Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 5 de noviembre de 2011

Argentina y Estados Unidos intentan recuperar sus relaciones


El presidente Obama y Cristina Fernández de Kirchner intercambian halagos en el G-20.

 

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ Buenos Aires 

 “Bueno, Nicolas, me parece que todos tenemos lecciones que aprender”. La broma del presidente norteamericano, Barack Obama, al saludar en la reunión del G-20, a su colega francés, Nicolas Sarkozy, y a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que acaba de ser reelegida con más de un 54% del voto, indicó el interés norteamericano en recomponer las relaciones con Argentina, que han atravesado momentos difíciles en los últimos años. Los dos políticos mantuvieron el viernes un encuentro bilateral de cerca de una hora, en Cannes, que se venía demorando por sucesivos incidentes diplomáticos y que ambos consideraron “muy satisfactorio”. Los dos presidentes intercambiaron, además, halagos personales: “Cristina es una buena amiga”, aseguró Obama. “No se puede soslayar el liderazgo político y económico de Estados Unidos en el mundo”, reconoció Cristina Fernández.
En el breve contacto con mantuvieron con la prensa, la presidenta argentina recordó que Estados Unidos es el segundo inversor en su país, después de España, con más de 500 empresas radicadas, pero también hizo hincapié en que “en 2003, Argentina tenía un superávit sobre Estados Unidos de más de 1.000 millones de dólares y este año ese país va a terminar con un superávit de más de 4.700 millones de dólares”.
El volumen de las relaciones comerciales entre los dos países, por otra parte en franca decadencia por la irrupción de los mercados asiáticos, no es, sin embargo, un punto de fricción entre Buenos Aires y Washington. Los dos países buscan normalizar unas relaciones políticas que se han ido tesando en los últimos tiempos por motivos diferentes, sin beneficio para nadie.
“Claramente hubo altos y bajos, pero creemos que cuando hay una reelección, se presenta una oportunidad de establecer mejores bases de cooperación”, había adelantado el Consejero adjunto de Seguridad Nacional, Ben Rhodes, hace pocos días, dando así por cerrados varios altercados recientes, como la confiscación de la carga de un avión militar en Buenos Aires o el escándalo denominado Valijagate, los 800.000 dólares de origen venezolano que según el FBI podían estar destinados a financiar la campaña electoral argentina de 2007.
Desde el punto de vista argentino, la normalización de las relaciones con Estados Unidos ayudaría mucho si, como parece, se avecina una contracción económica como consecuencia de la segunda oleada de la crisis internacional. Buenos Aires necesita urgentemente despejar el camino para poder acceder de nuevo a los mercados internacionales de capitales, sin necesidad de pagar las enormes tasas de intereses que ahora se le exigen. Para ello tiene que regularizar su situación con el Club de Paris, al que sigue debiendo unos 7.000 millones de dólares, y con un grupo de fondos de alto riesgo e inversores norteamericanos, que sistemáticamente boicotean todos esos esfuerzos y enturbia las relaciones con el gobierno de Obama.
No se puede soslayar el liderazgo político y económico de Estados Unidos en el mundo”

La presidenta anunció hace casi dos años que quería resolver el contencioso con el Club de París y es posible que en las próximas semanas se produzcan novedades en ese campo. La entrevista con el presidente norteamericano puede indicar también que Argentina esta dispuesta a retomar las negociaciones en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI). Falta por saber cómo se solventarán los problemas con el FMI, que volverá en febrero a analizar el sistema argentino de medición de la inflación y al que los sucesivos gobiernos de los Kirchner han impedido desde hace cinco años realizar la visita anual a la que se someten todos los miembros de la organización.
Para Estados Unidos, la normalización tendría también ventajas, primero porque, como superpotencia implicada en varios conflictos al tiempo, necesita la estabilidad de América Latina en su conjunto y de Argentina, en particular. El anclaje del Cono Sur en una estabilidad democrática, sin grandes catástrofes económicas, es una pieza importante en ese diseño. Según los papeles de Wikileaks, y pese a la escenografía adversa, el Gobierno de Buenos Aires ha ayudado en numerosas ocasiones al norteamericano en foros internacionales y ha respondido con más simpatía que, por ejemplo, el Gobierno de Brasil en temas tan importantes como el conflicto con Irán. De hecho, las noticias según las cuales el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner podría estar negociando una aproximación con Teherán fueron recibidas con profundo desagrado en Washington.
Argentina, que sufrió dos graves atentados, en los que posiblemente estuvieron implicados agentes iraníes, ha sido, hasta ahora, uno de los países más enfrentados con Teherán, pero últimamente han mejorado sus relaciones comerciales y las autoridades norteamericanas no quieren, de ninguna manera, que se abra un agujero en la red que tejen en torno al programa nuclear iraní, mucho menos en un país que dispone de avanzada tecnología nuclear como Argentina.


viernes, 4 de noviembre de 2011

Eurozona: "¡Esto se cae! Bueno, pero que parezca un éxito"


Aguas Internacionales/blog internacional

Por Ramón Lobo

Ya nadie oculta la verdad en privado: curso directo hacia el desastre; el objetivo principal es suavizar la noticia. Los líderes del G-20 expandido presentan como un triunfo colectivo la renuncia de Yorgos Papandreu a celebrar el anunciado referéndum. Los ciudadanos griegos, que padecen los recortes en sus salarios, pensiones, empleos y derechos sociales, ya no tendrán la palabra. ¿Cómo reaccionarán? Los mercados vuelven a subir, como subieron el 24 de octubre tras el acuerdo de la cumbre de Bruselas. Más tarde, quizá hoy, volverán a bajar; el negocio se nutre del vaivén.  
The Independent habla de Eurocaos y de que el Reino Unido se prepara para lo peor. The Economist advierte de que no son los mercados la única amenaza para el euro, podrían serlo también los votantes. Floyd Norris se pregunta en The New York Times: "¿Por qué no dar la palabra a los griegos?".

Papandreu se transformó ayer en una fábrica de titulares contradictorios: mantiene la consulta pese a la traición de su ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos; anuncia la fecha: el 4 de diciembre; ofrece dimitir; dimite en media hora; no dimite; negocia con la oposición un Gobierno de unidad nacional; da marcha atrás en la convocatoria de referédum y dice que el anuncio ha cumplido su objetivo de agitar a la sociedad. Business Watch analiza la crisis en profundidad.
Hoy volverá a acaparar los titulares. Papandreu se enfrenta a una moción de confianza en el Parlamento. Dispone de una mayoría de 152 de los 300 diputados. Un sector de su partido, el de Venizelos, no apoya al aún primer ministro y el líder de la oposición conservadora, Antonis Samara, de Nueva Democracia -el partido que hizo trampas contables para entrar en el euro-, reclama elecciones inmediatas.
El diario griego publicado en inglés, Ekathimerini, titula: "Caos político"; ofrecepocas esperanzas de un pacto con la oposición y destaca un artículo de Alexis Papachelas: "De regreso al abismo", que acusa a Papandreu de anteponer sus ambiciones personales.
Lectura obligada para entender Grecia: Petros Márkaris.
Hay quien se interesa por cómo será la salida. Así titula The Guardian: "Grecia podría dejar el euro, admiten los líderes". Lo mismo que Liberation: "La zona euro muestra la puerta de salida a Grecia". The Independent considera temerario manejar esta solución. Y el Telegraph anuncia que China ya no está en el equipo de socorristas. El gurú Nouriel Roubini asegura que el riesgo no es que Grecia oPortugal dejen el euro, el gran riesgo es que también salgan España e Italia, informa Business Insider.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Atenas crea una comisión para preparar el referéndum


Papandreu confía en que la consulta confirme que "el camino de Grecia en el euro". -El Gobierno baraja celebrar la votación en diciembre y adelanta que la pregunta será si "acepta o no el acuerdo". La deserción de líderes socialistas se agrava.

 

LARA OTERO / AGENCIAS | Madrid / Atenas


Atenas sigue adelante con su intención de celebrar un referéndum para que la ciudadanía griega decida sobre el rescate europeo planteado en la pasada cumbre del 26 de octubre. Además, el Gobierno de Yorgos Papandreu está dispuesto a realizar la consulta cuanto antes, lo que redobla la tensión entre Bruselas y el país mediterráneo al mismo tiempo que incrementa la presión para que la UE ponga negro sobre blanco cuáles son los nuevos ajustes que espera de Grecia. Para este fin, el Ejecutivo acordó ayer en una reunión del Consejo de Ministros que se prolongó durante más de siete horas la creación de una comisión que preparará los detalles del referéndum, según ha informado hoy el ministro del Interior, Haris Kastanidis.
·                     El giro dramático de Atenas a la "solución definitiva"
·                     Grecia convocará un referéndum sobre el segundo rescate
·                     El paro vuelve a bajar en Alemania pese al parón económico
·                     La consulta pone en duda el pago de 8.000 millones a Grecia
El Gobierno ha relevado a la cúpula militar y la oposición reclama elecciones
Si los trabajos avanzan como está previsto, Kastanidis no descarta que la consulta se celebre incluso antes de que se concluyan los detalles del préstamo de 130.000 millones de euros por parte de la eurozona a Grecia hasta 2014 y de la quita del 50% de su deuda con los acreedores privados. Esto significa que podría llevarse a cabo en diciembre en lugar de enero, la primera fecha barajada.
La comisión, creada anoche durante una reunión de emergencia del Consejo de ministros griego, examinará la fecha de la consulta, así como la pregunta, y elaborará un informe para determinar si es posible que los ciudadanos voten hacia finales de año. Según Kastanidis, la pregunta será "acepta o no el acuerdo" del nuevo rescate de 130.000 millones, y ha descartado que se pregunte sobre la permanencia en el euro. "El Gobierno no puede poner en entredicho el camino del país en Europa", ha justificado el ministro.
La inopinada decisión de Papandreu no solodesbocó ayer a los mercados, sino que provocó un maremoto más en las revueltas aguas de su partido, el Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok). La democracia ateniense se vio incluso sorprendida por la decisión del Gobierno de relevar a la cúpula militar, aunque fuentes del Ejecutivo consultadas por este diario sostienen que el cambio ya estaba previsto. Papandreu se reafirmó tras el consejo de ministros en la convocatoria del referéndum y en la seguridad de que superará la moción de confianza que se votará el viernes. "El referéndum será una orden clara y un mensaje dentro de Grecia y fuera de ella sobre el camino europeo de Grecia y su participación en el euro, de la que nadie podrá dudar. La democracia está por encima de los apetitos de los mercados", recoge el comunicado difundido por su oficina a medianoche tras finalizar la reunión del Gabinete griego. "Nadie podrá dudar de nuestro recorrido dentro del euro", añade.
"El dilema no es el de elegir entre un gobierno u otro, sino entre un 'sí' o un 'no' al acuerdo sobre un nuevo rescate a Grecia, 'sí' o 'no' a Europea, 'sí' o 'no' al euro", añade en la nota el primer ministro, en la que califica de "beneficioso" para Grecia el acuerdo pactado la semana pasada y que incluye la entrega de 130.000 millones de euros hasta 2014 y una condonación del 50% de la deuda helena. Papandreu ha confiado en que los socios de Grecia, así como también los griegos, apoyarán sus políticas, al tiempo que ha urgido a los líderes del G-20, que se reunirán entre el 3 y el 4 de noviembre en Cannes, a "garantizar que la democracia está por encima del apetito de los mercados".
Tras el anuncio el lunes de que se someterá a referéndum dicho acuerdo, ayer se vivió una jornada política vertiginosa en la cuna de la democracia. Cuatro diputados socialistas anunciaron públicamente que no apoyarían la consulta popular y seis dirigentes del Pasok pidieron por carta a Papandreu que dimita, que reúna a los líderes políticos para formar un Gobierno de unidad nacional y anuncie elecciones anticipadas. Una de las parlamentarias disidentes, Milena Apostolaki, proclamó, además, que abandonaba su grupo (es la octava deserción en dos años de legislatura), que queda con 152 escaños en un Parlamento de 300. Apostolaki tomó la decisión en vísperas de la moción de confianza a la que se someterá el Ejecutivo el viernes. Papandreu necesita un mínimo de 120 votos. Apostolaki argumentó que "el referéndum es un proceso que divide profundamente" a la sociedad griega.
Tras la siete horas de debate en el Consejo de Ministros, el ministro de Salud, Andreas Loverdos, dijo que se oponía al plebiscito porque, según argumentó, el referéndum decidirá "sobre el futuro del país en los próximos 30 años". Según indican los medios locales, el titular de esta cartera no fue el único que se mostró en contra de la medida.
Con vistas a la moción de confianza, el portavoz del Gobierno, Ilias Mosialos, ha dicho hoy que "los diputados gubernamentales votarán a favor en la moción de confianza" prevista para el viernes próximo. El trámite en el Parlamento se inicia en la tarde de hoy sin la intervención de Papandréu, que asistirá a una cena con líderes europeos previa a la cumbre del G20 junto a su ministro de Economía, Evangelos Venizelos, que ha salido esta mañana del hospital.
Según la nota publicada esta noche, el jefe del Gobierno se refirió a la necesidad de la cohesión política "ya sea con elecciones o sin ellas", pero abogó por evitar anticipar los comicios legislativos "para no ser arrastrados a una situación con el peligro de una quiebra".
Casi a la misma hora que se conocía que Venizelos estaba ingresado en una clínica de Atenas por fuertes dolores abdominales, Reuters informaba de que Papandreu no le había comunicado previamente el anuncio del referéndum. "Venizelos no tenía ni idea del referéndum. Lo único que conocía era la moción de confianza", explicó, bajo condición de anonimato, un responsable gubernamental. "Le dijo a Papandreu que debería informar a los socios extranjeros y escribió una carta a primera hora de la mañana" de ayer, indicó. Algunos analistas políticos interpretan la decisión de Papandreu como un último recurso para buscar apoyo político a las medidas de austeridad que han conllevado cinco huelgas generales, y evitar una convocatoria electoral que solo empeoraría la situación política y económica del país.
Cambio de la cúpula militar
Para rematar el desconcierto, la agencia griega ANA informó a media tarde de que el ministro de Defensa, Panos Beglitis, había propuesto al Gobierno el relevo de toda la cúpula militar, que afecta al general encargado del Personal militar y a los jefes de los tres ejércitos.
En una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno de Asuntos Exteriores y Defensa (KYSEA), a la que asiste el presidente del Ejecutivo y algunos ministros, se aprobó el relevo. Esa reunión, según fuentes gubernamentales que relacionan el relevo con las protestas de los militares por los recortes, estaba prevista.
Un portavoz del principal partido de la oposición, el conservador Nueva Democracia, calificó el relevo de "acto antidemocrático". "No vamos a reconocer una decisión que se toma en contra del interés nacional", dijo el diputado de Nueva Democracia, que cuenta con 85 diputados. Su jefe de filas, Antonis Samaras, había reiterado horas antes su petición de elecciones anticipadas (Papandreu tiene en teoría dos años más de mandato por delante) y mostró su determinación a evitar "experimentos oportunistas", en alusión al referéndum.
El jefe del grupo parlamentario del grupo de izquierda Syriza, Theodore Dritsas, consideró inaceptable la decisión en vísperas de una cuestión de confianza y el ultraderechista Laós aseguró que el relevo en la cúpula militar indica "falta de elegancia política y es moralmente inaceptable".

martes, 1 de noviembre de 2011

Las bolsas europeas pronuncian su caída a media sesión


MERCADOS

Los mercados europeos sufrían recortes de hasta del 5%, afectados por las consecuencias de la convocatoria hecha por el gobierno de Grecia de un referéndum sobre el rescate económico impuesto por la Unión Europea al país mediterráneo.

MAS INFORMACIÓN

ETIQUETAS

·         Crisis griega, 
·         Bolsas europeas

Los mercados europeos aumentaban a media sesión los descensos de la apertura y sufrían recortes de hasta del 5%, afectados por las consecuencias de la convocatoria hecha por el gobierno de Grecia de un referéndum sobre el rescate económico impuesto por la Unión Europea al país mediterráneo.

De este modo, el selectivo español perdía 342,10 puntos, equivalentes al 3,82%, y se situaba en 8.612 unidades, aunque llegaba a marcar un mínimo intradía de 8.583. El descenso que acumula el IBEX 35, el selectivo español, desde comienzos de año se eleva ya al 12,65%.

El resto de mercados europeos acusaba también la posibilidad de que Grecia se niegue a aplicar las medidas de ajuste impuestas por la UE y entre en quiebra, lo que podría implicar necesariamente su salida del euro. El MIB, principal indicador de la bolsa de Milán, perdía el 5,63%; el DAX de Fráncfort, el 4,73%, y el CAC de París el 3,91%, en tanto que el FTSE de Londres se dejaba el 2,76%.

El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, propuso este lunes someter a referéndum el acuerdo alcanzado por la zona del euro para solucionar la crisis griega, una posibilidad que provocaba fuertes descensos en los mercados de renta variable e importantes alzas en las primas de riesgo país.

El sobrecosto que exigen los inversores por la compra de deuda española frente a la alemana se mantenía por encima de 370 puntos básicos, en tanto que la de Portugal rozaba los 1.000, la de Grecia se situaba en torno a 2.200 y la de Italia se aproximaba a los 440 puntos básicos.
 
En un informe conocido hoy, la agencia de medición de riesgos Fitch ha alertado de los efectos contraproducentes que tendrá en la estabilidad financiera de la zona del euro el referéndum griego. 

En concreto, advierte sobre el riesgo que supone para economías "solventes pero potencialmente ilíquidas", como Italia y España, el retraso que provocaría en el pleno desarrollo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) un resultado negativo de la votación.
(Fuente: Agencias)

lunes, 31 de octubre de 2011

La Unesco aprueba la adhesión de Palestina como Estado miembro


EE UU amenaza con dejar de financiar a la agencia de promoción de la cultura.

 

·                     Cuenta atrás para Palestina, por ENRIC GONZÁLEZ
ANA TERUEL París 

La conferencia general de la Unesco, reunida en París hasta el 10 de noviembre, ha votado este mediodía la adhesión de Palestina, hasta ahora con estatuto de misión observadora, como Estado miembro de pleno derecho. El ingreso, que ha contado con 107 votos a favor, incluido el de España, 14 en contra y 52 abstenciones, supone un paso más en el pulso palestino por integrar la ONU con las mismas condiciones. Estados Unidos, que considera la iniciativa “prematura” y “contraproducente”, amenaza con dejar de financiar a la agencia, lo cual equivale para la Unesco perder el 22% de su presupuesto.
Pese a la imposibilidad de encontrar un consenso europeo, algo que ha lamentado la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en su intervención ante los 193 miembros reunidos en la Conferencia General, España, cumplió con su promesa de votar a favor de la adhesión, al igual que Francia, que había manifestado sus reticencias por un proceso considerado prematuro. Rusia, China e India, también se han pronunciado a favor. Italia y Reino Unido se han abstenido mientras que Alemania se ha sumado a Estados Unidos, Israel y Canadá en contra de la adhesión.
España y Francia han votado a favor del nuevo estatus ; Italia y Reino Unido se han abstenido. Alemania se ha pronunciado en contra

España, a favor

El ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al-Malki, ha defendido ante los 193 estados miembros su demanda de adhesión ante la Conferencia General antes de la votación y recibido al término de su intervención una gran ovación. También se ha expresado la subsecretaria estadounidense de Educación, Martha Kanter, que consideró “prematura” y “contraproducente” la petición palestina. Al contrario de la ONU, donde la adhesión requiere el aval del Consejo de Seguridad en el que existe el derecho de veto, para entrar como Estado de pleno derecho en la Unesco un Estado necesita los dos tercios de la Conferencia General, el equivalente de la Asamblea General de la ONU, compuesta por 193 Estados miembros.
El pasado 5 de octubre, el Consejo ya votó a favor de que prospera la propuesta de adhesión, con una abrumadora mayoría de 40 de los 58 estados miembros. Tan solo cuatro –Estados Unidos, Alemania, Letonia y Rumania- votaron en contra, mientras que 14 de ellos –entre ellos España y Francia- se abstuvieron. Sin embargo, España indicó entonces que votaría a favor de la propuesta en la votación de hoy.
La adhesión Palestina le facilita el proceso al nuevo Estado miembro para pedir el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Humanidad algunos de los territorios palestinos ocupados por Israel, como Belén, Hebrón y Jericó. Pero sobre todo, marca una nueva victoria en su recorrido por su reconocimiento como Estado de pleno derecho en la ONU. El pasado 23 de septiembre, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, pidió oficialmente la adhesión plena en la organización internacional con sede en Nueva York. El Consejo de Seguridad, en el que Estados Unidos ya anunció que opondría su veto, tiene previsto examinar la solicitud el próximo 11 de noviembre.
La Unesco por su parte deberá renunciar al 22% de su presupuesto, unos 70 millones de dólares, dado que Washington ha anunciado que pondría fin a su contribución en caso de reconocimiento del Estado palestino. Dos leyes de principios de los 90 prohíben en efecto a Estados Unidos financiar agencias de la ONU que reconozcan plenamente a Palestina, mientras que no exista un acuerdo de paz con Israel. El Estado hebreo también ha anunciado hoy que cesaría su aportación a la Unesco, lo cual, sumado a la Estados Unidos, supondría para la agencia una pérdida de cerca del cuarto de su presupuesto.
“Tendremos que recortar nuestros programas”, explicó la semana pasada la directora general de la Unesco, Irina Bokova, a la AFP. “Pero no es solo un problema financiero, es un problema que afecta a la universalidad de nuestra organización".


domingo, 30 de octubre de 2011

El Asad lanza un aviso: una intervención en Siria “quemaría la región”


En una exclusiva con un medio inglés, el caudillo afirma que su país es “una falla geológica” y disuade a Occidente de buscarse “otro Afganistán”.

 

·                      
AGENCIAS Londres

En una entrevista que publica hoy el dominical británico 'The Sunday Telegraph', la primera concedida a un periodista occidental desde que comenzaran las protestas populares hace siete meses, el presidente de Siria, Bachar El Asad, ha dicho que una posible intervención militar en su país ocasionaría 'un terremoto' que 'quemaría toda la región'.
El caudillo del régimen dinástico sirio, que se enfrenta desde marzo a un levantamiento popular con ansias de democracia, ha advertido en la entrevista de que un hipotético ataque contra su régimen por parte de los países occidentales podría provocar 'otro Afganistán'.
El presidente El Asad ha lanzado el aviso después de que cientos de personas marcharan ayer hacia la embajada siria en Londres para mostrar su solidaridad con los ciudadanos sirios que sufren la represión a manos del régimen de El Asad.
El Asad: "Siria es una falla geológica, y si juegas con ella podrías causar un terremoto. ¿Acaso quieren ver otro Afganistán, o decenas de afganistanes?".

Desde mediados de marzo pasado, Siria es escenario de revueltas populares contra el régimen de El Asad, que se han cobrado la vida de unas 3.000 personas, entre ellas unos 187 menores, según las últimas cifras de la ONU. Al menos veinte soldados sirios murieron ayer y otros 53 resultaron heridos durante choques contra supuestos militares desertores en la localidad central de Homs, según informaciones del Observatorio Sirio de Derechos Humanos. En esta misma ciudad, foco rebelde, murieron 40 manifestantes antigubernamentales por la reacción violenta de las fuerzas de seguridad sirias.
En la entrevista con el rotativo británico, el mandatario sirio ha hecho hincapié en presentar a su país como una llave de estabilidad imprescindible en el frágil Oriente Próximo. "Siria es ahora el centro de la región. Es una falla geológica, y si juegas con ella podrías causar un terremoto. ¿Acaso quieren ver otro Afganistán, o decenas deafganistanes?", ha dicho El Assad.
En los últimos meses han caído en las revueltas de la Primavera Árabe tres presidentes de gobiernos dictatoriales, Ben Alí en Túnez, Mubarak en Egipto y Gadafi en Libia, todos ellos comparables hasta cierto punto con el manejo totalitario de Siria por parte de El Asad. Sin embargo, el jefe del Gobierno de Damasco, capital siria, cree que su país es diferente 'en todos los aspectos. La historia (de Siria) es diferente. La política es diferente', manifestó.
El conflicto sirio no remite: el viernes murieron 40 manifestantes en protestas; ayer, 20 soldados durante el asedio de Homs, foco rebelde.

El dirigente sirio también reconoció que al comienzo de las revueltas populares en su país, sus fuerzas cometieron 'muchos errores', pero observó que actualmente el único objetivo son 'los terroristas'. Insistió además en que su respuesta a la 'primavera árabe' no fue la de un 'Gobierno tozudo' sino que 'seis días después' del comienzo de las protestas empezó 'la reforma'.
En la protesta de ayer en la embajada siria en Londres, los manifestantes cantaron mensajes como: 'Vete Asad' y 'Siria Libre' durante una marcha que duró dos horas, a la que acudieron unos 1.000 activistas, según cifras de los propios organizadores