Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

viernes, 20 de diciembre de 2013

De la anomia a la violencia social


Por Natalio Botana | LA NACION



Con el telón de fondo de los saqueos, rebeliones policiales, crimen organizado, violencia asesina de las barras bravas del futbol, ruptura de los lazos sociales y pérdida de vidas humanas, no faltan voces que proclaman, ante semejante concurso de signos destructivos, el derrumbe del Estado. El Estado, aclaremos, en su triple dimensión: nacional, provincial y municipal.

En verdad, más que un derrumbe, experimentamos en estos días una reproducción de crisis, con mayor o menor intensidad según las circunstancias, lo suficientemente efectiva para arrojar el saldo de una frustrante privación de bienes públicos en el contexto de persistentes desigualdades. En los sectores excluidos, de padres a hijos, el ciclo vital de la existencia coincide con un ciclo histórico de declinación. La Argentina, en efecto, sigue cayendo, y cuando ese hecho se disimula los datos en que tal maniobra pretende sustentarse provienen, en cuanto por caso a la brecha de ingresos, del engaño institucionalizado del Indec.

Para colmo esa caída se inscribe en el marco del proyecto esperanzado, que acaba de cumplir 30 años, de la democracia republicana. El sentimiento de decadencia tiene, por consiguiente, tantos efectos dañinos como las causas que lo producen. Mientras el poder en las alturas sobrevive prisionero de sus propios encubrimientos, del temor a que se rasgue el velo judicial sobre actos corruptos y de la negación de la realidad, la falta de apego a las normas penetra en los intersticios de la sociedad despreciando la ley e introduciendo la violencia como instrumento normalizado para dirimir conflictos y hasta rivalidades deportivas.
Estos rasgos típicos de la anomia son los de una sociedad que ha sustituido la violencia política, afortunadamente superada, por la violencia social. Frente a tantas corrupciones, barbarie en lugar de diálogos cívicos, explotación de los miserables y pasiones en pugna, las interpretaciones en boga corren el riesgo de abandonar el imperativo más necesario en esta hora, que no es otro que el de la razón pública aplicada a resolver problemas y a despejar el horizonte de la crisis.
¿Por dónde empezar, por consiguiente, en esta turbulenta escena? Ante todo es preciso reconocer lo principal y alentar a las oposiciones, si el oficialismo sigue empantanado en sus errores, a que ofrezcan al país un camino de reconstrucción. Este camino, obviamente, es abrupto y plagado de obstáculos porque la lección más terminante que se desprende de los acontecimientos de las últimas semanas es que la Argentina está involucionando otra vez, después de agitarse en torno a palabreríos y fabricación de relatos, hacia el punto crítico de la malformación fiscal del Estado y del correlato de esta carencia, que se cifra en el desfinanciamiento de las provincias.
Triple ineptitud, por tanto: para distribuir recursos, para gastar e invertir y para controlar internamente los resortes del Estado. Durante años, las dirigencias provinciales y nacionales dejaron de lado el deber de construir el cimiento de las relaciones estatales con la materia prima de policías educadas, bien pagas y sujetas a criterios meritocráticos. Oscilamos así entre la represión autoritaria de antaño y la licencia del presente. Debido a esta defección permanecemos instalados en la política de lo peor hasta el punto de no saber quien es el delincuente: si el que delinque fuera de la ley o aquel que lo hace tras el uniforme de las agencias que deberían prevenir y hacer cumplir dichas leyes. En el atentado al gobernador de la provincia de Santa Fe, valga el ejemplo, participaron dos policías.
Esta última -la que se genera desde la entraña del Estado en la forma de dinero y agresiones criminales- es la corrupción más destructiva, pues sustrae del Estado el monopolio de la violencia al transformarlo de legítimo en ilegítimo. Frecuentemente, las policías no son vistas, según la óptica habitual, como agentes del orden sino como vehículos del desorden. Este es el pacto espurio que suele cundir entre nosotros: para apaciguar esa corrupción se hace la vista gorda o se pacta con ella.
Así estamos, en vísperas de un cimbronazo en el reordenamiento fiscal del régimen federal que, lamentablemente, anuncia más emisión monetaria, un mayor desfinanciamiento del sistema de seguridad social o, acaso, el vértigo del endeudamiento provincial a cualquier costo. Por cierto, si bien hay aquí involucrados aspectos técnicos, sobre ellos está planeando la ruptura del contrato de la ciudadanía fiscal: el quiebre del principio básico sin el cual la democracia republicana padece de incapacidad e insuficiencia para asignar bienes públicos.
Este contrato puede ser visto desde dos perspectivas: desde el ángulo del ciudadano que paga impuestos y desde el ángulo de los gobernantes -legisladores y ejecutores- que hacen debida distribución y uso de esa masa de recursos. A mayor calidad en esa conversión entre los que se recibe y otorga, menor posibilidad de que sobrevengan conflictos por parte de una ciudadanía aquejada por sensación de impotencia y percepciones de despojo.
Este cuadro es acaso aleccionador por las contradicciones que refleja. Por el lado de la captación de recursos, la presión fiscal creció como nunca en la historia contemporánea del país. Muy diferente es, en cambio, la otra cara de este proceso, que no atendió a los requerimientos de la coparticipación federal y dilapidó esa bolsa de impuestos como el agua en la arena. En rigor, derrocharon como nuevos ricos.
Merced a políticas de subsidios mal dirigidos en beneficio de la megalópolis de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense, de desinversión en energía y, en general, de inconsistencia en aplicar mecanismos de control intraestatales para mejorar la calidad de las políticas públicas (el caso más decepcionante al respecto es el de la educación pública, que produce malos resultados con recursos crecientes), el contrato de la ciudadanía fiscal se está deteriorando aceleradamente. La responsabilidad les cabe en consecuencia a la administración del Estado y a las mayorías del régimen representativo, que no han sabido responder a las expectativas ciudadanas.
De esta manera, después de haber intentado producir una conciencia falsificada de la realidad, hemos vuelto a soportar el desafío de las cuestiones que estallaban con furia hace más de diez años. Al modo de una caricatura del eterno retorno, hoy nos asaltan, aunque con menor virulencia, la cuestión fiscal, la cuestión monetaria, ahora erosionada por la inflación, y la cuestión que atañe a la fragmentación del sistema de partidos. Estos nudos resistentes nos advierten que la Argentina no puede seguir girando alrededor de asuntos cruciales no resueltos.
Por trayectos diferentes, dirimiendo las justificaciones de lo que pasa mediante relatos antagónicos, siempre regresa nuestra inveterada propensión a inclinar hacia abajo el plano de la historia. Las oposiciones deben arrancar con ímpetu -hoy amanece con miedo a saqueos- para recrear las condiciones que detengan este deterioro. Ofertas convincentes que rehabiliten la ética pública, la disciplina fiscal, recuperen la moneda para combatir la pobreza y pongan en buena forma al Estado. Sería deseable que el oficialismo también lo haga porque el reverso de estas intenciones es conocido: consiste en acentuar más la declinación.
© LA NACION. 

La ONU vota por unanimidad limitar el espionaje internacional



Se trata de la primera respuesta internacional a las prácticas de vigilancia de EE UU, que no aparece citado en el texto y que lo apoyado tras lograr rebajar su tono.



EVA SAIZ Washington/EL PAÍS


 


Sede de Naciones Unidas en Nueva York. / AP

Los 193 países que integran la Asamblea General de Naciones Unidas votaron este miércoles por unanimidad una resolución para garantizar la privacidad y limitar la extensión del espionaje en las telecomunicaciones e Internet. Aunque la disposición no es vinculante, el respaldo unánime es una contundente expresión del rechazo global hacia las prácticas de vigilancia de Estados Unidos, desveladas por Edward Snowden. Washington ha apoyado el texto tras lograr, con el apoyo de Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, rebajar el tono de parte de la redacción.
La resolución fue presentada a principios de noviembre a instancias de Alemania y Brasil, cuyas dirigentes, la canciller Angela Merkel y la presidenta Dilma Rousseff, han sido víctimas directas del espionaje de Estados Unidos y ante las que el presidente del país, Barack Obama, se disculpó personalmente. La resolución establece la obligación de “respetar y proteger el derecho a la privacidad, incluso en el contexto de la era digital” y exige a los Estados transparencia y mayores garantías en la interceptación de comunicaciones.
La disposición insta a los países a que sus prácticas de espionaje no conculquen la legislación internacional sobre derechos humanos y les pide que “revisen sus procedimientos, prácticas y la legislación relacionada con la vigilancia de las telecomunicaciones y su recopilación, incluyendo el espionaje masivo con la finalidad de defender el derecho a la privacidad”.
Aunque no se cita a EE UU expresamente, el rechazo a la extensión y falta de control legal e institucional de sus programas de espionaje está implícito a lo largo del texto de la resolución. Consciente del potente simbolismo de quedar aislado frente al respaldo unánime del resto de los miembros de la Asamblea General, por mucho que la resolución no sea vinculante, Washington no se ha opuesto a la disposición, aunque, para otorgar su apoyo ha conseguido matizar la severidad de algunas menciones de su contenido, logrando, por ejemplo, que se sustituyera “vigilancia masiva” por “vigilancia cuando se desarrolla a una escala masiva” a la hora de establecer que este tipo de práctica tiene “un impacto negativo en el ejercicio y disfrute de los derechos humanos”.
La resolución de la Asamblea General se votó el mismo día en que la Casa Blanca hizo público el informe de un comité de expertosrecomendando limitar la extensión del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y la misma semana en la que un juez federal ha cuestionado la constitucionalidad de algunos de sus programas. El presidente estadounidense anunciará las conclusiones del proceso de revisión de las prácticas de vigilancia en enero. 

El gran salto de Estados Unidos hacia la independencia energética



Hace cinco años, la producción estadounidense estaba debajo de 20 millones de barriles diarios de petróleo. Ahora se acerca a los 25 millones y supera en crudo a Arabia Saudí.


SANDRO POZZI Nueva York/EL PAÍS



 Una bomba extrae petróleo en un yacimeinto en Montana. / MATTHEW BROWN (AP)


Cada trimestre, los grandes gestores de fondos en Estados Unidos dan a conocer sus estrategias de inversión. La de Berkshire Hathaway, el brazo financiero de Warren Buffett, es de las más seguidas en Wall Street. Es conocido su interés por las corporaciones “made in USA”, sobretodo si son grandes. Lo que no esperaban en el parqué era que anunciara que entraba en el capital de la petrolera Exxon Mobil.
Aunque sorprendente, la apuesta no es casual. Buffett lleva años apostando por el renacimiento energético de EE UU. Tiene en posiciones en ConocoPhillips y Suncor y es propietario de la compañía ferroviaria Burlington Northern Santa Fe, con la que controla la infraestructura para dar salida al petróleo y el gas natural que emerge de los nuevos yacimientos que se explotan en el interior del país y Canadá.
La maniobra de Buffett es un reflejo la frenética carrera energética en la que está inmersa EE UU, que va a tener importantes implicaciones para su economía y en sus relaciones con el resto del mundo. Dennis Ross, antiguo negociador para Oriente Medio, puso en evidencia recientemente como la autosuficiencia energética puede trastocar el equilibrio de fuerzas en la región.
El temor del diplomático es que haya un repliegue de EE UU como poder en la zona, porque ya no depende del petróleo del Golfo Pérsico. Algo similar ven otros analistas con Venezuela y otros países productores en América Latina. “Los efectos de la evolución energética de EE UU se sentirá más allá de Norteamérica y de la industria”, señala la Agencia Internacional de la Energía en uno de sus informes sobre tendencias.
Las cifras están ahí. El pasado octubre, el Departamento de Energía anticipaba que EE UU será ya este año el principal productor de petróleoy de gas natural del mundo, con lo que supera a Rusia y Arabia Saudí. Se explica por la cantidad de hidrocarburos que se están explotando en Texas y Dakota del Norte, por no dejar de mencionar el gas natural que se extrae de la roca porosa en algunos Estados de la costa este.
Hace cinco años, EE UU producía por debajo de 20 millones de barriles diarios de petróleo y gas natural, repartidos a partes iguales. Rusia superaba ese nivel combinando las dos fuentes fósiles, mientras que Arabia Saudí era el mayor productor de crudo. Ahora la producción total estadounidense se acerca a los 25 millones de barriles y supera en el petróleo al país árabe.
La clave de este repunte está en las exploración del esquisto. Hay una docena de países tratando de dar con un modelo viable para explotar el gas natural atrapado en las formaciones rocosas. Pero EE UU es la que va claramente por delante, pese a la controversia que genera esta técnica de extracción. En la actualidad representa más del 40% de la producción total de gas natural en EE UU y el 15% en Canadá.
Y sería aún mayor, de no ser porque la capacidad de la infraestructura para transportar toda esta energía es limitada. Volviendo al caso de Buffett, la petrolera ConocoPhillips cuenta con numerosos proyectos en marcha en Athabasca (Alberta) mientras que ExxonMobil tiene 4.000 millones de barriles en reservas probadas en depósitos de esquisto en Canadá. Suncor, por su parte, es el mayor productor en arenas petrolíferas.
La proyección del Departamento de Energía es que la producción de petróleo de EE UU se mantenga en los 10 millones de barriles diarios entre 2020 y 2040. En el caso de los combustibles líquidos, subirá a 18 millones de barriles diarios en dos décadas y media. Eso permitirá reducir las importaciones netas al 25% en 2016 frente al 60% en 2005.
Este repunte en la explotación de los recursos fósiles no se está viendo acompañado, sin embargo, por un incremento de la inversión en las denominadas como energías limpias, que se presentó en el pasado como otro de los componentes clave para abrir el camino hacia la independencia. Al contrario, cayó un 41% en el último año. El gas natural es mucho más barato de extraer y lucrativo para las petroleras.
La idea de la autoabastecimiento era impensable hace cinco años. Ahora es posible que EE UU y Canadá se conviertan en exportadores netos de petróleo y gas natural en 2025, superando a los países de Oriente Medio. El Departamento de Energía está empezando a relajar las restricciones que aplica a las exportaciones de gas natural. Su proyección es que para 2018 sea exportador neto de todas las formas de gas natural.
Con todos estos depósitos a mano, la atención de EE UU rota claramente hacia Asia. Es lo que está haciendo también Canadá, anticipando que su vecino y principal socio comercial al sur del continente norteamericano ya no va a necesitar tanto de sus recursos energéticos para alimentar su economía. Pero este ajuste en el equilibro del poder en el mercado energético también puede afectar a la relación con Europa.
Al producir su propia energía, reduce el desequilibrio en la balanza exterior y la economía se beneficia de una reducción en el precio del combustible que demanda su industria, lo que le da una importante ventaja competitiva. Eso explica por qué algunas multinacionales están volviendo a incrementar sus operaciones en el país. No solo se reducen los costes de producción para la manufactura, también los del transporte. 

La economía de EE UU crece a más de un 4%, un nivel mayor del esperado



El dato del PIB del tercer trimestre coloca el crecimiento del país a niveles de hace dos años.


JOAN FAUS Washington/EL PAÍS



El comercio internacional contribuyó a un crecimiento más rápido de la economía de EE UU. / EFE

Se acumulan las buenas noticias sobre la economía de Estados Unidos. La Administración volvió a revisar este viernes al alza el crecimiento del PIB en el tercer trimestre, que pasa de un incremento interanual del 3,6% a uno del 4,1%, su nivel más alto en cerca de dos años.
A principios de diciembre, el dato ya se modificó del 2,8% al 3,6%. La sólida cifra de crecimiento llega dos semanas después de que el paro se situase en mínimos de hace cinco años (cayó tres décimas en noviembre, hasta una tasa del 7%), y a los dos días de que la Reserva Federal (Fed) anunciase una leve retirada de sus estímulos masivos en la economía.
El buen dato del PIB conocido este viernes confirma, por tanto, los indicios de la Fed sobre la robustez de la recuperación de la primera economía mundial, con la que la institución justificó la reducción de la intensidad de sus compras de deuda pública e hipotecaria. A partir de enero adquirirá 10.000 millones de dólares menos (7.250 millones de euros) al mes, dejando la factura final en 75.000 millones de dólares (54.400 millones de euros).
Esta segunda y última revisión al alza del crecimiento entre julio y septiembre ha vuelto a sorprender a los analistas, que esperaban que la tasa se mantuviese en el 3,6% divulgado hace dos semanas. La clave de esta nueva modificación recae en que el gasto de las empresas y el consumo se comportaron mejor de lo estimado inicialmente.
El gasto empresarial creció a una tasa de 4,8% en lugar del 3,5%, sobretodo en los productos de propiedad intelectual, como en software e I+D. Mientras que el consumo, que supone más de dos tercios de la economía de EE UU, se elevó en seis décimas, hasta el 2%, de la mano de un mayor gasto en bienes y servicios.
De este modo, el conjunto de la demanda interna creció un 2,3% interanual en vez del 1,8% pronosticado anteriormente. Las exportaciones también se modificaron dos décimas al alza, hasta una tasa del 3,9%.
Pese a la intensa revisión al alza, los datos se siguen cimentado en unas bases que pueden resultar un tanto engañosas, pues gran parte del crecimiento del PIB se basa en la acumulación masiva de inventarios de productos por parte de las empresas, lo que hace sugerir a los analistas que los datos del último trimestre del año serán más modestos.
En el tercer trimestre, las empresas norteamericanas acumularon inventario por valor de 115.000 millones de dólares (83.000 millones de euros), un nivel ligeramente inferior a la anterior cifra de 116.500 millones de dólares (85.000 millones de euros). 

Capitanich pidió un "control popular de precios"

Capitanich pidió un "control popular de precios"

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Los directivos de Internet expresan a Obama sus quejas sobre el espionaje



El presidente asegura que ha escuchado “las dudas y recomendaciones” de los altos ejecutivos por la vigilancia masiva revelada por el exanalista Snowden.



YOLANDA MONGE Washington 


Barack Obama se reúne con directivos de empresas tecnológicas en la Casa Blanca. / MICHAEL REYNOLDS (EFE)

La reunión mantenida esta mañana entre Barack Obama y los titanes de internet concluía pasada la una de la tarde con un posterior comunicado de la Casa Blanca en el que se aseguraba que el presidente había escuchado “las dudas, quejas y recomendaciones” de los altos ejecutivos tecnológicos respecto al espionaje masivo realizado por el Gobierno y filtrado a la prensa por el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, siglas en inglés) Edward Snowden.
“El presidente ha dejado clara su creencia en un sistema de internet libre, abierto e innovador”, asegura la Casa Blanca en el escueto comunicado, en el que se añade que Obama y su Gabinete tendrán en cuenta “las aportaciones” hechas por estos grupos empresariales de cara a la revisión que la Administración está haciendo sobre sus programas de espionaje.
Por su parte, el grupo de 15 asistentes al encuentro -entre los que estaban el consejero delegado de Apple, Tim Cook; el de Twitter, Dick Costolo; la presidenta de Yahoo, Marissa Mayer; la ejecutiva de Facebook, Sheryl Sandberg; y el presidente ejecutivo de Google, Eric Smith; entre otros-, se limitó a declarar que apreciaba la oportunidad que se le había ofrecido de compartir “directamente” con el presidente sus "principios sobre la vigilancia gubernamental” –principios que revelaron la semana pasada a través de una carta abierta a Obama- y que habían urgido a la Casa Blanca a que acelerara la reforma de la vigilancia del Gobierno a través de las comunicaciones.

El encuentro en la Casa Blanca se producía un día después de que un juez dictaminase que los programas de recopilación de llamadas telefónicas de la Agencia de Seguridad Nacional violan el derecho de la privacidad de los ciudadanos estadounidenses y podrían ser inconstitucionales.

El encuentro en la Casa Blanca se producía un día después de que un juez dictaminase que los programas de recopilación de llamadas telefónicas de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidosviolan el derecho de la privacidad de los ciudadanos estadounidenses y podrían ser inconstitucionales. “No puedo imaginarme una invasión de la privacidad más indiscriminada y arbitraria que esta recopilación y retención tecnológica de datos personales de prácticamente todos y cada uno de los ciudadanos con el único propósito de indagarlos y analizarlos sin autorización judicial”, dictaminó el juez Richard Leon -designado por George W. Bush- y quien calificó el sistema de orwelliano.
Según el juez, el programa de recolección de datos a partir del rastreo de llamadas telefónicas, el primero filtrado por Snowden, entra en conflicto con la Cuarta Enmienda que prohibe las captación y la búsqueda de información más allá de límites razonables.
Muchos de los asistentes a la reunión de esta mañana con Obama no son solo grandes magnates de la tecnología sino también excolaboradores, seguidores o donantes políticos de las campañas del presidente, y quienes en estos momentos se encuentran en una posición incómoda tras hacerse público el espionaje masivo de EEUU desvelado por el exanalista de la NSA y del que han sido cómplices al proporcionar datos confidenciales de sus usuarios.
La pasada primavera, un joven desconocido para EEUU y el mundo entero ponía en jaque a la Administración norteamericana al filtrar a la prensa varios programas secretos de vigilancia masiva del Gobierno. Tras el escándalo, Obama ordenó una revisión de las actividades de la NSA y el pasado viernes recibió el informe de manos de un panel independiente que contiene más de 40 recomendaciones y está siendo analizado por el presidente y su gabinete.
La Administración de Obama está bajo una presión creciente como consecuencia de las revelaciones de Snowden, presión que la semana pasada se incrementó con la publicación de la carta en la que ocho prominentes compañías tecnológicas sumaban sus fuerzas y le pedían a la Casa Blanca con una única voz que estableciese nuevos límites a la vigilancia que realiza el Gobierno sobre sus usuarios.

El encuentro de hoy también ha servido para discutir con los ejecutivos de importantes empresas del sector tecnológico el modo de mejorar el funcionamiento de la página web HelathCare.gov

“El equilibrio en muchos países se ha inclinado demasiado a favor del Estado y en contra de los derechos de los individuos, derechos que están consagrados en nuestra Constitución”, se leía en la carta abierta a Obama y el Congreso, que fue publicada en forma de anuncio en varios periódicos nacionales por los ejecutivos y fundadores de unas compañías que, de nuevo, son importantes donantes de las campañas electorales políticas y con profundos intereses en Washington.
 "Es tiempo de cambiar", aseguraban esas compañías en la carta conjunta, en la que destacaban que las revelaciones sobre los programas secretos de la NSA para recopilar datos telefónicos y digitales de los ciudadanos “resaltaron la necesidad urgente de reformar las prácticas de vigilancia de los gobiernos en todo el mundo”.
El encuentro de hoy también ha servido para discutir con los ejecutivos de importantes empresas del sector tecnológico el modo de mejorar el funcionamiento de la página web HelathCare.gov, la página en la que deben solicitar sus nuevos seguros médicos los ciudadanos debido la entrada en vigor de la ley popularmente conocida como Obamacare. Ese sitio de internet ha tenido serios problemas desde su puesta en marcha el pasado 1 de octubre y ha significado un quebradero de cabeza para la Admninistración y ha dado munición para los contrarios a la reforma sanitaria del presidente Obama.
A este respecto, la Casa Blanca anunciaba el nombramiento para hacerse cargo de la página web de la reforma sanitaria del ejecutivo de Microsoft ya retirado Kurt DelBene, alguien a quien el portavoz de Obama definió como "el mejor preparado" para el cargo.
En una nota simpática, el pool de prensa de la Casa Blanca que sigue al presidente pudo escuchar cómo Obama le preguntaba –medio en broma, medio en serio- al cofundador y director ejecutivo de Netflix Reed Hastings si había llevado al encuentro alguna copia de la segunda entrega de la exitosa serie norteamericana House of Cards, que exhibe con crudeza las luchas del poder político en Washington. Sobre su protagonista, interpretado por Kevin Spacey, ficticio whip -una especie de número dos- de la Cámara de Representantes movido por la venganza a la hora de crecer en su carrera, el presidente dijo: "Este tipo desde luego consigue que se hagan las cosas". 

Snowden hace campaña para pedir asilo en Brasil



El exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad, refugiado en Rusia, ofrece ayuda para investigar el espionaje de EE UU.


MARÍA MARTÍN São Paulo 


Manifestación a favor de Snowden el pasado 26 de octubre en Washington. / MANDEL NGAN (AFP)

El exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden, que informó al mundo de losprogramas de espionaje electrónico global de EE UU, ha escrito una carta abierta al "pueblo brasileño” en la que sugiere que Brasil le conceda asilo. A cambio, ofrece colaborar con las investigaciones que el país inició tras publicarse que el Gobierno de Barack Obama controló las comunicaciones de la presidenta Dilma Rousseff y de la petrolera estatal Petrobras. El Gobierno brasileño, sin embargo, no tiene interés en la oferta y no piensa acceder a la petición de Snowden, según el diario Folha de S.Paulo, que cita fuentes del Ministerio de Exteriores.
En la misiva publicada por Folha, Snowden -que vive en Moscú temporalmente a la espera de que algún país le conceda el asilo permanente- asegura que la reacción de naciones como Brasil a las revelaciones de espionaje masivo estadounidense ha sido muy inspiradora para él. Rousseff llegó a cancelar su viaje oficial a EE UU ante la falta de explicaciones sobre lo que consideró un caso de espionaje económico.
Snowden mantiene que muchos senadores brasileños le han pedido ayuda para investigar los posibles delitos cometidos contra los ciudadanos, pero afirma en la carta que hasta que un país no le conceda el asilo político permanente, el Gobierno de los EE UU continuará interfiriendo en su capacidad de hablar.
"Expresé mi disposición a ayudar, cuando sea apropiado y legal, pero desgraciadamente el Gobierno de EE UU trabaja arduamente para limitar mi capacidad de hacerlo, ¡llegando al punto de obligar a aterrizar al avión presidencial de Evo Morales para impedirme viajar a América Latina!". Brasil, recuerda Snowden en la carta, fue coautor junto con Alemania de la resolución aprobada en una Comisión General de la ONU en la que se asociaba el impacto del espionaje a las violaciones de derechos humanos.
El Gobierno de Dilma Rousseff, junto con otra larga lista de países, ya había recibido una solicitud de asilo de Snowden desde Rusia, a la que no respondió.
La nueva petición del exespía, que aún no ha sido enviada oficialmente a las autoridades, es sutil –no somete su colaboración a lo que parece una petición de asilo explicitamente- pero cuenta con el apoyo del periodista estadounidense Glenn Greenwald que, desde Río de Janeiro, colaboró con Snowden para publicar en diferentes medios el contenido encriptado de sus documentos. "Si el Gobierno brasileño le gradece las revelaciones, es lógico protegerlo", dijo Greenwald a Folha. La organización civil Avaaz también iniciará una campaña en su web para apoyar la causa, según el diario brasileño.
Las revelaciones de Snowden causaron en Brasil un revuelo mayor que en otros países europeos en los que la NSA también intervino comunicaciones de sus líderes y ciudadanos comunes. Rousseff, además de cancelar su viaje, exigió explicaciones y disculpas a Washington por lo que consideró una violación de su soberanía. En su última entrevista con EL PAÍS, la presidenta afirmó que el Gobierno de Obama se sentía muy avergonzado por el episodio, pero que no era capaz de resolver el problema solo con Brasil ya que afectaba a más países amigos. 

Japón se rearma ante la creciente amenaza militar china



El país asiático abandona definitivamente su posición pacifista y sube el presupuesto de defensa para comprar aviones, drones, vehículos anfibios; y crear su cuerpo de 'marines'.


JOSE REINOSO Pekín 


El primer ministro japonés, Shinzo Abe / KIMIMASA MAYAMA/POOL (EFE)

El creciente poder de China y la constante amenaza de Corea del Norte han decidido al primer ministro de Japón, Shinzo abe, a dar un vuelco a la política de defensa del país asiático, que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial ha estado marcada por su Constitución pacifista. Tokio ha anunciado este martes un ambicioso programa de reorganización militar, que incluye la redistribución geográfica de sus efectivos y un incremento del 5% del gasto en el conjunto de los próximos cinco años, con la adquisición de nuevo material bélico, incluidos submarinos, aviones de combate, drones de vigilancia y vehículos anfibios.
El programa, para el periodo 2014-2019, contempla un presupuesto de 24,7 billones de yenes (174.000 millones de euros) para gasto en defensa, frente a 23,5 billones de yenes (165.000 millones de euros) en el quinquenio anterior. La cifra podría reducirse 700.000 yenes (4.900 millones euros) si se cumplen los planes de recorte de costes previstos.
La decisión da marcha atrás a una década de bajada del gasto militar y es una clara señal de la intención de Abe, que llegó a la jefatura de Gobierno hace ahora un año, de dotar a Japón de un ejército más potente para hacer frente a las tensiones territoriales marítimas que tiene con Pekín y la imprevisibilidad de Corea del Norte. El plan viene a sumarse a la creación, anterior, de un Consejo de Seguridad Nacional, que se prevé que concentre mayor poder en las manos de un grupo más reducido de personas.
"China está intentando modificar por la fuerza el status quo en los cielos y los mares de China Oriental y del Sur de China y en otras áreas, basándose en sus propias reivindicaciones, que son incompatibles con el orden internacional", asegura Tokio en el plan de estrategia de seguridad nacional, informa Reuters. "La actitud de China hacia otros países y los movimientos militares, unido a una falta de transparencia en sus políticas militar y de seguridad nacional, suponen una preocupación para Japón y la comunidad internacional y requieren una vigilancia de cerca".
El plan contempla el desplazamiento de tropas del norte del archipiélago a las islas remotas en el suroeste y la creación de su primera unidad de vehículos anfibios, similar a los marines estadounidenses, para responder con velocidad en caso de invasión extranjera de las islas. Tokio prevé desplegar sistemas de alerta temprana, submarinos y sistemas de defensa antimisiles en el área.
Durante la Guerra Fría, el ejército japonés era más bien estático, y la mayoría de los recursos estaban concentrados en el norte y el este para proteger frente a una potencial invasión rusa. Los cambios geopolíticos y, en particular, el ascenso de China –cuyo presupuesto de defensa crece año tras año a ritmos superiores al 10%- han decidido a Japón a situar sus tropas más al sur y al oeste. El plan insta también al Gobierno a reforzar su sistema de defensa antimisiles para contrarrestar "una grave e inminente amenaza" de Corea del Norte.
El programa de defensa quinquenal incluye la compra de cinco submarinos, 17 aviones híbridos de despegue vertical o en pista Osprey, 52 vehículos anfibios y tres drones –probablemente Global Hawk- para mejorar la vigilancia marítima y la defensa, así como el desplazamiento de un avión dotado con radar E-2C a la isla de Okinawa, donde el número de escuadrones de aviones caza pasará de uno a dos. También adquirirá dos destructores equipados con sistemas antimisiles Aegis y 28 nuevos aviones de combate F-35A, un aparato furtivo muy superior a los F-15 que tiene actualmente.
La lista de compras forma parte de los esfuerzos de Abe de normalizar el Ejército de Japón, un país que ha sido oficialmente pacifista desde su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Sus fuerzas armadas, muy bien equipadas y profesionales, están limitadas a un papel denominado de autodefensa, algo que Abe quiere cambiar.
Las nuevas pautas de defensa, para un periodo de 10 años, impulsadas por el primer ministro y aprobadas hoy por su gabinete afirman que Tokio introducirá "una fuerza de defensa conjunta dinámica" para que los cuerpos de tierra, mar y aire trabajen juntos de forma más efectiva. "Esperamos hacer una mayor contribución a la paz y la estabilidad de la comunidad internacional mediante un pacifismo proactivo. Esto muestra con transparencia las políticas diplomática y de defensa de nuestro país", ha dicho. Una frase que ha parecido dirigida a China. Estados Unidos y analistas extranjeros afirman que es difícil saber qué está incluido en el presupuesto militar que cada año hace público Pekín, y que las cifras reales son dos o tres veces superiores.
El plan de Abe señala que aunque la alianza de seguridad con Estados Unidos sigue siendo la piedra angular de su defensa, Tokio debe incrementar al mismo tiempo su cooperación con otros países asiáticos, como Corea del Sur, Australia e India.
Algunos países vecinos de Japón –y algunos ciudadanos japoneses- temen que la nueva estrategia de defensa aleje el país de su Constitución pacifista. En Pekín, que mantiene muy frescos los recuerdos de la brutal invasión japonesa en el siglo pasado, la portavoz de Exteriores Hua Chunying ha dicho hoy que la agresión japonesa durante la Segunda Guerra Mundial plantea interrogantes sobre el programa de defensa y las intenciones de Tokio. "Los países asiáticos y la comunidad internacional, incluida China, no podemos sino prestar mucha atención y estar en gran alerta frente a los movimientos pertinentes de Japón".
El gasto militar japonés cayó durante 10 años hasta que Abe lo incrementó un 0,8% este ejercicio. A pesar de ello, en las dos últimas décadas hasta el año pasado, Tokio se ha mantenido como el sexto mayor comprador de armamento del mundo, justo detrás de Reino Unido. El gasto ha subido un 13% en dólares constantes de 2011, según International Peace Research Institute, con sede en Estocolmo. El de China, se ha multiplicado por más de cinco y ha pasado del puesto siete al dos. Pekín anunció en marzo un presupuesto de defensa de 720.168 millones de yuanes (86.170 millones de euros) para 2013, lo que representa un incremento del 10,7% respecto a lo gastado en 2012.


Fuente: IISS, Sinodefence.com, Globalsecurity.org, Ministerio de Defensa de Japón. / EL PAÍS



El crecimiento económico en América Latina no reduce la informalidad



El 47,7% de los trabajadores de la región no tiene un empleo formal.

Los más afectados, las mujeres y los jóvenes.



Una obra en construcción en México, DF. / SUSANA GONZALEZ (BLOOMBERG)




Casi la mitad de los trabajadores de América Latina, un 47,7%, tiene un empleo informal. De los 275 millones de personas que forman la fuerza laboral de la región, solo 145 millones poseen un trabajo formal. Así lo indica el informe Programa Laboral 2013 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentado este martes en Lima. La directora regional de ese organismo, Elizabeth Tinoco, calificó la situación de “preocupante” pues si bien el desempleo urbano en América Latina y el Caribe bajó a una tasa mínima histórica de un 6,3%, ello no se debió a una mayor generación de empleo, sino a las personas que salieron del mercado laboral. El año anterior ese indicador fue de un 6,4%.
La representante del organismo dijo que, pese al crecimiento económico registrado en años anteriores, “el ritmo de reducción de la informalidad no ha sido acelerado y las perspectivas de reducción son casi las mismas. Si sigue como está la tasa de desempleo, con este crecimiento económico y con estas pocas medidas para combatirlo, va a mantenerse igual”. En 2009 la tasa de informalidad en la región era de 50% y en 2011 de 47,7%.
Los índices de mayor empleo informal se registran en Centroamérica: Guatemala con 76,8% y Honduras con 72,8%, mientras que Perú, que el año pasado fue el segundo país en la región con mayor crecimiento, tiene el 68,8% de personas con ocupación informal.

En Perú, que tiene el segundo mayor crecimiento de la zona, el 68% de los trabajadores son informales

El 50% de las mujeres y el 45% de los hombres trabajan en condición informal. Así como la informalidad ataca más a ellas, el desempleo también: de los 14,8 millones de latinoamericanos que buscan empleo sin conseguirlo, más de la mitad son mujeres: 7,7 millones, además, hay unos 22 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan. “Seis de cada diez jóvenes tienen empleo informal”, precisa a este diario Juan Chacaltana, especialista en empleo y mercado de trabajo de la oficina regional de la OIT.
“No es casual que en diversas ciudades sean los jóvenes quienes encabezan protestas cuestionando el sistema y las instituciones”, indica el prólogo del reporte.
Tinoco destacó que la preocupación acerca del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe también se debe a lo ocurrido con los salarios mínimos: estos aumentaron en 2012 en un 6,9% pero solo un 2,6% en 2013.
“En 2012 el crecimiento económico se ha desacelerado y también, en consecuencia, la generación de empleo. El impacto en el mercado de trabajo es de menor remuneración por salario, baja productividad que incide en la redistribución de la riqueza, alta informalidad mantenida y no reducida, cobertura de protección ineficiente y alto porcentaje de desempleo juvenil al alza”, refirió Tinoco.

América Latina registra índices de productividad por debajo del promedio mundial

La OIT hizo un llamado a los gobiernos a “tomar medidas económicas pues no pueden estar divorciadas y separadas de la necesidad de generar más y mejores empleos”, acotó la directora regional.
La funcionaria indicó que el desempleo juvenil que viven más de seis millones de latinoamericanos tiene “repercusión en la gobernabilidad de nuestras sociedades. La falta de esperanza y de posibilidades de insertarse genera frustración, no necesariamente violencia. Ésta se está acumulando en el espíritu de los jóvenes porque no tiene respuesta de parte del gobierno”, añadió.
La tarde del sábado, tres jóvenes peruanos cantaban hip hop en un microbús que circulaba por el distrito de Miraflores, de clase media: se quejaban de la corrupción, de los políticos. Con su melodía y un aparato reproductor, pedían un apoyo a su arte a falta de oportunidades. Ellos, como otros miles que suben a vehículos de transporte o se buscan un ingreso en las calles, entran en la calificación de personas con empleo de acuerdo a la OIT, aunque dependiendo de su formación y sus ingresos, pueden considerarse en el subempleo y la informalidad. Quien trabaja al menos una hora por semana y obtiene un ingreso es considerado una persona con empleo.
El Panorama Regional de la OIT también destacó que América Latina registra índices de productividad por debajo del promedio mundial, e hizo también una invocación a los gobiernos en ese sentido pues es la región más rezagada en comparación con Europa y Asia. Desde el 2000 al 2010 apenas creció en 10% la productividad. “Si no hay productividad, ¿qué se va a redistribuir?”, afirma Tinoco.
Ante este panorama, el organismo multilateral recomienda a los gobiernos a que tomen medidas para un mayor diálogo con los sindicatos, mejorar la productividad, incrementar el empleo formal, promover el empleo juvenil, reducir el trabajo forzoso y las peores formas de trabajo infantil, entre otras. Sin embargo, no hay nada que obligue a los gobiernos y agentes económicos a actuar en ese sentido. “Es común moverse mucho por coyuntura y por indicadores de corto plazo, luego surge la preocupación cuando bajan algunos precios de materias primas, pero cuando tratamos el tema de diversificación económica los agentes económicos suelen responder ‘eso demora’. Hay que empezar en algún momento”, explicó Chacaltana a la consulta acerca de este obstáculo.