata, se titula); los sindicatos también han recurrido a vigilias de poesía y cante; los antitaurinos saltaron al ruedo, las besadas de los grupos homosexuales, las marchas de ciclistas desnudos... Y el movimiento 15-M una exitosa y singular forma de protesta.
¿Singular? “Nuevo, nuevo, solamente puede decirse que es la organización de la protesta a través de las redes sociales, puesto que esta tecnología sí es nueva. Por lo demás, la historia está llena de reacciones de colectivos, no solo el obrero, similares: recordemos el ludismo, cuando se quemaban las máquinas”, dice el dirigente de CC OO Fernando Lezcano. O las mujeres paseando en pantalón, para desasosiego de los bienpensantes. Cierto. Pero es verdad que la Red ha traído algunas ventajas a las protestas, sobre todo en las convocatorias: “Permite reunir a mucha gente de distintas características en unas pocas horas, ponernos de acuerdo, lanzar un mensaje, eso es algo que los medios de comunicación tradicionales no favorecían”, dice Stéphane M. Grueso, cineasta, miembro del 15-M y famoso por su activismo. Pero hay un punto en el que se puede discrepar: en ese “ponernos de acuerdo” que cita Grueso. “Es verdad que Internet aporta un poder de convocatoria masiva y rápida, pero que puede ser como la espuma de la cerveza y venirse abajo en un rato, porque quizá no hay un programa de fondo que lleve a un fin”, opina Juan Carlos Revilla, profesor del departamento de Psicología Social de la Complutense. “Es justo lo contrario de lo que pasaba hace años, que se informaba de las protestas a través de la televisión, la radio, los periódicos, era más difícil el arranque, pero una vez en marcha se dirigía mejor, mucha gente compartía un objetivo común y era más probable alcanzarlo”, añade.

“Ahora la gente sale a la calle informada”, asegura un miembro del 15-M

A esto también le pondría un matiz Stéphane M. Grueso, porque él cree que ahora la masa que protesta está más informada, gracias a las redes sociales: es lo que él llama alfabetización de ciudadanía. “La gente sale informada, no solo son muchos ciudadanos andando detrás de una consigna, saben por qué lo están haciendo, hay una alfabetización en la protesta”, dice. Gracias, también, a que la Red permite conectar con profesionales y expertos diversos que participan de la protesta aportando sus conocimientos. “De no ser así no podríamos haber montado el movimiento 15-M para Rato, que se trata nada más y nada menos que de poner una querella ante la Audiencia Nacional”, dice Grueso. Por esa vía se evita que se disipe la espuma de la cerveza. “Claro, porque el 15-M se ha institucionalizado un poco, de alguna manera”, señala Revilla. Después de todo, el movimiento se tradujo finalmente en protestas clásicas, es decir, grandes manifestaciones y concentraciones. ¿Puede decirse, entonces, que languidecen las protestas tradicionales en favor de formas novedosas? “Son compatibles, pero creo que lo que realmente sirve de presión no es una acción más o menos llamativa, con su minuto de gloria, efímera. Lo que sirve, hoy como ayer, son las acciones que suman gente y generan conciencia colectiva. Y eso, a pesar de que se está creando un estado de opinión que acaba minando la conciencia de la gente. Cuando los políticos o los empresarios dicen que no modificarán su actitud por más huelgas o manifestaciones que se hagan no es verdad que no les incomoden. Claro que les afectan, lo que pasa es que tratan de protegerse, usan ese mensaje de forma disuasoria: si ceden de forma inmediata dan por victorioso al que protesta y corren el riesgo de que convoquen más. Pero al cabo de unos meses hay cambios y modificaciones, solo que las camuflan bajo excusas distintas”, señala el sindicalista Lezcano.
A pesar de ello, estos nuevos activistas defienden su “creatividad radical”. Los integrantes del grupo flamenco Flo6x8 ocultan sus identidades bajo pseudónimos y lo explican diciendo que la “confrontación de cuerpo y capital” tiene como objetivo “empoderar a la sociedad” y no la promoción artística personal.
Se consideran flamencos, artistas y activistas. Definen su protesta como flamenco de situación. “Bailar frente a un cajero es contexto, hacerlo dentro del banco es confrontar el arte con la realidad”, explican.
“Cualquier protesta es un acto de comunicación con un propósito concreto, una reacción ante algo que no nos complace. El objetivo es llegar al mayor número de personas y que sea eficaz”, resume Manuel Ángel Vázquez Medel, investigador y catedrático de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura en la Universidad de Sevilla. Vázquez Medel confirma que este fenómeno de protestas originales se produce porque “ante tantas voces, es más difícil el éxito”. Las crisis se suceden y es difícil hacerse oír. Hay que recurrir a fórmulas originales. En este contexto, la creatividad se convierte en el principal valor de las protestas. Un fenómeno que no es nuevo, pero que si ha adquirido una nueva dimensión donde prima esa “creatividad radical”. El profesor recurre para explicarlo a George Lakoff, un investigador de los sistemas conceptuales y lingüista colaborador de Obama. “Cuando alguien te provoca, lo normal es caer, entrar en el marco. Lo aconsejable es romper este marco y no ser reactivo sino proactivo”
La Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales organizará en octubre un reparto de sopa boba por diversas capitales. Servirán comida en la calle y una doble fila de hombres y mujeres disfrazados como antaño acudirán con su plato. “La gente tiene que visualizar la regresión que el ataque a los servicios sociales va a provocar, regresión al pasado. Pero ojo, a estas protestas las acompañamos de datos y estudios rigurosos que desmienten lo que vende el Gobierno, no hay que perder esa vertiente”.
Sacar las protestas del marco convencional es parte del éxito de las actuaciones de Flo6x8. Ellos han entrado en los bancos y convertido sus vestíbulos en escenarios multiplicando por miles sus espectadores a través de las grabaciones. Y han causado gran efecto.

“Cualquier fórmula es bienvenida si es respetuosa”, dice un sindicalista

Lezcano advierte, sin embargo, contra el “efectismo”. “Entiendo que hay circunstancias en las que se recurre a medidas de esta naturaleza”, dice en referencia al asalto al supermercado por parte de Sánchez Gordillo. “Y no creo que llamar la atención sea poca cosa, como las protestas de Greenpeace, por ejemplo, pero siempre pienso que a veces estas acciones dejan tranquila las conciencias de sus promotores y de los seguidores, pero, finalmente, no hacen mucho daño al sistema. Si de verdad se quieren cambiar las cosas, solo una acción de masas puede poner contra las cuerdas a los Gobiernos”, asegura.
Tampoco cree que estén agotadas las huelgas o las manifestaciones el secretario de Organización y Comunicación de UGT, José Javier Cubillo, aunque da la “bienvenida a otras fórmulas que llamen la atención siempre que sean respetuosas. “En determinadas huelgas de consumo que se proponen, por ejemplo, es difícil medir los daños y las consecuencias. Quizá la pérdida de imagen de una empresa o de una persona tiene más calado,pero hay que andar con tiento”, dice. La cadena de producción se ha roto y ahora una fábrica no produce de forma integral, desde el primero hasta el último tornillo, por eso, a un empresario le es más fácil vadear una huelga. “Es cierto, les incomoda, pero a veces le encuentran solución, porque la producción se ha deslocalizado”, afirma. Pero no cree que las protestas tradicionales estén agotadas.
O, como dice el profesor Revilla, “puede que la izquierda, o los sindicatos, que tradicionalmente han organizado las protestas en la calle, atraviesen una crisis de identificación con ellos, de cierto descreimiento, pero agrupar a mucha gente de forma muy rápida puede ser solo la espuma de la cerveza”.




Militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores roban alimentos para dárselos a los pobres. /M. RODRÍGUEZ (EFE)




Incidentes en una marcha de estudiantes en Chile

Incidentes en una marcha de estudiantes en Chile

Revelan que hubo 2 especies de homínidos junto al homo erectus

Revelan que hubo 2 especies de homínidos junto al homo erectus

Obama se mantiene al frente en dos nuevas encuestas

Obama se mantiene al frente en dos nuevas encuestas

La pobreza en EE.UU. llega al nivel más alto en medio siglo

La pobreza en EE.UU. llega al nivel más alto en medio siglo

miércoles, 8 de agosto de 2012

Los desafíos de los economistas



 Por Mario Rapoport *
Los economistas, me refiero a aquellos a quienes importan las condiciones de vida y el desarrollo económico no como simples indicadores de un estado de salud de la economía sino porque están identificados con los problemas de la mayoría de la población y resueltos a solucionarlos, trabajan sus ideas en distintos niveles temporales. El análisis diario de la coyuntura y la formulación y el seguimiento de las políticas económicas para resolver sus desajustes no bastan. Es necesario también tener una perspectiva del mediano y el largo plazo, creando las bases teóricas y técnicas que permitan dar curso a metas que superan nuestro tiempo. A su vez, abordar la actualidad es al mismo tiempo cargar con una mochila con los temas irresueltos de nuestra vida anterior, pueblos e individuos incluidos. Como señala Fernand Braudel, economía e historia confluyen en el hecho de que más allá de los ciclos hay lo que se denomina la tendencia secular.
Keynes dio un ejemplo en su artículo de 1930, “Perspectivas económicas para nuestros nietos”. Parecía una locura plantear ese problema en medio de una crisis y, sobre todo, como él mismo lo sostenía “en el momento preciso de un grave acceso de pesimismo económico”. Ser optimista cuando las cosas van bien es sencillo, así como también hundirse en la depresión cuando van por un camino contrario a nuestros deseos. El economista inglés sostenía que con la crisis predominaba en la gente el sentimiento de que la era de los grandes progresos del siglo XIX se había terminado mientras que la nueva década que se venía iba a producir una disminución de la prosperidad más que un acrecentamiento de ella. Y respondía que si bien esto podía ser cierto, la evolución de la sociedad en el largo plazo iba a librar finalmente al hombre de sus problemas económicos. Por eso, la economía era un simple asunto de especialistas y si los economistas fueran más humildes, considerándose igual “que los dentistas”, sería “maravilloso”. Por un lado, sobreestimaba a sus colegas achicando la índole de los problemas que debían tratar y, por otro, los subestimaba considerándolos simples técnicos.
En verdad, él mismo trabajó arduamente para tratar de entender y superar la crisis de los tiempos que le tocó vivir, pero no lo hizo como un técnico, sino como un humanista. Desde sus primeros escritos, como en su crítica al Tratado de Versalles que abriría el camino que llevaría de la Primera a la Segunda Guerra Mundial, se observa una mirada del largo plazo que lo hizo dedicarse a la economía no como un fin en sí mismo, sino como un medio para desembarazarse de ella. Así también reconocía en la ambición humana, a la que odiaba, un mero medio para que algún día las necesidades estuvieran cubiertas y los hombres pudieran dedicarse a gozar de la vida. Sin embargo, en ese mismo ensayo dedicado a sus presuntos nietos, que nunca tuvo, mostraba lo ridículo de esa ambición ejemplificándolo con un diálogo de una novela de Lewis Carroll. En ella un sastre le había ido a cobrar a su cliente, un profesor, dos mil libras por un traje que le había hecho. El profesor le sugirió, como para hacerle un favor, si no prefería esperar un año y cobrar cuatro mil libras, con el interés que podría agregarle. Entonces el sastre no lo pensó mucho y se fue sin recibir el pago. La moraleja es que una niña que estaba junto al profesor y había escuchado todo le preguntó a éste si verdaderamente pensaba pagarle. “Jamás en la vida”, le dijo, “él va continuar tratando de duplicar la cantidad cada año hasta su muerte. Siempre vale mejor esperar un año más y recibir el doble”.
Recuerdo, como un ejemplo distinto, el final de una película del gran cineasta polaco Andrzej Wadja, cuando a unos amigos inescrupulosos que tenían una industria se les quema la fábrica que habían instalado con el trabajo de muchos años y se ponen contentos porque ahora podían comenzar todo de nuevo. Creo que Wadja pensaba que lo fundamental en la vida no era el fin ya obtenido, sino el proceso de obtención de ese fin. La posibilidad de un nuevo comienzo constituía seguramente el motivo que explicaba la actitud de los protagonistas de su película. En algo coincidía con Keynes, para quien el amor del dinero como objeto de posesión debía considerarse como un estado mórbido, más bien repugnante. Por eso juzgaba que según “el comportamiento y los éxitos de las clases ricas de hoy en cualquier región del mundo, la perspectiva que los espera (cuando no existan más las restricciones económicas) era muy deprimente”. Y señalaba también que en ese caso, “la vida sólo sería soportable para aquellos que hagan el esfuerzo de dedicarse a cantar. ¡Por qué cuán raros son aquellos que entre nosotros saben cantar!”.
El marco internacional depresivo en el que estamos viviendo es similar al que vivió Keynes, con la diferencia que ahora los países ricos, los más afectados, no parecen haber aprendido nada de experiencias pasadas (la de los ’30 que llevó a una guerra mundial y la de los ’70) y la actual depresión va a seguir su curso con más fuerza aun, al menos por un largo período. Sin embargo, esto implica para las naciones emergentes una oportunidad, como las que tuvieron en las crisis anteriores y no pudieron aprovechar. En la posguerra, porque el mismo hecho bélico reforzó productivamente a los Estados Unidos y le ofreció en bandeja de oro una demanda completamente elástica por parte de los países destrozados por la guerra. En los años ’70 porque las naciones desarrolladas para recuperar sus pérdidas descargaron la crisis, con un masa impresionante de eurodólares y petrodólares, sobre el mundo periférico, el que después tuvo que pagar los costos de la fiesta.
Ahora existe otra oportunidad histórica para que países en desarrollo puedan aprovechar su propia tendencia ascendente profundizando el camino emprendido en los últimos años, inverso al del otrora “Primer Mundo”. Allí predominan políticas de ajuste que, como en el caso de nuestra propia crisis de 2001-2002, los pueblos no soportarán por mucho tiempo más. Eso será cuando el colchón de los desgastados Estados de Bienestar termine de perder todo su relleno. En nuestro caso no había ni siquiera ese colchón.
En los últimos años el nuevo rumbo en la política económica y social del gobierno argentino, con aciertos y errores, fue generando transformaciones profundas que llegaron para quedarse, pero que fuerzas internas y externas opuestas pueden frenar o deteriorar. La idea es la de clarificar ciertas metas necesarias para una próxima etapa, sea o no posible aplicarlas de inmediato. Para lo cual sería necesario adoptar como ejercicio permanente una mirada económica de mediano y largo plazo y realizar estudios de prospectiva incorporando a nuestras universidades e instituciones científicas y tecnológicas al análisis y desarrollo de grandes proyectos nacionales.
La visión de Keynes, como la de Marx, Smith, Ricardo y otros economistas de la misma talla nunca fue de coyuntura. Ellos miraban el mapa del mundo desde una perspectiva estratégica. Smith y Ricardo montados en la revolución industrial y en un imperio que estaba forjándose. Marx en la llegada al poder de los sometidos que marcarían el fin de la historia. Keynes considerando al capitalismo como un mal necesario para llegar a un mundo donde no habría más necesidades económicas. Pensaban más en sus nietos que en ellos mismos.
* Economista e historiador.

Gigantesco operativo militar de Brasil en sus fronteras

Gigantesco operativo militar de Brasil en sus fronteras

martes, 7 de agosto de 2012

La esposa del exdirigente Bo Xilai confiesa el asesinato de un británico


 

 

Según el diario 'South China Morning Post', Gu Kaila ha admitido los cargos que se le imputan.

El juicio de Gu, detenida por la muerte de un empresario británico, comienza este jueves.

Su detención aceleró la caída en desgracia de su marido, exestrella ascendente de la política.

 

JOSE REINOSO Pekín 

Todo está preparado para el juicio de Gu Kailai —esposa del exdirigente comunista chino Bo Xilai—, previsto para este jueves. Gu, una abogada de 53 años, ha confesado durante su detención que asesinó a Neil Heywood, un ciudadano británico amigo de la familia y que cometió “crímenes económicos”, según ha asegurado uno de los fiscales del caso al diario de Hong Kong South China Morning Post.

MÁS INFORMACIÓN

 

·                     Se apaga la estrella de la política china
·                     Envenenado por amenazar con destapar la corrupción en China
·                     Un thriller político chino que puede desembocar en reformas
·                     Los escándalos inquietan a Pekín
·                     El veneno de los Bo sacude China

Gu está acusada formalmente de asesinato, pero no de crímenes económicos. La ausencia de este cargo, que puede incluir desde soborno a evasión de capitales, sugiere que las autoridades no pretenden perseguir criminalmente a su marido, quien fue destituido a mediados de marzo como secretario del Partido Comunista Chino (PCCh)en la municipalidad de Chongqing y el 10 de abril fue expulsado del Politburó, bajo sospecha de estar implicado en “graves violaciones de disciplina”. Ese mismo día, Gu fue acusada de ser “altamente sospechosa” del asesinato de Heywood, debido a una disputa sobre “intereses económicos”.
Bo tiene el apoyo de un sector del PCCh, y Pekín no está interesado en agitar más las aguas del mayor escándalo político que vive China desde hace más de dos décadas, en vísperas del congreso quinquenal del partido, este otoño, en el que se producirá el relevo de la cúpula dirigente. La intención del Gobierno es cerrar el caso cuanto antes, lo que ha convertido a Gu, según algunos analistas, en chivo expiatorio en un embrollo que ha revelado las luchas intestinas por el poder en el PCCh.
Según informaciones que han ido saliendo en los últimos meses —principalmente en los medios británicos— Heywood amenazó con desvelar que Gu pretendía sacar una gran suma de dinero del país cuando ella se negó a darle la comisión que él pedía por ayudarle. Al verse acorralada, ordenó supuestamente la muerte del hombre de negocios británico. Según la fiscalía, Gu Kailai llevó a cabo el crimen con la ayuda de Zhang Xiaojun, un empleado de la familia Bo, que ha sido acusado igualmente de asesinato.
El pasado 26 de julio, la agencia oficial china Xinhua aseguró que “los hechos del crimen de los dos acusados están claros y las evidencias son irrefutables y sólidas”, por lo que “deben ser juzgados por homicidio intencionado”. Según Xinhua, Gu temía que la disputa que mantenía con Heywood pusiera en peligro su seguridad y la de su hijo.
Según el fiscal del caso citado —sin identificar— por el influyente diario de Hong Kong, la detenida se mostró “cortés” y “relajada” durante los interrogatorios. “Dijo a los investigadores todo lo que recordaba, y, respecto a aquellas acusaciones sobre las que no recordaba claramente, les pidió que siguieran adelante y escribieran lo que quisieran”.
La misma fuente también afirmó que la única evidencia física que los fiscales tienen es un trozo del corazón de Heywood que fue extraído por el exjefe de policía de Chongqing Wang Lijun antes de que el cuerpo del británico fuera incinerado rápidamente sin autopsia a los pocos días de su muerte el 14 de noviembre del año pasado.
La falta de mayores pruebas presagia que es poco probable que Gu sea sentenciada a muerte; lo más probable es que será condenada a cadena perpetua, según el fiscal. Su actitud relajada y su cooperación podrían indicar también que ha alcanzado un acuerdo sobre la resolución del caso, incluido cargar con la responsabilidad que pueda haber tenido Bo Xilai.
Hasta ahora, Bo solo ha sido acusado formalmente de “graves violaciones de disciplina” del partido. De ahí que el ambicioso y carismático político quizás escape relativamente indemne y evite que salgan a la luz las importantes conexiones y tratos financieros de una de las familias más influyentes de la política china. Bo Xilai, de 63 años, es hijo de Bo Yibo, uno de los grandes revolucionarios chinos. Hasta su caída, era visto como un claro candidato a entrar en el Comité Permanente del PCCh —actualmente compuesto por nueve miembros— en el congreso de otoño.

Desertó el primer ministro sirio y denunció un genocidio en su país

Desertó el primer ministro sirio y denunció un genocidio en su país

Steve Wozniak se mostró preocupado por la evolución de “la nube" de Internet

Steve Wozniak se mostró preocupado por la evolución de “la nube" de Internet

La prensa británica advierte que "Argentina va a usar YPF para buscar petróleo en Malvinas"

La prensa británica advierte que "Argentina va a usar YPF para buscar petróleo en Malvinas"

lunes, 6 de agosto de 2012

Teherán y la ‘Primavera árabe’


 

 

Si las rebeliones de la zona culminan con la caída de los regímenes de Irán y Siria, sus efectos en la región serán más poderosos que todas las repercusiones que han podido tener las guerras entre árabes e israelíes.

 


Un fantasma recorre Oriente Próximo: es el fantasma del cambio democrático. Los poderes que representan las viejas ideas y al Oriente Próximo autoritario han formado una alianza diabólica para deshacerse de este fantasma, pero los vientos del cambio soplan ya por toda la región, y es difícil suponer que van a disiparse en un futuro inmediato.
Durante medio siglo, todo el mundo acusó a los ciudadanos árabes, turcos e iraníes de que no mostraban suficiente interés en conquistar las libertades democráticas ni luchaban verdaderamente para liberarse de sus gobernantes autoritarios. En los últimos tiempos, sin embargo, millones de egipcios, tunecinos, iraníes, yemeníes, sirios y bahreiníes han demostrado que esa acusación no era cierta al llevar a cabo unas movilizaciones cada vez más amplias contra los tiranos. Si los levantamientos en Oriente Próximo culminan con la caída de los regímenes iraní y sirio, sus efectos en la región serán más poderosos que todas las repercusiones que han podido tener las guerras entre árabes e israelíes durante los últimos 60 años.
Muchos comentaristas occidentales han dado a las rebeliones que están recorriendo Oriente Próximo y el Magreb el nombre de Primavera árabe.Es indudable que el modelo en el que se mira la Primavera árabe es la Primavera de Praga de 1968, el breve intervalo de reformas democráticas que vivió Checoslovaquia antes de que los carros de combate de la Unión Soviética invadieran el país. La verdad es que las protestas que se han extendido por todo Oriente Próximo tienen poco que ver con la Primavera de Praga, aunque, como ocurrió en el caso de los movimientos civiles en el este de Europa, los recientes despertares democráticos en el mundo árabe han vuelto a dejar claro que la sociedad civil puede ayudar a proporcionar el espacio independiente necesario —por utilizar la famosa distinción de Isaiah Berlin— para las libertades “negativas”, más que para las “positivas”. Lo que unió a tunecinos, egipcios e iraníes en sus levantamientos democráticos, así como a los pueblos de Yemen y Siria en la actualidad, fue la voluntad de permanecer libres de toda injerencia y la lucha contra la concentración de poder arbitrario. En todas y cada una de esas revueltas hemos visto, día a día, a jóvenes dispuestos a arriesgar sus vidas para derrocar a un Gobierno corrupto que no podía o no quería crear un futuro libre y próspero para ellos.

Irán es más implacable en la represión de la oposición que los gobiernos de Ben Ali o Mubarak

En realidad, para ser exactos, si nos fijamos con más detalle en los jóvenes que pusieron en marcha estas demandas democráticas en Oriente Próximo, podemos ver sin lugar a dudas que la Primavera árabe empezó en Irán en junio de 2009. Es decir, la Primavera árabe tuvo un comienzo nada árabe, con el Movimiento Verde iraní y lo que se llamó la revolución del twitter de los jóvenes iraníes. Muchos consideran que el Movimiento Cívico Iraní de esas fechas constituyó un momento crucial en la historia moderna de Irán. Al principio, las revueltas nacieron para protestar por la manipulación de las elecciones presidenciales y la reelección de Mahmud Ahmadineyad, pero pronto se convirtieron en una lucha masiva en favor de las libertades civiles y la expulsión del régimen teocrático de Irán. Las manifestaciones no fueron solo una forma de reaccionar contra unos resultados electorales injustos, sino que tenían sus raíces en años de frustraciones, insatisfacción e ira acumuladas contra el Gobierno represor de la República Islámica. Ahora bien, la gran pregunta que no tiene aún respuesta es: si la Primavera árabe comenzó en Irán, en 2009, ¿por qué ahora les está costando tanto volver a dar a luz un nuevo movimiento democrático?
A la hora de la verdad, lo que diferencia la situación iraní de los casos de Túnez y Egipto es el hecho de que el régimen iraní cuenta con una base ideológica, mientras que, tanto en el régimen de Túnez como en el de Egipto, la ideología era muy débil o incluso inexistente. Ben Ali y Hosni Mubarak, además de ser los auténticos centros de poder, representaban la propia identidad de los regímenes de sus respectivos países, por lo que las protestas tenían un blanco muy claro y preciso.
En Irán, el Líder Supremo, Ali Jamenei, es una figura muy poderosa, pero no es indispensable para el régimen, que es una especie de “oligarquía plural”, con varios actores y centros de toma de decisiones políticas y económicas. También existen otras diferencias. En primer lugar, el régimen iraní es más implacable y sistemático en la represión de sus opositores de lo que jamás lo fueran los regímenes de Ben Ali y Mubarak. En segundo lugar, gran parte de su atractivo internacional procede del hecho de que es una respuesta islámica digna a los regímenes corruptos de la región. Y, por último, la Marea Verde de 2009 en Irán era un movimiento político que no exigía más que reformas democráticas. En Egipto, por el contrario, las protestas no han sido exclusivamente de tipo político, y los ciudadanos que abarrotaban la plaza de Tahrir reclamaban asimismo derechos sociales y económicos, mientras los obreros organizaban huelgas en todo el país para acompañar las protestas. También hubo, tanto en Túnez como en Egipto, un recurso muy explícito al problema de la corrupción en los llamamientos y las movilizaciones, y no así en Irán, a pesar de que el régimen iraní no se queda atrás en ese aspecto. Todos estos elementos hacen pensar que las protestas y revueltas iraníes, aunque forman ya una corriente irreversible, tardarán mucho más en dar fruto y sufrirán muchas más penalidades.

En Egipto y Túnez las fuerzas armadas optaron por no compartir la suerte de sus dictadores

Si nos centramos en lo que sucedió en Egipto y Túnez en el año 2011, podemos decir que las revueltas en esos dos países triunfaron porque en ambos casos las fuerzas armadas tomaron la decisión de no compartir la suerte de sus respectivos dictadores y se negaron a disparar contra la gente. En cambio, el Movimiento Verde estaba muy limitado desde el punto de vista táctico cuando se encontraba frente a frente con la terrible violencia del Estado islámico, y las manifestaciones callejeras acabaron siendo la principal arma del movimiento.
Muchos observadores opinan que el Movimiento Verde perdió su unidad y su impulso debido a las violentas represalias ejercidas por el régimen iraní. Otros dicen que el Movimiento Verde tenía la capacidad y la posibilidad de conseguir lo que deseara y que, si se contuvo y, al final, se quedó sin alcanzar los objetivos, fue por culpa de lo que era su punto más débil: su dirección.
Hoy es imposible hablar de Irán sin mencionar Egipto, Túnez y los demás países musulmanes en los que soplan vientos de cambio. Sin embargo, aunque las demandas de democracia sean las mismas, las vías para alcanzarla serán muy distintas. En Egipto y Túnez, la expulsión de los dictadores y la celebración de elecciones libres fueron las señales de que había llegado el “comienzo de la política”. En Irán, por el contrario, la política no comenzará con el fin de los dictadores, sino que será la propia política la que conduzca a esa meta. Como ya se ha dicho, Egipto fue un sprint, mientras que Irán será una maratón.
La pregunta que queda por responder es: si el sistema político iraní no puede reformarse de manera pacífica y no violenta, a través de las urnas, porque no es capaz de prestar atención a las demandas populares de cambio, ¿qué queda entonces del sueño democrático iraní? Si eso ocurre, tal vez los iraníes tengan que esperar a otra generación para que ese sueño se haga realidad. En cualquier caso, suceda lo que suceda, el futuro de la lucha por la democracia en Irán ejercerá una influencia determinante en el rumbo que seguirá Oriente Próximo durante la segunda década del siglo XXI.
Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

Los líderes chinos negocian en secreto alejados de Pekín el relevo generacional


 

 

Los dirigentes, retirados en un enclave vacacional costero, mantienen reuniones de cara al congreso del que saldrá la nueva cúpula del partido el próximo otoño.

 

EL PAÍS/ JOSE REINOSO Pekín 

Los líderes chinos se han retirado durante unos días al enclave vacacional costero de Beidaihe para celebrar una serie de encuentros a puerta cerrada en los que se prevé que tengan lugar duras negociaciones para definir la composición del Comité Permanente del Politburó que saldrá del congreso quinquenal del Partido Comunista Chino (PCCh), que tendrá lugar en otoño.
La reunión veraniega ha cobrado especial importancia este año, ya que está en juego el proceso de relevo generacional en la cúpula del partido, en un momento marcado por la ralentización de la economía y las luchas internas en el PCCh. Se prevé que siete de los nueve miembros del Comité Permanente del Politburó -el máximo órgano de poder del país- se retiren en el congreso y que el actual vicepresidente chino, Xi Jinping, sustituya al presidente, Hu Jintao, en la secretaría general del partido. Si se cumple el guión, Xi será nombrado presidente del país en marzo del año que viene durante la sesión anual del Parlamento, y Li Keqiang, actual viceprimer ministro, sucederá en la jefatura del Gobierno a Wen Jiabao.
En la reunión preparatoria que tiene lugar en Beidaihe, un centro vacacional situado en la costa del mar de Bohai, en la provincia de Hebei, participan, además del propio Xi, otros líderes como Li Yuanchao, Liu Yandong y Ling Jihua, según ha informado la prensa oficial. Todos ellos serán promocionados en el congreso, según diversas informaciones.
Los preparativos de XVIII congreso del PCCh se han visto sacudidos este año por el mayor escándalo político que vive China desde las luchas intestinas durante las protestas a favor de la democracia en la plaza Tiananmen, en 1989. Bo Xilai, secretario del partido en la municipalidad de Chongqing y miembro del Politburó, ha sido expulsado de sus cargos, bajo sospecha de estar implicado en "graves violaciones de disciplina", al mismo tiempo que su esposa, Gu Kailai, ha sido acusada del asesinato de un hombre de negocios británico, Neil Heywood, amigo de la familia. Heywood fue encontrado muerto en la habitación de un hotel en Chongqing en noviembre pasado. El juicio de Gu está previsto para este jueves. La agencia oficial Xinhua ha asegurado que existen evidencias "irrefutables y sólidas" de que Gu y Zhang Xiaojun, un empleado de la familia, envenenaron a Heywood. Bo Xilai -uno de los políticos más ambiciosos y carismáticos de China- era un claro candidato a entrar en el Comité Permanente del Politburó. Según sus partidarios, ha sido víctima de una purga.
Xi Jinping ha convocado también en Beidahe a más de 60 expertos, entre ellos "científicos punteros en tecnología de la defensa, renombrados profesores, artistas, trabajadores, profesor de pueblo, médicos en las zonas rurales y astronautas", como muestra de "reconocimiento y recompensa por su trabajo" y para escuchar sus sugerencias "sobre los programas de recursos humanos del país", según la prensa china Beidaihe es conocido como sede de importantes reuniones y lugar de retiro de los líderes chinos, lejos del calor del verano pequinés, para discutir en secreto y más tranquilos sobre las estrategias de gobierno. Una práctica que comenzó Mao Zedong y fue seguida por sus sucesores, pero de la que Hu Jintao interrumpió su carácter anual después de llegar al poder en 2002 porque, entre otros motivos, consideraba que era demasiado extravagante para un partido que intentaba trasladar una imagen de mayor transparencia y preocupación por las desigualdades sociales.

Las tropas sirias se preparan para la “batalla final” en Aleppo

Las tropas sirias se preparan para la “batalla final” en Aleppo

Misión cumplida: la NASA confirmó la llegada de Curiosity a Marte

Misión cumplida: la NASA confirmó la llegada de Curiosity a Marte