Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

martes, 25 de febrero de 2014

Diez preguntas para Nicolás Maduro


Por Andrés Oppenheimer | LA NACION


MIAMI.-Excelentísimo señor presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro:

Como reiteradamente pedí una entrevista con usted, pero nunca recibí respuesta, con todo respeto le envío 10 preguntas con la esperanza de que sea tan amable de responderlas por escrito. Entiendo que usted está muy ocupado, pero he entrevistado a la mayoría de los presidentes latinoamericanos, así como al presidente Barack Obama, y le agradecería mucho si usted pudiera ayudar a esclarecer algunos puntos clave sobre los hechos de violencia en su país, así como sobreel arresto del líder opositor Leopoldo López.
1) Si, como usted dice, Venezuela está en calma y "trabajando, estudiando, construyendo patria", pero el "imperio" estadounidense, CNN y grupos "fascistas" están difundiendo la falsa imagen de que el país está conmocionado por la violencia política, ¿cómo explica las imágenes de enfrentamientos sangrientos en las calles que ya han producido al menos 10 muertos y más de 250 heridos en los últimos días?
2) Usted dice que los manifestantes estudiantiles y los activistas de oposición son "fascistas". ¿Pero quiénes son los verdaderos "fascistas" en Venezuela? ¿Los estudiantes y activistas de la oposición que marchan en las calles pidiendo una democracia con separación de poderes, elecciones justas y libres y sin censura a la prensa? ¿O los que se disfrazan de militares, gritan eslóganes como "¡Patria o muerte!", atacan a los medios de prensa, disparan contra los estudiantes desarmados y glorifican dictaduras como las de Cuba y Siria?
3) Usted también dice constantemente que la oposición es "golpista". ¿Pero quiénes son los que ensalzan los golpes en Venezuela? Usted presidió las celebraciones del 4 de febrero, el aniversario del intento de golpe militar del difunto presidente Hugo Chávez en 1992, refiriéndose a esa fecha como el "día de la dignidad nacional". ¿Usted cree que hay "golpes buenos" y "golpes malos"?
4) Y, a propósito de eso, usted dice que Cuba -que no ha permitido elecciones libres, partidos políticos ni medios no gubernamentales en más de cinco décadas- es un modelo para América latina. ¿Cree usted que hay dictaduras buenas y dictaduras malas?
5) Si los estudiantes supuestamente "fascistas" y "golpistas" que se manifiestan en las calles han sido organizados por la embajada de Estados Unidos, tal como usted dijo cuando ordenó la expulsión de tres diplomáticos estadounidenses, ¿nos puede dar pruebas concretas de las actividades subversivas de estos diplomáticos?
6) Si Venezuela es una verdadera democracia, como usted afirma, ¿por qué ordenó la semana pasada el arresto del líder opositor Leopoldo López y sacó del aire el canal de noticias NTN24? ¿Desde cuándo es un crimen en una democracia que un político convoque a protestas pacíficas para pedir la renuncia de un presidente o que un canal de televisión muestre imágenes de manifestaciones callejeras?
7) Si usted en verdad quiere "acabar con el odio y la intolerancia" y crear "una patria de amor", como afirmó la semana pasada, ¿por qué amenazó ese mismo día a la oposición diciendo que "uno por uno, iremos por los fascistas". ¿No sería más constructivo declarar una moratoria nacional de insultos en Venezuela, para empezar a crear las condiciones para un diálogo nacional?
8) ¿Por qué no permitió que observadores internacionales de la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos y otros grupos monitorearan las elecciones presidenciales del 14 de abril del año pasado, que según el tribunal electoral controlado por su gobierno usted ganó por un pequeñísimo margen de 1,49%? ¿No ayudaría a restaurar la calma que usted anunciara medidas para permitir un tribunal electoral verdaderamente independiente y el acceso abierto a la televisión para todos los partidos en las próximas elecciones, y empezara a implementar esas medidas ya mismo?
9) ¿Cómo explica que Venezuela, que se benefició del mayor aumento de los precios de petróleo de su historia reciente desde que su predecesor Hugo Chávez asumió a la presidencia, en 1999 -el precio del petróleo ha pasado de 9 dólares el barril en ese año a 100 en la actualidad-, sea ahora el país con el índice de inflación más alto del mundo (56%), el índice de crecimiento económico más bajo de América latina (1%) y una creciente escasez de leche, aceite de cocina, harina, papel higiénico y decenas de otros productos de primera necesidad?
10) Considerando que tanto usted como el líder opositor Henrique Capriles han tenido audiencias separadas con el papa Francisco, y ambos afirman que respetan al Sumo Pontífice, ¿accedería usted a un esfuerzo de mediación de la Iglesia para restaurar las garantías democráticas, la separación de poderes, la libertad de expresión y la paz social en Venezuela?
Le agradecería mucho si tuviera la gentileza de responder estas preguntas, señor presidente. Sus respuestas ayudarían mucho a esclarecer cosas que sinceramente no terminamos de entender sobre lo que está ocurriendo en su país.
© LA NACION. 

lunes, 24 de febrero de 2014

“Cuatro años de más de lo mismo es peligroso”



El ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso considera agotado el proyecto político del gobernante PT.


LUIS PRADOS / CARLA JIMÉNEZ São Paulo 



El expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso. / BOSCO MARTÍN

Padre del Plan Real, que acabó en el dragón de la inflación hace ahora 20 años, y arquitecto junto con su sucesor Luiz Inázio Lula da Silva del periodo de mayor prosperidad y democracia de la historia de Brasil, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso (Río de Janeiro, 1931) repasa, en conversación con EL PAÍS, la encrucijada brasileña en este año de Mundial de Fútbol y elecciones y cuando el idilio de los mercados con el gigante suramericano parece definitivamente acabado.
De una elegancia personal e intelectual poco frecuente entre los políticos, el líder histórico del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) considera agotado, pese a reconocer sus méritos, el proyecto político del Partido de los Trabajadores (PT), cree necesaria la entrada de aire fresco en los palacios del poder –“ha llegado el momento del cambio, se requiere gente con una visión distinta”- y expresa su preocupación por que Brasil pierda pié en la escena internacional y en América Latina en particular.
Pregunta. Desde hace un tiempo parece que se ha acabado el idilio de los mercados con Brasil, que se ha perdido la confianza. ¿Qué está pasando?
Respuesta. Se exageró sobre los éxitos como se está exagerando ahora con las dificultades. Ni antes volábamos tan alto ni ahora vamos tan mal. Se perdió el ímpetu de las condiciones externas favorables y de las reformas anteriormente hechas, que de hecho no hemos profundizado. No nos dimos cuenta de que vivíamos una ventana de oportunidad, no un estado permanente. El Gobierno de Lula tuvo un error estratégico y otro de manejo. El primero fue la creencia en que habría un declive de Occidente, lo que salvo en el caso de China, es discutible. Creo que está muy bien que se fortalecieran las relaciones sur-sur, pero no en detrimento de las relaciones con el mundo occidental. Además, hubo también una especie de gran ilusión, como si se hubiera descubierto la piedra filosofal, con el crédito y el consumo como claves del crecimiento. Eso es mitad verdad, la otra mitad es que falta inversión. Se han paralizado las reformas y existió también un temor metafísico a las privatizaciones, que paralizó la inversión en infraestructuras cuando había abundancia de capitales.
P. Por lo que dice parece que el país está secuestrado por los prejuicios ideológicos PT.
En Brasil no hay nada de socialismo
R. Sí, creo que hay algo de eso. No tanto en el sentido del socialismo, sino en el sentido de la injerencia estatal. Aquí no hay nada de socialismo. Lo que hay es la visión de que la palanca gubernamental lo puede todo. Crearon realmente un matrimonio entre los negocios y la banca oficial. Yo siempre digo que lo que importa es que haya reglas de mercado, no negocios. Negocios no es algo que el gobierno tenga que hacer.
P. Lo que además suele generar corrupción…
R. La corrupción fue más grave antes, durante el Gobierno anterior. La novedad es que la corrupción ahora es grupal y antes era individual, y eso da una especie de absolución: si es para el partido sí, entonces no es pecado. Pero lo más grave es el descrédito creciente de la clase política. El Congreso da la impresión al pueblo de que no discute nada relevante y que los temas son tratados por el Ejecutivo. La agenda política nacional es un poco semejante a la que había en el régimen militar, cuando el Gobierno anunciaba proyectos de impacto para la sociedad y el Congreso quedaba al margen.
P. Algunos analistas sostienen que el PT confunde partido y Estado.
R. Así es. La diferencia entre el PSDB y el PT no es la política económica, es la política. La idea de si la sociedad civil tiene que tener un papel más grande o más pequeño. Estamos volviendo a una situación que tiene raíces profundas en Brasil y en el mundo ibérico. En México cuando llegó el PRI había una frase que resumía eso, aquella de que “fuera del presupuesto no hay salvación”. Aquí estamos acercándonos a eso. Todos quieren tener un pedazo del presupuesto, lo que no es de izquierdas ni de derechas. Es corporativismo y clientelismo.
P. Sin embargo, parece que hay gente que quiere otra cosa.
R. Sí, las manifestaciones populares van en esa dirección. No tienen conciencia plena de sus objetivos pero sí expresan un malestar. No estoy seguro de que el Gobierno gane las elecciones. Tienen opciones de ganar, tienen poder, tienen recursos y todo eso, pero hay un sentimiento de malestar que no es exactamente un sentimiento anti gobierno ni anti PT. Es un sentimiento más generalizado. Hay tanta propaganda de ese Brasil maravilla, del Brasil oficial.., pero existe el Brasil real, que tiene problemas. No es tan malo como antes, mejoró, pero la gente quiere más. Quiere una cosa que antes no quería con tanto énfasis: calidad y justicia. No soy pesimista, pero de telón de fondo hay una crisis mundial de la democracia representativa. Es una situación delicada que requiere un liderazgo con más visión.
P. Recientemente la directora del IBOPE nos decía que hay un deseo de cambio en la opinión pública, pero que la oposición no lograba representar ese sentimiento.
R. En un cierto momento las ideas en política tienen que tener a alguien que las exprese. Ahora no se pueden expresar porque la televisión solo informa del gobierno. Además hay un otro fenómeno que todavía no sabemos evaluar que son las redes sociales, que crean corrientes de opinión, que los partidos no saben aún cómo manejar
P. También existe la sensación de que falta un proyecto nacional.

La novedad es que la corrupción ahora es grupal y eso da una especie de absolución: si es para el partido, entonces no es pecado

R. Un poco es eso lo que ocurre. Falta quien formule el proyecto, de una manera accesible, que la gente lo sienta. Habría que emplear un lenguaje más verdadero. Aquí la gente está acostumbrada a un discurso que no es sincero. La crisis no nos afecta, la culpa es del extranjero, etcétera. No. Tenemos problemas, podemos vencerlos pero tenemos problemas. Ojalá algún candidato, espero que de mi partido, tenga el coraje de decir las cosas con sencillez, de una manera que la gente se convenza de que hay un camino. Y no es fácil porque perdimos el buen momento para seguir ajustando a Brasil.
P. ¿Cree que Brasil entrará en recesión este año?
R. El crecimiento será pequeño. Creo que llegará un momento en el que cualquiera que sea el ganador de las elecciones tendrá que hacer un ajuste. Probablemente en 2015. Y sea quien sea el gobernante va a pasar momentos difíciles porque el ajuste siempre es duro. No soy pesimista sobre Brasil porque las bases de la economía son buenas. Pero eso no significa que el gobierno no tenga que tomar medidas. En términos comparativos, México está mejor ahora porque está vinculado a EE UU y los mexicanos están haciendo algunas reformas. Tardarán mucho en hacerlas, pero las están haciendo. Hay energía y espíritu para hacerlo. Colombia también
P. Incluso Perú.
R. Sí, los países del Pacífico. Brasil ha perdido importancia en la América Latina. Lo que está pasando ahora en Venezuela. ¿Cuál es la palabra del Gobierno de Brasil?
P. Hubo una declaración de Mercosur…
R. Fue una vergüenza. Brasil no tiene esa posición, no puede tener esa posición. Pierde relevancia así. El gobierno, desde la época de Lula, ha estado muy temeroso de lo que sucede en el arco bolivariano, sin darse cuenta de que el otro arco, el del Pacífico está avanzando y nosotros estamos aislados. Creo que ha llegado el momento de cambiar a quien manda hoy. No digo que no puedan volver, ni creo que todo lo que se hizo fue equivocado. No lo fue. Pero llegó la hora. Cuatro años de más de lo mismo es peligroso. Aún en el caso de que en los próximos cuatro años el gobierno entienda que tiene que hacer cosas, va hacerlas en contra su sentimiento más profundo y eso no funciona bien.
P. ¿Por qué la oposición aún no logra mostrarse como algo distinto, como una verdadera alternativa?
R. Creo que le faltó la convicción de que lo que lo decía era lo correcto. Hubo una especie de achicamiento ideológico. La gente creyó mucho en la palabra del PT. Hay que ser más frontal. Ahora hay posibilidades porque lo están haciendo mal. Ahora hay malestar, es el momento en el que la gente puede escuchar otra voz. Ojalá la haya y la escuchen. Hoy por primera vez, vamos a unas elecciones en las que sectores importantes del gobierno se pasaron a la oposición: Marina Silva y Eduardo Campos. Los dos fueran ministros de Lula. Eso significa que probablemente la diferencia tan fuerte que tuvo Dilma en votos en el Nordeste y en el Norte, no la vaya a repetir. Primero porque Campos es del Nordeste, de Pernambuco, y allí tiene fuerza. Segundo porque la oposición ganó en Bahía, en Alagoas, en Sergipe, en Piauí, en Pará y en Amazonas. Eso disminuye probablemente la votación de Dilma allá y de São Paulo al Sur, siempre ganamos. Aécio Neves tiene la ventaja de que tiene Minas Gerais, que es un Estado fuerte. La pelea va a estar en São Paulo y hasta cierto punto, en Río de Janeiro. Hay mejores oportunidades. Si van a concretarse o no depende no solo de la economía, sino del Mundial de Fútbol, del sentimiento de la gente, del desempeño de los candidatos. Porque en países como Brasil donde los partidos cuentan poco, lo que cuenta son las personas.
P. ¿Qué reformas son prioritarias?

Hay un sentimiento de malestar que no es exactamente un sentimiento antigobierno ni anti PT

R. La primera reforma es la política. Es difícil imaginar que pueda funcionar un país con 30 partidos en el Congreso y 39 ministerios, es una receta para la parálisis del sistema. Este sistema tiene que cambiar, pero no hay fuerza en el interior de los partidos que se mueva en esa dirección. Cuando hicimos la Constitución nunca imaginamos que hubiera 30 partidos, que no son partidos sino grupos de interés que buscan participar del botín del Estado.
P. Se llevan 15 años hablando de la reforma política
R. La presidenta Dilma intentó hacerla cuando las manifestaciones de junio, pero no hubo una articulación, solo hubo un ímpetu presidencial positivo. Creo que ahora es tarde porque ya estamos en campaña electoral. Hay que hacerla antes o después. Y requiere grandeza.
P. ¿Cómo va a romper Brasil ese aislamiento en América Latina del que hablaba antes?
R. Se tiene que romper con hechos, no con palabras, y creo que ha llegado el momento de un cambio de gobierno. Se requiere gente con una visión distinta. Sería positivo para Brasil que la oposición ganara, no necesariamente mi partido, si no la oposición. Mercosur fue positivo, permitió que por lo menos Brasil y Argentina superaran su relación de tensión, el comercio se intensificó mucho entre los dos países, pero se estancó. Y ahora es realmente una camisa de fuerza porque la economía brasileña ha crecido mucho, sobrepasando a Mercosur. Tendríamos que cambiar, pero implica otra visión estratégica. ¿Qué va a pasar en los próximos 20 años? Yo creo que va a haber un afianzamiento de la relación entre China y EE UU, y Europa, y el tablero mundial va a tener más jugadores. El problema de Brasil es que tiene todo para entrar en ese tablero pero tiene también todo para perderlo si no se afianza más, actuando, tomando posición en América Latina, por ejemplo. ¿Por qué no decir una palabra sobre Venezuela, ni a favor ni en contra, sino de diálogo, de entendimiento?
P. En la relación de Brasil con Cuba, ¿qué pesan más: la búsqueda de beneficios o las razones ideológicas?
R. Hay de las dos cosas. Lo que más me preocupa es por qué no se hace con más claridad, por qué los acuerdos son tan secretos. En sí mismo que Brasil se esté posicionando en el Caribe no está mal. Yo nunca tuve posición anticubana, nunca he apoyado el embargo americano. Pero el modo en que se hace da la impresión de que hay algo más ideológico que pragmático.
P. ¿Se ha perdido la oportunidad de entenderse con Obama?
R. Creo que sí, pero soy crítico con muchas cosas, por ejemplo, con la cuestión del espionaje que es inaceptable. Creo que Dilma tuvo razón al no ir a EE UU en aquel momento, aunque yo hubiera aplazado el viaje, no clausurado. Y enseguida tomó la decisión sobre los aviones de combate. En mi época la Fuerza Aérea era favorable a los aviones suecos, pero ¿por qué hacerlo inmediatamente después? No son gestos constructivos y eso no quiere decir que Brasil tenga que alinearse con EE UU, pero no tiene que tener una actitud anti porque no corresponde al mundo actual.
P. ¿Qué tiene que cambiar en el PSDB para que Brasil se case de nuevo con él?
R. Creer que tiene algo que ofrecer de mejor calidad para el pueblo. Los brasileños quieren estándar global, mejor salud, mejor educación, mejor seguridad, mejor transporte…Hay que demostrar que es mejor modernizar en beneficio del pueblo que no hacer nada y hacer demagogia. El candidato tiene que inspirar confianza. Lo que le falta a Dilma es esa confianza en que sea capaz de llevar adelante al país. Ahora de los sectores altos y medios, mañana del pueblo.