Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 11 de febrero de 2012

La Asamblea de la ONU avalará el plan de transición árabe sobre Siria


GUERRA CIVIL EN SIRIA

El texto, similar al vetado en el Consejo de Seguridad por Rusia y China, pedirá la semana próxima a El Asad que se marche. Arabia Saudí lidera la iniciativa diplomática.

 

EL PAÍS/ IGNACIO CEMBRERO Madrid

La Asamblea General de la ONU va a exigir, la semana próxima, a un jefe de Estado, el presidente sirio Bachar el Asad, que deje el poder.
Arabia Saudí, más activa que nunca en el conflicto sirio, ha sometido a la reunión extraordinaria de la Asamblea, que empezará el lunes, una resolución similar a la que el Consejo de Seguridad no aprobó la semana pasada a causa del veto de Rusia y China.
“Moscú y Pekín se van a tener que tragar en la Asamblea el texto que no quisieron aprobar en el Consejo de Seguridad”, comentó un diplomático europeo en Nueva York.

MÁS INFORMACIÓN

 

·               Fusiles contra tanques en Damasco, por M. RUBIO

El texto vetado por ambas potencias expresaba el “apoyo total” al plan de transición para Siria de la Liga Árabeque pedía a su vez a El Asad que abandonase el poder.
Hace ya casi once meses que estalló una rebelión en Siria que desde el otoño pasado se ha convertido en una guerra civil larvada. Hasta diciembre habían muerto, según la ONU, 5.000 civiles aunque la oposición asegura que las víctimas mortales superan ya las 7.000.
La resolución sometida a los 193 países miembros de la Asamblea condena la “sistemática violación de los derechos humanos” en Siria; pide el cese de la violencia contra la población; la liberación de los presos; la retirada del Ejército de las ciudades y el acceso de la ayuda humanitaria a los civiles que la necesitan.
Arabia Saudí asume un protagonismo diplomático inhabitual en apoyo a los suníes sirios. Horas antes de presentar su proyecto de resolución el rey Abadalá pronunció, el viernes un discurso por televisión en el que tachó de “absolutamente lamentable” el doble veto aunque no nombró a sus responsables.
Antes de que el texto saudí sea discutido el lunes la Alta Comisaria de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, intervendrá ante la Asamblea. Recalcará la urgente necesidad de proteger a los civiles sirios de los ataques del régimen. Los responsables de las matanzas deberán, según Pillay, ser llevados ante el Tribunal Penal Internacional.
A diferencia del Consejo de Seguridad, en la Asamblea no hay derecho de veto y cada país dispone de un voto. Es más que probable que apruebe, por holgada mayoría, la resolución saudí.
El 19 de diciembre ya adoptó, por 133 votos a favor, 11 en contra y 43 abstenciones, otro texto en el que condenaba “con fuerza la violación grave y sistemática de los derechos humanos” por Damasco. Ahora irá más allá al endosar el plan de transición de la Liga Árabe.
Curiosamente, Rusia y China se abstuvieron en diciembre. Ahora parece más bien que se opondrán. Gennady Gatilov, viceministro ruso de Asuntos Exteriores, declaró ayer en Moscú que no apoyará la iniciativa saudí inspirada “en el mismo proyecto de resolución desequilibrado” de la semana pasada.
Una resolución de la Asamblea General no es de obligado cumplimiento, como los son las del Consejo de Seguridad. Aun así dará un cierto aval moral y político para actuar a los gobiernos que desean apoyar a la oposición al régimen de El Asad con el envío de ayuda humanitaria, de dinero e incluso de armas. Varios senadores estadounidenses presentaron el viernes una resolución a favor del suministro de armas.
La iniciativa saudí conlleva un cierto riesgo para EE UU que tantas veces ha vetado en el Consejo de Seguridad resoluciones condenatorias de Israel. Puede ser puesto en minoría en la Asamblea por los países que simpatizan con la causa palestina.
Además de la resolución, la oposición a El Asad, reagrupada mayoritariamente en el Consejo Nacional Sirio (CNS), anhela obtener su reconocimiento como legítimo representante del pueblo sirio.
Libia ya dio ese paso y este fin de semana es probable que la secunden las seis monarquías del Golfo Pérsico, cuyos ministros se reúnen mañana domingo en El Cairo, horas antes de que lo haga la Liga Árabe. Es probable que Túnez, que ya cerró su embajada en Damasco, y, acaso, Jordania y Marruecos, se sumen a la decisión del Golfo.
Las potencias occidentales se resisten a hacer otro tanto porque la oposición siria sigue desunida —la rama minoritaria encabezada por Haytham Mana visitó el jueves Pekín y ahora está en Moscú— y porque no controla ningún área dentro del país.
Washington, Londres, París y Berlín sí que están, en cambio, a punto de crear lo que Hillary Clinton bautizó como el Grupo de Amigos de Siria Democrática. A ese foro para coordinar las actuaciones con relación a Siria se incorporarán Turquía, las monarquías del Golfo y probablemente otros países árabes como Túnez y Marruecos.

Proyecto de resolución de la Asamblea de la ONU (En inglés)

The General Assembly,
Recalling its resolution 66/176 of 19 December 2011, as well as Human Rights Council resolutions S/16-1, S/17-1 and S/18-1,
Expressing grave concern at the deterioration of the situation in Syria, in particular the ongoing human rights violations and use of violence by the Syrian authorities against its population,
Reaffirming the role of regional and sub regional organizations in the maintenance of international peace and security as set out in Chapter VIII of the Charter,
Reaffirming its strong commitment to the sovereignty, independence, unity and territorial integrity of Syria, and to the principles of the Charter,
Reaffirming that all Member states of the United Nations should refrain in their international relations from the threat or use of force against the territorial integrity or' political independence of any State or act in any other manner inconsistent with the purposes of the United Nations,
Welcoming the engagement of the Secretary-General and all diplomatic efforts aimed at ending the crisis,
1. Commends the League of Arab States for its efforts in promoting a peaceful solution to the Syrian crisis, and welcomes in this regards the League of Arab States' Action Plan of 2 November 2011 and its subsequent decisions, including its decision of 22 January 2012
2. Strongly condemns the continued widespread and systematic violations of human rights and fundamental freedoms by the Syrian authorities, such as the use of force against civilians, arbitrary executions, killing and persecution of protestors, human rights defenders, and journalists, arbitrary detention, enforced disappearances, interference with access to medical treatment, torture, sexual violence, and ill-treatment, including against children;
3. Calls upon the Syrian government to immediately put an end to all human rights violations and attacks against civilians, protect its population, fully comply with its obligations under applicable international law and fully implement Human Rights Council resolutions S-16/1, S-17/1, S-18/1 and its resolution 66/176, including by cooperating fully with the independent intemational commission of inquiry;
4. Condemns all violence, irrespective of where it comes from, and calls upon all parties in Syria, including armed groups, to immediately stop all violence or reprisals in accordance with the League of Arab States' initiative;
5.Stressing again the importance to ensure accountability and the need to end impunity and hold to account those responsible for human rights violations, including those that may amount to crimes against humanity,
6. Demands that the Syrian govemment, in accordance with the Plan of Action of the League of Arab States of 2 November 2011 and its decision of 22 January 2012, without delay:
(a) cease all violence and protect its population;
(b) release all persons detained arbitrarily due to the recent incidents;
(c) withdraw all Syrian military and armed forces from cities and towns, and retum them to their original home barracks;
(d) guarantee the freedom of peaceful demonstrations;
(e) allow full and unhindered access and movement for all relevant League of Arab States' institutions and Arab and international media in all parts of Syria to determine the truth about the situation on the ground and monitor the incidents taking place; and
(f) allow full and unhindered access to the League of Arab States' observer mission;
7. Fully supports the League of Arab States' 22 January 2012 decision to facilitate a Syrian-led political transition to a democratic, plural political system, in which citizens are equal regardless of their affiliations or ethnicities or beliefs, including through commencing a serious political dialogue between the Syrian govemment and the whole spectrum of the Syrian opposition under the League of Arab States' auspices, in accordance with the timetable set out by the League of Arab States;
8. Calls upon the Syrian authorities to cooperate fully with the League of Arab States' observer mission, in accordance with the League of Arabs States' Protocol of 19 December 2011;
9.Calls upon all Member States to provide support to the Arab League initiative, as requested;
10. Calls upon the Syrian authorities to allow safe and unhindered access for humanitarian assistance in order to ensure the delivery of humanitarian aid to persons in need of assistance;
11. Requests / invites the Secretary-General to provide support to the efforts of the League of Arab States, including its observer mission, both through good offices aimed at promoting a peaceful solution to the Syrian crisis, including through the appointment of a Special Envoy, as well as through technical and material assistance;
12. Requests the Secretary-General to report on the implementation of this resolution, in consultation with the League of Arab States, within 15 days of its adoption.

El Gobierno griego clama a sus parlamentarios para aprobar el rescate


Papademos logra que el Ejecutivo respalde el plan

El Parlamento lo tiene que refrendar mañana en una votación definitiva para Grecia.

 


Era curioso ver esta mañana a Yorgos Papandreu clamando a los diputados griegos para que aprueben el plan de rescate financiero y los recortes sociales que le acompaña. Papandreu cayó precisamente el pasado noviembre, rechazado por la calle y su propio partido, porque quería someter a un referéndum ese programa de salvamento financiero y ello ponía en peligro su aplicación. Y, hoy, aún como líder de los socialistas del Pasok, pedía el sí para el plan.
Grecia afronta hoy su segunda jornada de huelga general, prendida de nuevo por las protestas y los enfrentamientos en las céntricas plaza Syntagma, frente al Parlamento donde se han concentraro unos 7.000 manifestantes. Mañana domingo los parlamentarios están emplazados a votar el programa para recibir créditos de 130.000 millones a 145.000 millones y recortar 3.300 millones de euros de gasto público este año.
Al final de la noche, el primer ministro, el tecnócrata Lukas Papademos,logró arrancar un acuerdo de su gabinete, pese a las renuncias presentadas por un ministro y cinco viceministros en señal de protesta, pero mañana domingo el Parlamento tendrá que refrendarlo. Papandreo hizo un llamamiento a los suyos: “He perdido amigos, mi familia sufrió”, dijo recordando su drama de noviembre, pero “nada de eso es comparable con los que sufrirá nuestra gente si no hacemos lo correcto… Pese al enfado que llevamos dentro, debemos perseverar”.

MÁS INFORMACIÓN

 


El líder de los conservadores de Nueva Democracia, Antonis Samaras, anunció que habría disciplina de partido. Cualquier que mañana vote contra el plan, alertó, “no será candidato en la próxima elección”.
El Gobierno de Papademos, respaldado por Pasok y Nueva Democracia, cuenta con una holgada mayoría parlamentaria –está respaldado por 236 de los 300 miembros- pese a la renuncia de 16 los derechistas de la formación Laos. Pero algunos de los parlamentarios socialistas y conservadores planean votar contra el plan, de ahí los llamamientos políticos de esta mañana.

Los venezolanos eligen al candidato único de oposición que se enfrentará a Chávez


Cuatro de los cinco aspirantes han suscrito un plan de Gobierno único basado en la recuperación de la "institucionalidad democrática".

 

EL PAÍS/MAYE PRIMERA/Caracas 

Gane quien gane este domingo, las elecciones primarias convocadas por la oposición para elegir al candidato único que se enfrentará a Hugo Chávez en las presidenciales de octubre próximo, el plan de Gobierno será el mismo. De los cinco aspirantes que compiten mañana en estos comicios los tres con mayores opciones se han comprometido a desarrollar un programa único, en caso de derrotar a Chávez en su pretensión de reelegirse para un tercer mandato consecutivo de seis años. Su promesa consiste en recuperar la “institucionalidad democrática”, desarrollar una gestión centrada en los ciudadanos, promover una economía productiva y menos dependiente de la renta petrolera y abrir a Venezuela al mundo. También han dicho que preservarán y mejorarán algunos de los programas sociales creados por el Gobierno de Chávez durante los últimos 13 años.
Cuando la veintena de partidos que se oponen a Chávez comprendieron en 2009 que solo unidos tenían posibilidad de derrotarlo políticamente, comenzaron a trabajar en este plan alternativo que ahora se resume en un documento llamado Lineamientos para el programa de Gobierno de Unidad Nacional (2013-2019). En su redacción participaron representantes de cada partido de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y unos 400 académicos y especialistas en políticas públicas, de militancia independiente. Los precandidatos Henrique Capriles Radonski, gobernador del Estado de Miranda; Pablo Pérez, gobernador de Zulia y María Corina Machado, diputada independiente; se comprometieron a desarrollarlo en caso de llegar a la Presidencia de Venezuela. A ellos se sumó Pablo Medina, un exparlamentario que tiene pocas opciones de ganar.

En el abanico ideológico de derechas e izquierdas, este se autodefine como un programa de centro. “Al ser la MUD una alianza donde hay partidos de todas las ideologías, los puntos de acuerdo siempre tendían hacia el centro. Este es un programa, dirigido a los problemas centrales de los venezolanos y a sus soluciones, basadas en la articulación entre el Estado y mercado”, explica Marino González, especialista en políticas públicas y coordinador de la Unidad Técnica de la MUD.
La palabra “reconstrucción” no aparece en el texto. De los 13 años de Gobierno chavista transcurridos hasta el momento, la oposición dice que desea “profundizar y mejorar” algunas políticas e instituciones. Lo primero: preservar la Constitución de 1999, redactada por una Asamblea Nacional Constituyente convocada por Chávez.. También se han propuesto continuar con los programas sociales –“las misiones”-- que fueron concebidos en 2003 por el líder cubano Fidel Castro, y que desde entonces han mantenido a Chávez en niveles de popularidad superiores al 50%.
Pero en la víspera de las elecciones primarias opositoras, no todos los electores conocen sus propuestas. Carmen Romero -profesional, jubilada del Ministerio del Ambiente, 57 años, esposa de un contratista de la estatal petrolera PDVSA- cree que lo primero que haría la oposición al asumir el Gobierno es desmontar los beneficios sociales que hoy otorga el Gobierno. “Yo no es que sea chavista. Pero si van a venir estos de la oposición a quitarnos las misiones, el Mercal (mercado público), mejor nos quedamos con Chávez, que será autoritario y todo, pero al menos nos da algo”.

Un diario italiano dice que hubo un complot para matar al Papa

Un diario italiano dice que hubo un complot para matar al Papa

jueves, 9 de febrero de 2012

Nace la coalición contra Bachar el Asad


GUERRA CIVIL EN SIRIA


La comunidad internacional estudia burlar el veto ruso instando a la Asamblea General de la ONU a aprobar una resolución que avale ayudar a la población

 

IGNACIO CEMBRERO Madrid 

La comunidad internacional no deja de preguntarse cómo impedir que el presidente sirio, Bachar el Asad, siga matando a civiles. Estudia cómosortear el veto de Rusia y China a una resolución, sometida el sábado al Consejo de Seguridad de la ONU, que apretaba las tuercas al régimen sirio.
Los países concernidos por la crisis siria son un hervidero en el que, a veces abiertamente y otras con discreción, se debate sobre qué hacer para parar una guerra civil larvada que se ha cobrado en Siria ya más de 6.000 muertos.
Ansiada por el grueso de la oposición siria, agrupada en el Consejo Nacional Sirio, y acariciada por Occidente, la iniciativa que se baraja con más insistencia consiste en intentar soslayar al Consejo de Seguridad recurriendo a la Asamblea General, señalan varias fuentes diplomáticas europeas.
Compuesto por 15 miembros —cinco de los cuales tienen derecho de veto— el Consejo es el máximo órgano de la ONU. Sus resoluciones son de obligado cumplimiento. En la Asamblea están, en cambio, todos los países miembros (193) y pueden votar. Sus resoluciones no son constrictivas.
La discusión transcurre entre bambalinas, pero a veces aflora. Kevin Rudd, ministro de Asuntos Exteriores australiano, expresó hoy su apoyo, ante el Parlamento, a una resolución de la Asamblea “fundamental para demostrar la condena por la comunidad internacional de las matanzas de las que se es testigo en Siria”.
La resolución iría, sin embargo, más allá de la mera condena. Abriría la vía a la adopción de medidas que pongan freno a la represión y alivien a la población civil que la padece. “Daría un respaldo más moral que jurídico para actuar contra el dictador”, señala Salam Kawakibi, director de investigación de la Iniciativa de Reforma Árabe.
Las medidas podrían consistir en el envío de ayuda humanitaria a la población, hasta ataques puntuales contra unidades de elite del Ejército, pasando por la creación de una franja de seguridad —probablemente a lo largo de la frontera turca— donde los civiles puedan ponerse a salvo.
A ojos de los juristas hay un precedente que permite a la Asamblea General burlar al Consejo. A instancias de EE UU, empeñado en sortear el veto de la Unión Soviética en la guerra de Corea, ya aprobó, en 1950, una resolución, la 377, en la que constató “la carencia de unanimidad entre los miembros permanentes” del Consejo que no pueden “ejercitar su responsabilidad primaria de mantenimiento de la paz y seguridad (…)”.
Por abrumadora mayoría la Asamblea recomendó entonces la adopción de medidas colectivas, “incluido el uso de la fuerza” para hacer frente al agresor.
La Asamblea General parece estar predispuesta a ir más allá que el Consejo. El 19 de diciembre ya aprobó, por 133 votos a favor, 11 en contra y 43 abstenciones, una resolución en la que condenó “con fuerza la violación grave y sistemática de los derechos humanos” por Damasco. Rusia y China se abstuvieron.
Los rusos son conscientes de la maniobra en preparación para obviar su veto. Su embajador en la ONU, Vitaly Churkin, advirtió, en una declaración a la web informativa Inner City Press, que sería difícil obtener una resolución de la Asamblea porque el asunto ya está en manos del Consejo de Seguridad.
Para coordinarse, para promover esta iniciativa en la ONU, empieza a cuajar la idea, formulada por Berlín, París y Londres, de crear un “grupo de amigos” de Siria. En él llevarían la voz cantante los árabes, sobre todo las monarquías del golfo Pérsico, y Turquía. Ni que decir tiene que EE UU sería un elemento de peso.
Sin llamarlo “grupo”, como hizo el ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, su homólogo turco, Ahmet Davutoglu, formuló ayer la misma ideadurante una entrevista con la televisión NTV. Davutoglu se dispone a viajar a Washington desde donde podría anunciar la fundación del "grupo de amigos"
Resaltó la necesidad de organizar “a muy corto plazo” una conferencia con todos los países implicados en la crisis Siria y, aunque no la mencionó, la oposición al régimen aún bastante dividida. La conferencia sobre Somalia, convocada en Londres el 23 de febrero, podría ser ampliada a Siria, según Nick Robinson, corresponsal político de la BBC.
Hasta que se ponga en marcha una nueva iniciativa diplomática, la Unión Europea va a seguir intentando asfixiar al régimen sirio, pero sin expulsar a sus embajadores. A finales de mes aprobará la duodécima batería de sanciones. Afectarán al banco central sirio y prohibirán las importaciones de fosfato, metales y piedras preciosas. Se debate también la suspensión de los vuelos comerciales.
Es probable que, sin quebrar el embargo de la venta de armas a Damasco, los servicios secretos de varios países europeos estén ya entregando material de comunicaciones, medicamentos etcétera al Ejército Sirio Libre (ESL) compuesto por desertores que tratan de proteger a la población.
A juzgar por las armas que entran a escondidas en Siria a través de sus fronteras con Jordania y Líbano —la aduana libanesa intercepta algunos cargamentos—,el ESL dispone de otros proveedores. Las sospechas apuntan a las monarquías del Golfo con Catar a la cabeza.

Al poeta del rock: hoy, REZO POR VOS


Siguiendo los pasos del Maestro

Siguiendo los pasos del Maestro

miércoles, 8 de febrero de 2012

Colombia emerge de la violencia


TRIBUNA/EL PAÍS

La narcoguerrilla ya no es el santo patrono del campesinado

 


Hace un par de décadas, me reuní en Londres con el promotor cultural Peter Florence. Hablamos de la necesidad de un festival que compitiese, al menos regionalmente, con el muy famoso y concurrido de Edimburgo, en Escocia. Pensamos en el país de Gales y su gran tradición. Como los escoceses hablan escocés, los galeses hablan galés y esto los distingue del mundo anglo-londinense. Se creó, pues, el festival en el pequeño poblado de Hay-on-Wye. Su patriarca sería un famoso residente local, Eric Hobsbawm. Su geografía, el paisaje de colinas rodantes y bosques esporádicos.
Hay se expandió de su primera localidad galesa a Belfast, Nairobi, Las Maldives, Kerala, Beirut y, en lengua castellana, a Segovia, Cartagena de Indias y Zacatecas. Patrocinado por la gobernadora Amalia García, el festival se mudó cuando el siguiente gobierno no le dio el mismo apoyo que Amalia. Xalapa, en cambio, recibió a Hay con entusiasmo. Hoy, Hay-Xalapa entra a su segundo año de vida, custodiado por el Rector de la Universidad Veracruzana, Raúl Arias Lovillo y animado por el muy atento y vivaz público de la capital xalapeña.
A la reunión de Cartagena de Indias concurrieron escritores latinoamericanos de la nueva generación. El boliviano Edmundo Paz Soldán, la argentina Claudia Piñeiro, el mexicano Xavier Velasco, la brasileña Nélida Piñón, los peruanos Mario Bellatin y Gustavo Rodríguez, el nicaragüense Sergio Ramírez, los españoles Carmen Posadas y Javier Moreno, el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa y los colombianos Belisario Betancur, Santiago Gamboa, y Juan Gabriel Vázquez. Amén del nigeriano Ben Okri, el italiano Bruno Arpaia y el norteamericano Jonathan Franzen, cuyo título más reciente, Libertad (Freedom) es una extraordinaria incursión en el mundo moderno de los EE.UU. A los personajes y la trama, Franzen añade, con “libertad”, historia y ética, política y noticia, sicoanálisis y ensayos fuera (sólo en apariencia) del contexto.
Junto con Sergio Ramírez y Javier Moreno, participé en un encuentro en el teatro Adolfo Mejía con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Abierta a un público que llenó el recinto, la conversación fue variada pero se ajustó al enunciado, “ideas para un mundo en transición”. Subrayo que el Presidente Santos se presentó en un escenario público, sin límite de entrada, y lo subrayo porque dudo que muchos jefes de estado latinoamericanos participen de manera tan libre en un evento abierto a todos. Ello sólo subraya la popularidad y respeto que los colombianos otorgan a Santos, rechazado sólo por los extremos de derecha e izquierda.
Santos ha negado a la guerrilla el apoyo de los campesinos a los que ha entregado tierras propias en lo que equivale a una reforma agraria colombiana

Es explicable. Santos ha negado a la guerrilla el apoyo de los campesinos a los que ha entregado tierras propias en lo que equivale a una reforma agraria colombiana. La narcoguerrilla ya no es el santo patrono del campesinado. Santos --como Cárdenas en México-- les ha dado la tierra, no los narcotraficantes que así pierden su clientela agraria. A los pueblos de Colombia, Santos ha enviado soldados originarios del lugar, que cuentan con la amistad y hasta el parentesco de los habitantes locales. El presidente ha continuado, en estas condiciones, la lucha contra los narcos de derecha e izquierda, robándoles apoyo e inflingiéndoles las penas previstas por una legalidad en proceso de restauración.
No todo es perfecto. Colombia emerge apenas (a duras penas) de largas décadas de violencia. Santos ha optado por la ley como respuesta, aunque también con la fuerza cuando es (y lo es mucho) necesario. A los gobiernos vecinos, sobre todo a los de Caracas y Quito, Santos les ha tendido la mano, después de años de rechazo y enemistad. Si ellos no la toman, la culpa no será de Santos. Si la toman, el presidente colombiano podrá llevar adelante su proyecto: respetar la ley y contar con la ciudadanía.
En la reunión de Cartagena, Santos se unió, además, al proyecto esbozado por los ex-presidentes Cesar Gaviria, Ernesto Zedillo y Fernando Henrique Cardoso. La legalización (o des-criminalización) de la droga. La política represiva, dijo Santos, es “una bicicleta estática”. Para Colombia, añadió Santos, se trata de un asunto de seguridad nacional “porque el narcotráfico alimenta y financia todos los grupos ilegales”. La política actual ha fracasado. Hay que cambiarla, y sólo se puede cambiar mediante un acuerdo internacional. Santos propone trascender las decisiones nacionales elevando el tema al ámbito global al cual pertenece.
Es notable que un presidente gobernante trate con tanto valor y claridad este tema. Las políticas contra el narcotráfico han dejado miles de muertos (cincuenta mil sólo en México). Han desacreditado a las fuerzas oficiales que ganan una y pierden tres. Han fortalecido a las bandas criminales que al cabo operan con impunidad. Se ha desconocido el destino de las drogas --los EE.UU.-- y no se ha identificado ni a los usuarios ni a los distribuidores en territorio norteamericano.
Además los narcos financian la guerrilla colombiana. De manera que el asunto, ante todo, incumbe al Presidente Santos internamente. En vez de quedarse plantado allí, Santos ha tenido el valor y el buen sentido de elevar el tema a la comunidad y a las organizaciones internacionales. Veremos si, venciendo prejuicios y cegueras, prospera el desafío de Santos.
Carlos Fuentes es escritor

Con una megafusión, nace un gigante de las materias primas

Con una megafusión, nace un gigante de las materias primas

La historia del informe de 1983, adulterado por los militares

La historia del informe de 1983, adulterado por los militares

martes, 7 de febrero de 2012

La captura del BCE


SECCIÓN OPINIÓN/EL PAÍS

 

El BCE debería insistir para lograr una mayor transparencia en el caso de la deuda griega



Nada ilustra mejor las contracorrientes políticas, los intereses especiales y las miopes decisiones económicas que afectan a Europa hoy día que el debate sobre la reestructuración de la deuda pública griega. Alemania insiste en una profunda reestructuración —un “recorte” de al menos el 50% para los acreedores— mientras que el Banco Central Europeo insiste en que las reestructuraciones de deuda deben ser voluntarias.
En los viejos tiempos —piensen en la crisis de la deuda latinoamericana de 1980— uno reuniría a los acreedores —grandes bancos en su mayoría— en una sala pequeña y negociaría un acuerdo, con una dosis de engatusamientos, o incluso presiones por parte de los Gobiernos y los reguladores, ansiosos por recuperar rápidamente la estabilidad. Pero, con la llegada de la titularización de la deuda, los acreedores son ahora mucho más numerosos, e incluyen a fondos de alto riesgo (hedge funds) y otros inversores sobre quienes los reguladores y Gobiernos tienen poca influencia.
Por otra parte, la “innovación” en los mercados financieros ha posibilitado que los poseedores de los activos se aseguren, lo que significa que pueden sentarse a la mesa pero no “arriesgan su pellejo”. Tienen intereses: desean cobrar su seguro, y eso significa que la reestructuración debe ser un “evento crediticio”: equivalente a undefault. La insistencia del BCE sobre una reestructuración “voluntaria” —esto es, evitar un evento crediticio— ha generado desacuerdos entre ambas partes. La ironía es que los reguladores han permitido la creación de este sistema disfuncional.
La postura del BCE es peculiar. Uno esperaría que los bancos se hubiesen asegurado para cubrir el riesgo de suspensión de pagos de los bonos de sus carteras. Y, si se aseguraban, un regulador preocupado por la estabilidad sistémica buscaría garantizar que la aseguradora pague en caso de pérdida. Pero el BCE quiere que los bancos sufran una pérdida del 50% sobre sus tenencias de bonos sin que se paguen los “beneficios” del seguro.
Alemania insiste en una profunda reestructuración de la deuda griega mientras que el BCE insiste en que las reestructuraciones de deuda deben ser voluntarias

Existen tres explicaciones para la postura del BCE; ninguna de ellas habla bien de la institución y su conducta regulatoria y de supervisión. La primera explicación es que los bancos, de hecho, no se han asegurado y que algunos han asumido posiciones especulativas. La segunda es que el BCE sabe que el sistema financiero carece de transparencia y que los inversores saben que no pueden evaluar el impacto de una suspensión de pagos involuntaria, que causaría la paralización de los mercados de crédito, reiterando lo que sucedió luego del colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Finalmente, el BCE puede estar intentando proteger a los pocos bancos que se han asegurado.
Ninguna de estas explicaciones es una excusa adecuada para la oposición del BCE a una reestructuración profunda e involuntaria de la deuda griega. El BCE tendría que haber insistido para lograr una mayor transparencia. De hecho, esa debiera haber sido una de las principales lecciones de 2008. Los reguladores no debieron haber permitido a los bancos especular como lo hicieron; en todo caso, tendrían que haberles exigido que se aseguraran y luego insistir en una reestructuración que garantizara el pago del seguro.
La evidencia, por otra parte, de que una reestructuración involuntaria profunda sea más traumática que una voluntaria, es escasa. Al insistir en el aspecto voluntario, el BCE puede estar intentando garantizar que la reestructuración no sea profunda; pero, si ese es el caso, está priorizando los intereses de los bancos sobre los de Grecia, para quien una reestructuración profunda es fundamental si desea salir de la crisis. De hecho, el BCE puede estar priorizando los intereses de los pocos bancos que han suscrito seguros de impago de crédito por encima de los griegos, de los contribuyentes europeos y de los acreedores que actuaron en forma prudente y se aseguraron.
El BCE tendría que haber insistido con Grecia para lograr una mayor transparencia

El último aspecto extraño de la postura del BCE está vinculado con la gobernanza democrática. La decisión sobre la ocurrencia del evento crediticio queda en manos de un comité secreto de la Asociación Internacional de Permutas y Derivados, un grupo económico con intereses creados en el resultado. Si los informes de la prensa son correctos, algunos miembros del comité han estado usando sus puestos para promover situaciones de negociación más favorables a sus intereses. Pero parece desaprensivo que el BCE delegue el derecho a determinar lo que implica una reestructuración de deuda aceptable a un comité secreto de miembros del mercado corporativistas.
El único argumento que parece —al menos superficialmente— poner en primer lugar el interés del público, es que una reestructuración involuntaria puede llevar a un contagio financiero, enfrentando a grandes economías de la eurozona, como Italia, España, e incluso Francia, a un aumento brusco, y tal vez prohibitivo, de sus costos de endeudamiento. Pero eso nos lleva a preguntarnos: ¿por qué una reestructuración involuntaria debería conducir a un contagio peor que una voluntaria de igual magnitud? Si el sistema bancario estuviese bien regulado, si los bancos con tenencias de deuda pública se hubiesen asegurado, una reestructuración involuntaria debería perturbar menos los mercados financieros.
Parece desaprensivo que el BCE delegue el derecho a determinar lo que implica una reestructuración de deuda aceptable a un comité secreto de miembros del mercado corporativistas

Por supuesto, puede aducirse que si Grecia se sale con la suya a través de una reestructuración involuntaria, otros se verían tentados a intentarlo. Los mercados financieros, preocupados por esto, aumentarían inmediatamente las tasas de interés en otros países con riesgo de la eurozona, tanto grandes como pequeños.
Pero los países con más riesgo ya han quedado fuera de los mercados financieros, por lo que la posibilidad de una reacción de pánico tiene consecuencias limitadas. Por supuesto, otros podrían verse tentados a imitar a Grecia si la situación de los griegos mejorase gracias a la reestructuración. Es cierto, pero todos lo saben.
El comportamiento del BCE no debiera sorprendernos: como hemos visto en otras ocasiones, las instituciones que no deben rendir cuentas en forma democrática tienden a ser capturadas por intereses especiales. Esto era cierto antes de 2008. Desafortunadamente para Europa —y para la economía mundial— el problema no ha sido atendido adecuadamente desde entonces.
Joseph E. Stiglitz es catedrático en la Universidad de Columbia, premio Nobel de Economía, y autor de Freefall: free markets and the sinking of the global economy[Caída libre: el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial].
© Project Syndicate, 2012. Traducido al español por Leopoldo Gurman.

Rusia pide a El Asad en Damasco que comience "reformas democráticas"


El ministro ruso de Exteriores visita al líder sirio en plena escalada bélica y dice que es "consciente de su responsabilidad".

 


AGENCIAS Moscú / Damasco

El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, ha asegurado al presidente de Siria, Bachar el Asad, que el objetivo de Moscú es que "los pueblos árabes vivan en paz y en concordia", según informó la agencia estatal rusa de noticias, RIA Novosti, con motivo de la visita oficial del ministro ruso a Damasco en medio de una de las ofensivas más duras contra la oposición en la ciudad de Homs, centro de las revueltas que comenzaron hace casi un año en el país y tras haber vetado una propuesta de resolución en la ONU que condenaba al régimen sirio.
"Los dirigentes de los países deben ser conscientes de su parte de responsabilidad y ustedes son conscientes de la suya", afirmó Lavrov durante su encuentro con El Asad, citado por RIA. "Es de nuestro interés que los pueblos árabes vivan en paz y concordia", añadió. El encuentro comenzó a las 11.30 de la mañana, según informó la agencia siria Sana.
Lavrov llegó este martes a Damasco acompañado del jefe del Servicio de Inteligencia Exterior ruso, Mijail Fradkov, con el objetivo de reunirse con El Asad, según informó el Ministerio de Exteriores ruso. La vista de produce tres días después de que Rusia y China vetaran en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución árabe y occidental en la que se pedía la renuncia de Al Asad.
Todos los ojos están puestos en esta visita, por parte del único aliado que le queda a El Asad. El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, declaró hoy que espera de su colega ruso una advertencia clara a las autoridades de Siria para que detengan la ola represora que está causando miles de muertos en la población civil. "Rusia lleva mucha responsabilidad en su equipaje. Esperamos de Rusia que transmita claros mensajes al régimen de Asad", dijo Westerwelle, para quien el jefe de la diplomacia rusa debe dejar bien claro en Damasco que "la violencia y la represión deben finalizar".
El objetivo del viaje, según el Ministerio ruso, es buscar "la vía más rápida para la estabilización de la situación en Siria a través de la introducción inmediata de unas reformas democráticas cuyo momento ya ha llegado". La televisión estatal siria ha mostrado a cientos de personas concentradas en la autovía principal de Damasco para dar la bienvenida Lavrov.
Moscú anunció la misión diplomática el pasado sábado, un día antes del voto sobre la resolución, para "intentar llegar a una rápida estabilización de la situación a través de la rápida implementación de reformas democráticas". Rusia tiene en Siria su única base naval. "Su principal objetivo es salvar algo de los escombros de El Asad y contener la influencia de Occidente en su principal aliado en el mundo árabe", comentó este domingo a Reuters Shashank Joshi, del instituto de análisis militar Royal United Services Institute.
El secretario general de la Liga Árabe, Nabil Elaraby, ha declarado a Reuters que, durante una conversación que mantuvo ayer lunes con Lavrov, éste le anunció que presentaría una propuesta a Damasco en nombre del Gobierno ruso.
Mientras, el Consejo Nacional Sirio, que reagrupa al grueso de la oposición en el exterior, y el Ejército Sirio Libre, en el que se han alistado miles de militares desertores, difundieron esta martes un comunicado conjunto en el que piden ayuda financiera para luchar contra el régimen.
“Lanzamos un cálido llamamiento a los hombres de negocios para que participen de manera directa y eficaz a la financiación legítima de las operaciones de autodefensa y de protección de áreas civiles llevadas a cabo por el ESL”, reza el texto.
La oposición siria está siendo financiada por las monarquías del Golfo pérsico empezando por Arabia Saudí y Catar. Su llamamiento de hoy está más bien dirigido a los hombres de negocios sirios a los que les pide apoyo financiero a cambio, se supone, de no pedirles cuentas cuando caiga el régimen del presidente El Asad. Es también una manera de obligarles a tomar partido y tratar de acelerar el desmoronamiento del régimen.
Por su parte, el Gobierno chino está barajando la posibilidad de enviar un emisario a Oriente Próximo para discutir la crisis en Siria, según ha indicado este martes su Ministerio de Exteriores, en un intento por calmar las críticas tras su veto a la resolución respaldada por la Liga Árabe en el Consejo de Seguridad de la ONU.