Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

viernes, 15 de noviembre de 2013

Obama cede a la presión y anuncia cambios en la reforma sanitaria

 EL PAÍS


La decisión de la Casa Blanca daña la espina dorsal de Obamacare, diseñada para que todo el mundo tuviera una serie de beneficios garantizados.


YOLANDA MONGE Washington 


El presidente Obama durante su comparecencia. / MANDEL NGAN (AFP)

Bajo la pesada losa de estar perdiendo la confianza y la credibilidad por parte de los ciudadanos, Barack Obama se ha embarcado esta mañana en una larga comparecencia ante la prensa -que por momentos se asemejó a un acto de terapia- en la que reconoció errores y anunció un cambio administrativo en la reforma sanitaria que permitirá a los ciudadanos que lo deseen mantener en 2014 sus planes médicos, algo que acorde a Obamacare no era posible porque debían ser renovados o cancelados para obtener otros más completos.
La decisión de la Casa Blanca daña la espina dorsal de la ley, que estaba diseñada para que todas las personas en Estados Unidos con un seguro de salud privado –esto es, personal- tuvieran garantizado al menos una serie de beneficios, tales como salud mental, cobertura por maternidad y hospitalizaciones.
En las últimas seis semanas, desde que se abrió el mercado de seguros online para dar paso a que los ciudadanos que no tengan seguro médico –o los que tienen cobertura individual no ofrecida por una empresa- se doten de uno o si no enfrenten a partir del 1 de abril el pago de una multa, una combinación de varios factores ha hecho que la entrada en vigor de la reforma sanitaria haya sido accidentada.

En las últimas seis semanas, una combinación de varios factores ha hecho que la entrada en vigor de la reforma sanitaria haya sido accidentada

Obama prometió a los ciudadanos que tuvieran seguro médico individual –no ofrecido por una empresa- que podrían mantenerlo si estaban contentos con el y, sin embargo, en las últimas semanas más de siete millones de norteamericanos –no llega al 5% de los actuales asegurados- han recibido una carta de su compañía aseguradora informándoles de que su cobertura médica había sido cancelada.
“No tengo duda de que la gente está frustrada”, reconoció el presidente. “Lo entiendo, yo también lo estaría”, admitió para asegurar a renglón seguido que estaba trabajando todo lo que podía para volver a ganarse la credibilidad perdida. Eso sí, el mea culpa iba acompañado de la advertencia a la oposición de que no iba a aceptar “propuestas que nos devuelvan de nuevo a un sistema que estaba roto”.
El asalto furibundo de la oposición republicana a la ley y el presidente –a quien acusan de no ser honesto ni un líder competente- junto con la presión de su propio partido –Bill Clinton dijo que el presidente debía cumplir con su palabra- han forzado la mano de Obama a la hora de admitir el cambio, aunque será solo por un año y no permitirá que los que sean futuros asegurados accedan a esas pólizas antiguas.
También dijo Obama que dentro de los arreglos efectuados a la ley, las aseguradoras deberán de informar a los clientes que decidan mantener sus pólizas anteriores que estas no cumplen los estándares básicos exigidos y que pueden optar por otras.

No hay manera de arreglar Obamacare”, dijo Boehner de una ley aprobada por ambas Cámaras del Congreso en 2010 y legitimada por el Tribunal Supremo del país en junio de 2012

El presidente –atrapado en un acto de contrición que le llevó a hablar cerca de una hora, en ocasiones sin resultar muy convincente- declaró que estaba convencido de que Obamacare va a funcionar aunque reconoció que habían perdido el control de la pelota –en una analogía futbolística- a la hora de poner en marcha los aspectos técnicos de la ley, la famosa web que ha sido un quebradero de cabeza desde su inicio.
Obama dijo desconocer que los fallos tecnológicos fueran tan devastadores y amplios, lo que sin duda le reportará más críticas todavía si cabe. “Creo que es justo decir que la puesta en marcha ha sido dura hasta ahora”, manifestó el mandatario, quien añadió que la página web www.HealthCare.gov había mejorado “mucho”, a pesar de que quedaba trabajo por hacer.
Ayer miércoles, la Administración anunciaba que poco más de 106.000 personas se habían registrado, frente al cerca de medio millón que se especuló que lo harían en el primer mes (desde el 1 de octubre al 2 de noviembre). En palabras del presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, “no se puede confiar en la Casa Blanca”. “No hay manera de arreglar Obamacare”, dijo Boehner de una ley aprobada por ambas Cámaras del Congreso en 2010 y legitimada por el Tribunal Supremo del país en junio de 2012. 

Europa vuelve a decepcionar y ya se habla de una 'década perdida'


Por Brian Blackstone y William Horobin  | The Wall Street Journal Americas



Europa vuelve a decepcionar y ya se habla de una 'década perdida'. Foto: Archivo 


El repunte de la zona euro después de una prolongada recesión perdió fuerza en el tercer trimestre, intensificando los temores de que el bloque esté en medio de una "década perdida" caracterizada por estancamiento económico, desempleo y descontento político.

Aunque se espera que el crecimiento mejore ligeramente el año entrante, la zona euro está muy lejos de recuperar el nivel de producción y empleo que tenía antes de que se desatara la crisis financiera y económica.
Los años de recesión y la erosión de las redes de seguridad social debido a los programas de austeridad, están provocando un rechazo hacia la clase política de Europa. Se anticipa que los votantes castiguen a los principales partidos en las próximas elecciones al Parlamento Europeo, donde los movimientos de protesta, como los de extrema derecha e izquierda, podrían lograr grandes avances en la región.
La débil recuperación se siente como una recesión permanente en gran parte del continente. La sensación es particularmente aguda en los endeudados países del sur, como España y Grecia, donde las familias y los gobiernos pasan apuros para pagar deudas gigantescas en un momento en que sus ingresos están bajo presión.
"La preocupación es el sentimiento dominante", reconoce Alain Fontaine, propietario del restaurante Le Mesturet, en el centro de París. El empresario decidió aplazar los planes de renovación del local, al igual que los aumentos de sueldos de sus empleados. Fontaine está nervioso por la demanda de los consumidores y futuras alzas de impuestos.
El Producto Interno Bruto de los 17 países que forman la zona euro creció apenas 0,1% en el último trimestre, 0,4% anualizado, según datos publicados el jueves. Se trata de una desaceleración drástica en comparación con el segundo trimestre, cuando las autoridades económicas albergaban la esperanza de que lo peor de la crisis hubiera pasado.
La titubeante recuperación indica que la crisis del bloque no ha acabado, sino que está cambiando de naturaleza. Las turbulencias de los mercados financieros que amenazaron con desmantelar el euro entre 2010 y 2012 se han mantenido bajo control desde que el Banco Central Europeo prometiera el año pasado que haría "lo que fuera necesario" para salvar el euro. No obstante, la sensación de malestar crónico que persiste es más difícil de abordar.
La debilidad de la demanda y la inflación baja aparecen como obstáculos difíciles de salvar para que la zona euro genere el crecimiento que necesita para reparar las finanzas de sus bancos, consumidores y gobiernos.
Tampoco existe una solución de política directa. Las tasas del BCE cercanas a cero no parecen estimular el crédito ni la inversión.
Las autoridades económicas de Europa rechazan las referencias a una década perdida, un término que se utilizó para describir las crisis de la deuda externa de América Latina en los años 80 y el estancamiento japonés en los 90. "Si uno se fija en la zona euro desde una distancia, se da cuenta de que los fundamentos en esta área son probablemente los más fuertes en el mundo", dijo la semana pasada Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo y mencionó la reducción de las deudas soberanas y los altos superávits comerciales. De todos modos, muchos economistas señalan que esas dos características son, más que fortalezas, síntomas de problemas más amplios: una política fiscal demasiado inflexible en un bache y la falta de demanda en Europa. A otras grandes economías, incluida Estados Unidos, les preocupa que Europa no esté cumpliendo su papel a la hora de sostener el crecimiento global.
Casi ningún país de la zona euro registró un crecimiento dinámico en el último trimestre, lo que echó por la borda los comentarios sobre una Europa que se expande a dos velocidades. Incluso Alemania apenas creció 0,3% el trimestre pasado, o un 1,3% interanual, conforme la débil demanda en el continente y el desigual crecimiento global perjudicaron sus exportaciones.
Alemania, el único país que según muchos economistas podría dar un impulso a sus vecinos, se resiste e incluso se ofende ante los llamados internacionales para que aumente su gasto público y privado. El país sigue aferrado a su costumbre de consumir mucho menos de lo que produce, lo que hace que dependa del consumo del resto del mundo.
La oposición de Alemania a los planes de estímulo del BCE también está ahondando las divisiones entre los miembros de la zona euro, poniendo de manifiesto las diferencias de cada uno sobre cómo dirigir una economía.. 

Código Civil: el Gobierno mantuvo cambios a los que se opone la Iglesia



El proyecto del oficialismo incluye el divorcio exprés y la fertilización asistida para parejas del mismo sexo; excluye el alquiler de vientres.


Por Laura Serra  | LA NACION



Sanz, Fuentes, Conti y Domínguez, en la reunión del plenario de comisiones que sesionó ayer; el oficialismo busca la media sanción en dos semanas. Foto: Emiliano Lasalvia

Pese a los reclamos de la Iglesia, el oficialismo no introdujo cambios sustanciales al proyecto de modificación y unificación del Código Civil y Comercial, al que pretende dar media sanción en el Senado en apenas 15 días.
Según el texto dado a conocer ayer, el kirchnerismo mantendrá en pie el divorcio exprés, la fertilización asistida para matrimonios del mismo sexo, la gestación post mórtem y las uniones convivenciales, entre otros puntos, que las autoridades eclesiásticas cuestionan abiertamente. Las únicas concesiones que aceptó el oficialismo son, principalmente, dos. Una, la eliminación del texto del artículo sobre gestación por sustitución, conocido como alquiler de vientres. La otra, el reconocimiento de que la existencia de la persona humana comienza con la concepción.

No obstante, en este último punto se trata de una concesión a medias, ya que el nuevo Código nada dice sobre los embriones concebidos por fertilización asistida y que no fueron implantados en el útero de la mujer. El oficialismo prometió una ley especial sobre este tema específico, que todavía no presentó ni precisó.
El texto tampoco exhibe cambios en aspectos polémicos que reclama la oposición. Uno de ellos se refiere a la responsabilidad del Estado: el oficialismo confirmó que cualquier hecho, sea lícito o ilícito, que cometa el Estado en perjuicio de un ciudadano deberá atenderse por vía administrativa, no por vía civil, que establece sanciones más estrictas. Este criterio quedó expresado en un proyecto de ley especial que el Gobierno presentó ayer y que la Cámara de Diputados tratará el martes próximo.
El texto tampoco exhibe cambios en aspectos polémicos que reclama la oposición. Uno de ellos se refiere a la responsabilidad del Estado: el oficialismo confirmó que cualquier hecho, sea lícito o ilícito, que cometa el Estado en perjuicio de un ciudadano deberá atenderse por vía administrativa, no por vía civil, que establece sanciones más estrictas. Este criterio quedó plasmado en un proyecto de ley especial que el Gobierno presentó ayer y que la Cámara de Diputados tratará el martes próximo. Además, incorpora en el artículo 15 de la iniciativa una figura que promete controversia: la de la "función social de la propiedad". Según el artículo, toda propiedad tiene una función social y, por lo tanto, debe estar "sometida a las obligaciones que establece la ley con fines de bien común".
El kirchnerismo presentó su propuesta de dictamen en la Comisión Bicameral encargada de revisar e impulsar la sanción del nuevo código. En esa reunión, los legisladores no discutieron la letra chica del proyecto, sino cómo serán los tiempos de aprobación: en este sentido, el oficialismo, mayoría en ambas cámaras, blanqueó su intención de darle media sanción el 27 de este mes en el Senado, pocos días antes de la asunción de los nuevos legisladores.
Semejante apuro obedece, explicaron los oficialistas, a que con la renovación legislativa se volvía a fojas cero todo el trabajo que elaboró la Comisión Bicameral en dos años. "No tenemos ningún apuro externo -dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, en un intento por disipar las sospechas de que actuaban por orden de la Casa Rosada-. Sólo queremos cerrar un proceso: hay varios legisladores de esta comisión que terminan su mandato y se rompieron el alma para ver sancionado el nuevo código."
Así las cosas, y pese a las críticas de la oposición (ver página 7), el oficialismo está decidido a terminar el año parlamentario con la media sanción del nuevo código. Lo convertiría en ley el año próximo pero, llamativamente, no dio mayores precisiones de fechas. "La sanción de ley dependerá de cómo se comporte (Ricardo) Lorenzetti", acicateó un importante referente opositor.
Lorenzetti, el presidente de la Corte Suprema, es uno de los autores, junto con Elena Highton de Nolasco, también ministra del alto tribunal, y la jurista Aída Kemelmajer de Carlucci, de la reforma y unificación del Código Civil y Comercial. El trío presentó el proyecto en marzo de 2012 y, pocos meses después, el Poder Ejecutivo lo envió al Congreso, no sin antes aplicar importantes modificaciones al texto que elaboraron los juristas (de lo que se informa aparte).
Una vez en el Parlamento, los diputados y senadores que integran la Comisión Bicameral convocaron a audiencias públicas y recorrieron el país para escuchar los testimonios de los actores interesados en la reforma. La actividad se paralizó con la campaña electoral, y se retomó recién ayer: fue entonces cuando el oficialismo anunció su vocación de apurar los tiempos.
"Podría haber nuevos cambios. Veremos qué propuestas acerca la oposición", confió anoche a este diario un importante diputado oficialista.
En el kirchnerismo confían en que la Iglesia no hará demasiados reproches por las escasas concesiones que se les realizaron a sus planteos. "Lo más importante es que el texto preserva la doctrina filosófica de la Iglesia. Por eso se enfatizó que la vida comienza con la concepción. También se eliminó el alquiler de vientres, que era otra de sus peticiones más fuertes. En lo que no se dará marcha atrás es en las cuestiones civiles como el matrimonio o el divorcio. Pero, visto así, se accedieron a los planteos medulares de la Iglesia", exaltaban ayer en el kirchnerismo.
Así las cosas, en lo que respecta a divorcio se mantendrá lo que había propuesto la comisión redactora: el proyecto original propone simplificar los trámites -de ahí el calificativo "exprés"-, estableciendo que puede solicitarse también con el único deseo de uno de los cónyuges. Además, para tomar la determinación no sería necesario que el cónyuge invoque causas. Así, cuestiones como el adulterio o la falta de convivencia ya no tendrían efectos jurídicos adversos. Asimismo, el nuevo código reconoce el matrimonio igualitario, en línea con la ley que se aprobó hace tres años. Por eso, no se realizarán distinciones entre varón y mujer para definir quiénes pueden casarse.
Además, los cónyuges podrían optar entre el régimen de comunidad de ganancias y el régimen de separación de bienes, a través de acuerdos prenupciales.
PUNTOS SALIENTES

Se conservan en el texto
El divorcio exprés, la gestación post mórtem y las uniones convivenciales. También, la responsabilidad sólo administrativa y no civil cuando el Estado perjudica a un ciudadano
Se eliminó

El alquiler de vientres. Otra concesión fue el reconocimiento de que hay vida humana desde la gestación
. 

Argentina pediu reunião de último momento com Brasil

Argentina pediu reunião de último momento com Brasil

jueves, 14 de noviembre de 2013

Adiós a 2013 sin la reforma del sistema de inmigración en Estados Unidos



La falta de iniciativa del Partido Republicano aleja a 11 millones de 'sin papeles' de la regularización que esperaban.


CRISTINA F. PEREDA Washington 



El presidente Obama reunido con líderes religiosos en la Casa Blanca. / PETE SOUZA (THE WHITE HOUSE)

- Me llamo Carmen Lima y tengo 13 años. ¿Cómo se sentiría usted si le tuviera que decir a sus hijos, cuando tenían diez años, que nunca volvería a casa?
- Eso no estaría nada bien.
- Bueno, eso es exactamente lo que me pasó a mí. Pensé que nunca volvería a ver a mi padre porque era un inmigrante indocumentado.
- Sigo intentando encontrar una manera de resolver este asunto, pero no es fácil y, como dije desde el día de las últimas elecciones, este es el momento de aprobar la reforma.
- ¿Entonces podemos contar con su voto?
- Bueno, todavía estoy intentando sacar esto adelante.
Esta es la conversación que mantuvieron esta mañana una joven inmigrante, Carmen Lima, con el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner. Lima y otra adolescente se acercaron al político republicano en una cafetería de Washington para preguntarle por su trabajo para aprobar la reforma migratoria. Sin embargo Boehner, que en ningún momento dejó de desmenuzar la tortita que estaba a punto de desayunar, y que apenas levantó la mirada mientras escuchaba a las jóvenes, anunciaría pocas horas después que no estudiará este año la ley aprobada por el Senado el pasado verano.
“Sinceramente, voy a hablar muy claro, no tenemos ninguna intención de negociar la ley aprobada por el Senado”, declaró Boehner este miércoles en rueda de prensa. “Deben entender que queremos resolver este asunto, pero quiero hacerlo con sentido común y paso a paso”.
La reforma del sistema de inmigración se ha quedado sin tiempo. 2013 no verá el avance de una ley histórica que esperan desde hace tres décadas millones de indocumentados. Quedan apenas 13 días de actividad política en el Capitolio, un plazo imposible para lograr un acuerdo que demócratas y republicanos no han podido alcanzar en los últimos seis meses.
El líder de la Cámara de Representantes ha renunciado a negociar la legislación que respaldó el Senado el pasado mes de junio y que regularizaría a 11 millones de indocumentados, además de implementar otras medidas como el aumento de la seguridad en la frontera, la creación de un sistema de verificación de nuevos trabajadores o visados para profesionales extranjeros.
El apoyo de senadores demócratas y republicanos a esta legislación, un ejemplo con pocos precedentes en materia de inmigración, se desvaneció al llegar a la Cámara. Allí la mayoría republicana insiste en reformar el sistema a través de varias leyes independientes para favorecer el apoyo de los conservadores que, por ejemplo, están de acuerdo en reforzar la frontera pero no en la regularización de ‘sin papeles’.
La falta de tiempo y la proximidad de un año electoral hacen temer que solo aguardan obstáculos en el futuro de la reforma. La semana pasada, el republicano Mario Díaz-Balart, uno de los negociadores de su partido, declaraba a The Washington Post que la ventana de tiempo para aprobar la legislación “se cerrará definitivamente”. Su compañero Kevin McCarthy, congresista de California, aseguraba también en una reunión con activistas a favor de la reforma que “es muy difícil hacer nada en 13 días”, el plazo antes de que termine el año parlamentario.
El pesimismo en las filas republicanas, que nunca han llegado a impulsar la reforma con la misma fuerza y compromiso que los demócratas, contrasta con el nivel de actividad de los diferentes grupos de activistas y del presidente Obama, que hoy recibía a líderes religiosos de todo el país, para seguir presionando a los legisladores a favor de una nueva ley.
Según ha informado la Casa Blanca, el presidente Obama transmitió a las organizaciones religiosas que “no hay razón” por la que los republicanos deban seguir retrasando un asunto que cuenta con apoyo de los dos partidos y que su colaboración “demostraría a los ciudadanos estadounidenses que Washington todavía puede trabajar codo con codo para resolver los desafíos de nuestro país”.
El vicepresidente Joe Biden, presente también en la reunión con los líderes religiosos, ofrecerá mañana jueves un discurso para reiterar una vez más los beneficios económicos de la reforma del sistema de inmigración. Según ha revelado POLITICO, Biden pidió este miércoles a varias organizaciones que no abandonen sus campañas de presión a los legisladores para que “la reforma no muera como lo hizo la ley de control de armas”. 

Alarma en el Vaticano: Francisco estaría en la mira de la mafia calabresa



Un experimentado fiscal adjunto de Reggio Calabria advirtió que la limpieza que lleva adelante el Papa en las estructuras de la Iglesia pone nerviosos a los jefes de la 'Ndrangheta.


Por Elisabetta Piqué  | LA NACION


Francisco y su escolta de seguridad, antes de iniciar ayer el recorrido por la Plaza San Pedro. Foto: El Mundo


Más notas para entender este tema



ROMA.- El papa Francisco, que fustiga a diario a los corruptos y a los cristianos de "doble moral", estaría en la mira de la mafia.

La alarma llegó ayer de boca del viceprocurador de Reggio Calabria, Nicola Grattari, que en una entrevista publicada en la tapa del diario Il Fatto Quotidiano, titulada "Papa Francisco, atención a la mafia", advirtió que el jefe de la Iglesia Católica, un pontífice que no teme condenar la podredumbre de los corruptos ni a los mercaderes de la muerte, está en peligro.

"El Pontífice quiere hacer limpieza, pero esto no le gusta a la 'Ndrangheta [mafia calabresa]. Quien se nutrió del poder de la Iglesia está nervioso. Si los boss [jefes] de la mafia pudieran, le meterían la pata; es un peligro", dijo Gratteri.
De 58 años y autor de diversos libros, este magistrado vive bajo custodia desde 1989 y, en junio, fue designado por el premier italiano, Enrico Letta, miembro de una task force para elaborar propuestas para la lucha contra el crimen organizado.
Como arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio respaldó el combate a las mafias, especialmente las que lucran con el trabajo esclavo, la prostitución, la trata de personas y el tráfico de droga.
Desde que fue elegido para ocupar el trono de Pedro, hace ocho meses, siguió insistiendo, con fuertes palabras, sobre los mismos temas. Incluso le pidió a la Pontificia Academia de Ciencias, que preside un argentino, el arzobispo Marcelo Sánchez Sorondo, que organizara un seminario internacional sobre trata de personas, la esclavitud moderna, que tuvo lugar a principios de mes.
"Este papa está en el buen camino. Desde el principio, lanza señales importantes: lleva un crucifijo de plata, rema contra el lujo. Es coherente, es creíble y apunta a hacer limpieza", aseguró Gratteri, y destacó que la mafia, especialmente la "mafia financiera", está más que inquieta. "Bergoglio está desarmando centros de poder económico en el Vaticano."
Ante la pregunta de Il Fatto Quotidiano sobre si el Papa está en riesgo, Gratteri no ocultó su preocupación. "No sé si el crimen organizado está en condiciones de hacer algo, pero seguramente está reflexionando. Puede ser peligroso", afirmó.
"Los padrinos con coppola (tradicional sombrero siciliano) no existen más: están muertos o en la cárcel. Pero el mafioso que invierte, que recicla dinero y que por lo tanto tiene poder, que durante años se benefició de la connivencia con la Iglesia, se está poniendo nervioso", agregó.
La seguridad del Papa -un papa más impredecible y movedizo que su antecesor- se encuentra en manos del comandante de la Gendarmería, Domenico Giani, que no teme a las amenazas externas lógicas contra una figura como la del jefe máximo de la Iglesia Católica. De hecho, Giani montó un dispositivo de protección especial para que el papa argentino, a quien le gusta estar cerca de la gente, pueda hacerlo a través de un escudo bastante "invisible", que es a la vez eficiente y discreto.
En cuanto a la relación entre la Iglesia y la mafia, Gratteri describió esa interacción que siempre hubo entre dos mundos que deberían ser como el agua y el aceite, pero que suelen mezclarse peligrosamente en un libro que acaba de escribir junto con un historiador, titulado Acqua santissima(Agua santísima).
En el pasado, diversos mafiosos supieron tejer virtuales alianzas con la Iglesia Católica. Y era y es normal encontrar en los escondites de padrinos y fugitivos biblias, estampitas y rosarios, al lado de los kalashnikov.
"No hay rito de afiliación mafiosa que no aluda a la religión. Ndrangheta e Iglesia caminan de la mano", aseguró Gratteri.
El procurador destacó que, por ejemplo, después de una sentencia de la casación en contra de un mafioso, el obispo de Reggio Calabria dijo que quizás podía tratarse de un error judicial. Y contó que, hace unos años, la hija de un conocido padrino de un clan de la zona se casó en la catedral de Reggio Calabria, con una bendición papal.
"Hay curas que van a tomar el café en la casa de padrinos mafiosos, regalándoles fuerza y legitimización popular", denunció, al relatar, por otra parte, que según un sondeo que realizó en diversas cárceles, el 88% de los mafiosos entrevistados se declara religioso. "Antes de matar, un mafioso de la Ndrangheta reza: le pide protección a la Virgen", explicó.
Más allá de esto, no sorprende que las palabras de Francisco inquieten. Cuando peregrinó en julio a la isla de Lampedusa, puerta de entrada de miles de inmigrantes desesperados, denunció con fuerza a las mafias que lucran con este drama.
Antes, durante un Angelus del 26 de mayo, al recordar la beatificación en Palermo de don Giuseppe Puglisi, sacerdote asesinado en 1993 por la Cosa Nostra, fustigó con fuerza el crimen organizado. "Pienso en el dolor de tantos hombres y mujeres, también niños, que son explotados por tantas mafias, que los hacen esclavos. Detrás de esta explotación y estas esclavitudes están las mafias", denunció el Papa, que terminó pidiendo a los mafiosos que se conviertan, como ya lo había hecho Juan Pablo II en un histórico viaje a Sicilia, en 1993.
ORGANIZACIONES DELICTIVAS CON SELLO ITALIANO

Son las que tienen más dinero y poder en el país.
·         Cosa Nostra
Durante más de un siglo llegó a monopolizar el crimen organizado en Italia y, luego, en Estados Unidos, gracias a sus profundas conexiones políticas; conocida también como "mafia", nació en Sicilia a mediados de siglo XIX como cuerpo de protección de los grandes terratenientes
·         'Ndrangheta
Con sus orígenes en Calabria, esta organización criminal es la que más atención pública captó debido a los golpes recibidos por la justicia italiana y a las luchas de poder en sus entrañas, que incluso traspasaron las fronteras de Italia, con masacres en Alemania y arrestos en España
·         Camorra
Desde 1830, su zona de influencia es Nápoles y la región de Campania; a diferencia de la Cosa Nostra, la Camorra siempre evitó relacionarse con la política o los funcionarios de los poderes del Estado. Como sus rivales, se dedica al contrabando, chantaje, soborno, robo y asesinato. 

Brasil: cárcel para políticos y ex funcionarios por corrupción

Brasil: cárcel para políticos y ex funcionarios por corrupción

La DEA reduce a sólo un agente su presencia en la Argentina

La DEA reduce a sólo un agente su presencia en la Argentina

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Las urgencias de Argentina



El país encara dos años con un Gobierno débil para los grandes retos que afronta.




En las ceremonias de entronización papal desde el siglo XV hasta entrado el XX, un miembro del séquito tenía la responsabilidad de recordarle al pontífice la verdadera naturaleza del poder: al menos tres veces le repetía Sic transit gloria mundi.“Así pasa la gloria del mundo” es la frase perfecta para un cardenal siendo consagrado vicario de Cristo. Ya decíamos en estas páginas que el Gobierno argentino se negaba a entender que el poder nunca es eterno. Entre un resultado claramente adverso en las elecciones legislativas del 27 de octubre y la desafortunada enfermedad de la presidenta Cristina Fernández, el mensaje parece haber llegado, tardíamente, a Buenos Aires.
Fiel a su estilo propagandístico, el Gobierno presentó la derrota como una victoria, repitiendo a todo el que quisiera escuchar que mantenía el control de ambas Cámaras (senadores y diputados). Como tantas veces en Argentina, el argumento es fáctico, pero poco genuino: una oposición dividida e incluso peronista se impuso contundentemente en la mayoría de los centros urbanos. El kirchnerismo perdió el 20% del voto popular e irónicamente para un régimen que se vende de izquierda mantuvo su mayoría gracias a las provincias más clientelistas.
El autoritarismo argentino se ha topado con un límite, tanto en las urnas como en el ejercicio del poder personalista, que ha distinguido a la década kirchnerista: el hecho de que Cristina Fernández no tenga lugartenientes fuertes para continuar su gestión mientras se recupera es característico de su manera de ejercer el poder. “Poder que delega, poder que se pierde”, es una de las máximas atribuidas al difunto presidente Néstor Kirchner. Así, el rumor en Buenos Aires es que al cuestionado vicepresidente en ejercicio los ministros ni siquiera le atienden el móvil. Sin mencionar ejemplos históricos de poco gusto, basta ver la Venezuela mística de Nicolás Maduro para saber cómo evolucionan los vacíos de poder en los nuevos populismos.

Hay que frenar la inflación y acometer una reforma educativa

Desde una perspectiva puramente institucional, sin embargo, es muy positivo que el debate político ya no se centre en una reforma constitucional para perpetuar a Cristina Fernández en el poder. Hoy el Gobierno prefiere abordar “la madre de todas las luchas” contra el odiado grupo Clarín en vez de lidiar con sus profundos problemas como los de alta inflación, baja competitividad y aislamiento internacional (excepto, cabe recalcarlo, las relaciones con los polos pluralistas de Cuba, Venezuela e Irán). Y de la re-reelección ni se habla.
Es un buen momento entonces para poner el foco sobre lo que puede y debe cambiar en Argentina. Sin soñar con el reciente Pacto por México, hay cinco prioridades esenciales:
Primero, librarse de la inflación. La mentira estadística tiene consecuencias reales: la pobreza y el hambre suben mientras el Gobierno subsidia a sus amigos ricos con una variedad de tipos de cambio. Todavía no logro encontrar un solo kirchnerista que niegue que las víctimas de la inflación son los pobres, no los ricos. Así no se hace la revolución: el banco central no necesita propagandistas, necesita economistas.
Segundo, apostar por infraestructuras en vez de ideología. La nacionalizada Aerolíneas Argentinas ha gastado subsidios de todos, pero no ha hecho nada para conectar más y mejor al país. Renovados trenes traerían no solo inversiones y trabajo genuino, sino más competitividad y valor agregado para que el país crezca a su potencial.
Tercero, reinsertarse en el mundo como par en vez de paria, reparando no solo las históricas relaciones con España y la Unión Europea, sino también con vecinos esenciales como Brasil y Uruguay. Más integración latinoamericana no es un proyecto del odiado neoliberalismo, sino una apuesta racional para dejar el aislamiento autoinfligido.
Cuarto, promover una reforma educativa para beneficiar a los sectores más humildes. La educación es lo opuesto del clientelismo. La asignación universal por hijo debería ser mucho mayor para los que menos tienen, e inexistente para los que no la necesitan. Y en el marco de la universidad pública, es justo que los que pueden pagar ayuden a subsidiar becas meritocráticas para el resto.
Quinto, liberarse del déficit energético que hace que la pobre Argentina pague más por gas líquido que el rico Japón. La riqueza argentina siempre estuvo en el suelo, pero se necesita seguridad legal e inversión extranjera para beneficiar a la población.
Dos años son una eternidad política, especialmente en una Argentina donde el peronismo se apresta a una guerra civil. Desde la vuelta de la democracia en 1983, han existido dos situaciones similares, cuando un Gobierno se desgasta en el poder sin un claro sucesor y con una economía que resquebraja. Una de ellas culminó en reformas positivas, pero insuficientes, y la otra en la tragedia de 2001. El poder será transitorio, pero la agenda a seguir es clara. Sic transit.
Pierpaolo Barbieri es fellow de la Escuela Kennedy de Gobierno en Harvard. Su libro Hitler’s shadow empire será publicado por Harvard University Press este año. Su próximo proyecto se centra en la historia económica de América Latina. 

Howard, el templo del saber afroamericano de Estados Unidos



La universidad donde hablaron Martin Luther King, Kennedy y Macolm X, es el buque insignia de la educación de los negros.


JOAN FAUS Washington 





A simple vista la Universidad de Howard, al norte del centro de Washington, es muy parecida a los otros campus universitarios, con grandes explanadas y edificios históricos de estilo victoriano, que hay en la capital de Estados Unidos. Sin embargo, que prácticamente la totalidad de personas que caminan por sus instalaciones sean de raza negra llama rápidamente la atención y delata por qué no se trata de una universidad cualquiera. El motivo es que la historia de Howard es el fiel reflejo de la dramática travesía en la lucha por los derechos de la población negra de Estados Unidos en los últimos 150 años. Casi desde su fundación en 1867, Howard ha sido considerada la universidad negra por excelencia del país, lo que la ha erigido en un símbolo, pero, a su vez, en un testigo directo de cómo la vergonzosa segregación racial seguía siendo legal hasta hace menos de 50 años.
El nacimiento de la universidad tiene su origen en el fenómeno de la llegada masiva a Washington en el siglo XIX de ciudadanos negros que huían de los estados del sur, dónde la esclavitud estaba mucho más extendida. En 1800 la población de color ya suponía el 25% del total de la ciudad, alcanzando un peso relevante que propició que la capital federal fuese precursora en concederle más derechos: en 1830 la gran mayoría de esclavos habían sido liberados y en abril de 1862 la esclavitud quedó prohibida por ley, nueve meses antes de que lo decretara en todo el país el presidente Abraham Lincoln. Fruto de esta inmigración se fue generando una creciente demanda de jóvenes negros que querían estudiar en la ciudad. Sin embargo, tenían pocas opciones de hacerlo, pues la segregación y el racismo eran “endémicos”, según cuenta la investigadora Marya Annette McQuirter en su análisis de la historia afroamericana de Washington.
Así, en 1866, tras acabar la Guerra Civil, una congregación religiosa impulsada por el general blanco Oliver Howard pensó en fundar un seminario teológico que educara a sacerdotes negros. Al poco tiempo la idea se extendió y con el apoyo financiero del Congreso de EE UU -que tenía una dotación especial de ayuda para los antiguos esclavos- la congregación decidió crear una universidad de “artes liberales y ciencias” que en teoría estaba abierta a cualquiera pero que en la práctica tenía como principal objetivo educar a “negros y jóvenes”, lo que inicialmente les complicó conseguir comprar un terreno. Howard se inauguró en mayo de 1867 y paradójicamente los primeros estudiantes fueron cuatro chicas blancas, que eran hijas de los administradores. Por entonces, la totalidad de la junta directiva y la inmensa mayoría de profesores también eran blancos.
No obstante, el caso de las cuatro alumnas fue una grandiosa excepción. A los tres meses, “prácticamente todos los estudiantes eran de color”, según detalla el historiador Rayford Whittingham Logan en un completo libro sobre los primeros cien años de la universidad. Desde entonces, la proporción apenas ha variado. El curso pasado, el 92,6% de los estudiantes de grados iniciales eran de raza negra, mientras que en los superiores suponían el 74,9%. El porcentaje de alumnos blancos fue del 1,1% y del 6,2%, respectivamente. “Siempre hemos estado abiertos a ampliar la diversidad”, explica a EL PAÍS el presidente interino del centro, Wayne Frederick, que pone de relieve que actualmente hay estudiantes de 66 países.
Howard no fue la primera universidad de EE UU enfocada hacia la población negra pero rápidamente, según los historiadores, adquirió el aura de ser la “piedra angular” de la educación de los colectivos afroamericanos por la calidad de su enseñanza y su rol social. A los 12 años de su apertura, el Congreso aprobó una dotación especial para Howard, que aún mantiene. Ronda los 200 millones de dólares anuales -equivalente a un cuarto del presupuesto del campus-, lo que la convierte en la universidad histórica negra -hay un centenar con este distintivo oficial, sobretodo en el sur- que recibe más ayudas públicas.
El clima reivindicativo se empezó a cultivar en Howard a finales del siglo XIX pero no fue hasta los años 20 cuando empezó a florecer con intensidad, como consecuencia natural del contexto del momento: en 1900 Washington ya era la ciudad de EE UU con más población negra y, por ende, Howard fue convirtiéndose en uno de los epicentros de ese universo creciente y de sus demandas. El acicate llegó en el verano de 1919 cuando se produjeron choques violentos entre blancos y negros a raíz de la decisión del presidente Woodrow Wilson de instaurar la segregación en todos los edificios federales. Hasta el momento, la segregación en la capital se limitaba principalmente a la educación.
A partir de entonces las protestas fueron ganando terreno y Howard fue un catalizador de todo ello con algunos protagonistas clave. Como el responsable del departamento de filosofía, Alain Locke, que recopiló en 1925 artículos de intelectuales de color en el libro The New Negro, que se convirtió en un apelativo reivindicativo en pleno apogeo del Harlem Renaissance, el movimiento cultural surgido en Nueva York. O el premio Nobel de la Paz Ralph Bunche, que dirigió el departamento de ciencias políticas desde 1928 hasta 1950, y que destacó por su profundo activismo contra la discriminación racial sin que ello le ahorrase críticas a las principales organizaciones civiles negras.
Para muchos el punto de inflexión en el papel de la universidad a favor de los derechos de la población negra llegó en 1926 cuando Howard tuvo, 59 largos años después de su fundación, a su primer presidente de color. Durante los 34 años de mandato de Mordecai Wyatt Johnson, la universidad duplicó sus instalaciones, triplicó el número de alumnos y se afianzó como referencia intelectual y educativa en el imaginario colectivo afroamericano. Entre los licenciados de ese período despuntan, por ejemplo, el exmiembro del Tribunal Supremo Thurgood Marshall (que fue rechazado en la Universidad de Maryland por ser negro), o la premio Nobel de Literatura Toni Morrison, junto a una larga lista de altos cargos políticos.
“No había oportunidades para negros en la mayoría de universidades. Howard ocupó ese vacío y asumió una posición de liderazgo”, subraya Harry Robinson, decano emérito de la facultad de arquitectura, que añade con orgullo que en una época no muy remota el 70% de todos los licenciados negros de arquitectura, derecho, medicina o química de EE UU salían de Howard y que muchos de ellos han conseguido “hitos globales”. Pero más allá de los diplomas, Robinson enfatiza cómo la educación ayudó al desarrollo intelectual de los estudiantes y propició que muchos de ellos fueran algunas de las grandes “personalidades” detrás del movimiento de los derechos civiles que afloró en los años 50 y que tuvo un “profundo impacto” en el campus.
Antes, en la década de los 30 ya habían surgido campañas de boicot a comercios que no contrataban a personal negro en el barrio dónde se ubica Howard, en el que la población de color era y sigue siendo mayoritaria. Y en 1942 un estudiante de derecho fue pionero en la técnica de protesta de los sit-in, que luego se popularizó en los años 60 en el estado de Alabama. Junto a otros alumnos negros decidieron entrar a un café cercano a la universidad al que solo podían acceder blancos y quedarse sentados en las sillas hasta que los echaran. Desde entonces las protestas se fueron repitiendo y se extendieron también a tiendas de cigarrillos.
Y a partir de los años 50 todo se aceleró. La primera gran victoria para los activistas negros llegó en 1953 cuando el Tribunal Supremo decretó la inconstitucionalidad de la segregación racial en Washington basándose en una ley de 1872. Al año siguiente también quedó prohibida la separación en los centros educativos de la capital federal, lo que supuso un ligero incremento del número de estudiantes blancos en Howard. En el conjunto de EE UU, el fin oficial de la segregación no llegó hasta 1964. Según el historiador Logan, en el éxito de estos dos fallos judiciales fue clave el rol de James Nabrit, que fue profesor de derecho en Howard entre 1936 y 1960, y presidente de la universidad de 1960 a 1969. Durante ese período documentó más de 2.000 casos relacionados con los derechos civiles, que ahora se estudian en muchas facultades de derecho.
Como es sabido, el estallido definitivo del movimiento de derechos civiles llegó en 1955 cuando Rosa Parks decidió no sentarse en la zona para negros en el autobús que tomó en Montgomery, Alabama. En Howard el activismo no fue homogéneo, sino que iba “de la derecha hasta la lejana izquierda”, según escribe Logan en su libro. “Sus actividades copan todos los aspectos del movimiento de derechos civiles: social, educativo, económico, político y legal”. Algo en lo que coincide el decano Robinson, que asegura que se “alentaban diferentes ideas” y que, por tanto, había quiénes apoyaban la doctrina más integradora de Martin Luther King y quiénes abrazaban las tesis más combativas de Malcom X. Ambos activistas pronunciaron discursos en la universidad, igual que el presidente John F. Kennedy.
El clima convulso de los 60 también se adentró en la cúpula de Howard, que acentuó su postura. En enero de 1963, la junta directiva manifestaba la igualdad de oportunidades entre razas pero reafirmaba su “responsabilidad especial” por “historia y tradición” de promover la educación de los jóvenes negros “desaventajados por el sistema de segregación y discriminación racial”, y añadía que “lo seguiría haciendo mientras los negros sufran dichas desventajas”.
Siete meses después, en agosto, llegaría otro hito histórico con la masiva marcha a Washington por “trabajos y libertad” y el aclamado discurso de Luther King a los pies del monumento a Lincoln. Al éxito de la movilización, según la investigadora McQuirter, contribuyeron notablemente las organizaciones negras de la capital. A partir de entonces, el activismo se consolidó aún más en Washington -que desde 1957 era la urbe con más población de color al superar la barrera del 50%- y derivó en una efervescencia identitaria. “El arte negro, el Black Power [el concepto lo acuño un estudiante de Howard] y los movimientos femeninos florecieron aquí”, apunta McQuirter.
La tensión volvió a dispararse en abril de 1968 tras el asesinato de Luther King, que derivó en enfrentamientos y quema de edificios en la ciudad. Y desde entonces, Washington -que tuvo a su primer alcalde de color en 1974- ha ido tratando de acoplar su desarrollo a la protección de los derechos de su mayoritaria población negra, que en 1975 superó el 70% mientras que en 2010 rondó el 50%.
Lo mismo ha sucedido en Howard, cuyo activismo sigue bien vigente en su actual campus de 12 facultades y más de 10.000 alumnos. “El legado de que es la meca de las universidades negras se mantiene y pesa cuando entras”, explica a las puertas de su facultad Jane, una joven negra de 21 años procedente de Nueva Jersey que estudia sociología. En su caso, dice que no escogió Howard por tratarse de una universidad mayoritariamente negra pero admite que muchos de sus compañeros sí tuvieron en cuenta el factor racial en el momento de elegir dónde estudiar.
Para Frederick, el actual rector interino de Howard, la universidad sigue generando una “contribución” palpable en la sociedad y en Washington. Su larga lista de visitantes ilustres lo atestigua, como los expresidentes Jimmy Carter y Bill Clinton o el arzobispo sudafricano Tutu. Y como es de esperar Barack Obama también ha acudido a las instalaciones de Howard. En 2007 pronunció un intenso discurso cuando ya era un senador con aspiraciones a la Casa Blanca, pero desde que es presidente solo ha vuelto en una ocasión para presenciar un partido de baloncesto.
En las últimas semanas Howard ha vuelto a ser noticia pero no precisamente por ser el buque insignia de las universidades negras. En septiembre, cayó 22 puestos hasta el 142 en el ranking de mejores universidades de EE UU -en 2010 ocupaba la posición 96- y la agencia de rating Moody’s le rebajó su calificación financiera, lo que desencadenó en que a principios de octubre el presidente de Howard presentara su dimisión. No son buenos tiempos para la universidad. Pese a ello, permanece intacta su contribución histórica a reducir la disparidad educativa entre negros y blancos, y acabar con la discriminación racial.