Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

viernes, 31 de agosto de 2012

México: Habemus Presidente


 

 

El máximo tribunal electoral de México desecha el recurso de la izquierda.

La decisión es inapelable por lo que el priísta Enrique Peña Nieto será declarado presidente.

Tomará posesión el próximo 1 de diciembre.

 

SALVADOR CAMARENA México 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha rechazado por unanimidad la impugnación de la izquierda mexicana, que solicitó la anulación de las elecciones del 1 de julio pasado. El fallo de los magistrados no ha sido una sorpresa y, sobre todo, mantiene la principal duda de la opinión pública en este proceso electoral: ¿cómo van a reaccionar a la sentencia tanto el candidato perdedor Andrés Manuel López Obrador como los líderes del Movimiento Progresista que le postuló?
“Se considera jurídicamente improcedente acoger la pretensión de la coalición de anular las elecciones. Los agravios contenidos en el juicio de inconformidad por la coalición Movimiento Progresista en forma alguna han sido acreditados ante esta Sala Superior, por lo que no ha lugar a acordar su petición de nulidad", sentenció después de más de cinco horas de sesión el presidente del Tribunal, el Magistrado José Alejandro Luna Ramos.
Con la decisión del Tribunal la elección presidencial mexicana está a punto de quedar formalmente resuelta. Solo falta que los magistrados aprueben el dictamen relativo a la declaratoria de validez de la elección presidencial y, en consecuencia, que el priísta Enrique Peña Nieto sea declarado Presidente Electo. Para este trámite los magistrados tienen de fecha límite el 6 de septiembre, pero ocurrirá este mediodía.
La izquierda impugnó el triunfo de Peña Nieto, que tuvo 3,3 millones de votos más que López Obrador, basada en la Constitución Política de México. La demanda de invalidación reclama que el proceso electoral estuvo plagado de conductas que contravienen lo que establece el artículo 41 de la Carta Magna, que dice que las elecciones tienen que ser libres, auténticas y equitativas.
Según la coalición que postuló a López Obrador, la libertad de sufragio y la autenticidad exigidas por la Constitución habrían sido violentadas porque, de acuerdo con la acusación de la izquierda, el candidato Peña Nieto incurrió en compra y coacción de votos, tuvo acceso indebido a medios de comunicación, rebasó el tope de gastos de campaña y se benefició de la publicación de encuestas “amañadas” que fueron usadas como propaganda electoral.
Los magistrados Salvador Nava Gomar, Constancio Carrasco Daza y Flavio Galván Rivera redactaron el proyecto de sentencia que fue presentado este jueves al pleno de los siete magistrados. En términos generales la propuesta de dictamen consideró que las pruebas presentadas por la izquierda fueron “insuficientes o inconducentes” y que las acusaciones resultaron “infundadas” por elementos probatorios “vagos, genéricos e imprecisos”.
Lejos de terminar el 1 de julio, día de los comicios presidenciales, la pugna político-electoral ha seguido en los siguientes dos meses. A lo largo de julio y agosto, representantes de la izquierda y del Partido Revolucionario Institucional han protagonizado un enfrentamiento mediático en la búsqueda de instalar, los primeros, la percepción de que la elección fue fraudulenta, mientras que los segundos han desplegado esfuerzos para defender la calidad del proceso electoral donde tuvieron 6,6% de ventaja en la votación. Ante la inminencia del fallo del Tribunal, representantes de la izquierda subieron en las últimas semanas el tono al advertir de que una resolución adversa a su impugnación podría desatar un “estallido social”. Anoche, a las afueras de la sede del tribunal, medio millar de manifestantes realizaron una ruidosa protesta en rechazo al previsible fallo en contra de la impugnación.
Entre otras acusaciones, el Movimiento Progresista denunció que el PRI utilizó un esquema de financiamiento ilegal mediante el uso de tarjetas de una institución financiera llamada Monex. Tras negarlo durante semanas, el PRI acabó reconociendo que sí había utilizado monederos electrónicos de esa empresa, pero solo por 66 millones de pesos (3,9 millones de euros). El tribunal no encontró que hubiera prueba entre el uso de esas tarjetas, y otras de un almacén llamado Soriana, y la compra de votos.
La impugnación de la izquierda, de 639 páginas y un anexo de 49, es pública y fue criticada en las últimas fechas por analistas por inconsistencias tales como faltas de ortografía, acreditación equivocada de hechos y disparidad en las cifras del supuesto gasto realizado por Peña Nieto en su campaña –dan cifras tan dispares como 374 millones de pesos o 3.095 millones de pesos.
“No se acreditan las pruebas de la compra de 5 millones de votos”, dijo en su defensa del proyecto de sentencia el magistrado Salvador Nava. “Estudiamos lo que nos plantean, se presentaron miles de pruebas, que no se acreditaron como supervinientes”. El magistrado remató: “tuvimos elecciones libres y auténticas (…) México tiene a un presidente electo por el pueblo de México, Enrique Peña Nieto”.
La resolución no cancela procesos abiertos en otras instancias como la Procuraduría (fiscalía) General de la República o incluso las que se conozcan a partir del 8 de octubre, fecha límite de informe de gastos de los partidos en las campañas electorales. La ley marca que el resultado de la fiscalización se presente hasta un año después. Sin embargo, en este caso se conocerá en enero próximo. Empero, de demostrarse el rebase de gastos de tope de campaña este no es, por ley, causal de para que se revoque el triunfo electoral.
Lo que resta es que el tribunal emita el cómputo final de la elección presidencial, haga la declaratoria de validez de la elección, entregue la constancia de mayoría a Peña Nieto y pida al Congreso que expida el bando solemne y le tome protesta al priísta, lo que ocurrirá el 1 de diciembre.
Antes de eso, en las próximas horas se conocerá la reacción de López Obrador, y de los partidos integrantes de la coalición Movimiento Progresista –Partido de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano-. El futuro de la izquierda, que en conjunto es segunda fuerza en la Cámara de Diputados, pende de la posición que asuma el candidato López Obrador y quienes le postularon en esta, la segunda elección presidencial que pierde.

Disputa global: Alemania pretende que Google pague por usar noticias

Disputa global: Alemania pretende que Google pague por usar noticias

Apuestan a que la soja y Brasil ayuden a retomar la expansión

Apuestan a que la soja y Brasil ayuden a retomar la expansión

Europa crea dos desocupados por minuto

Europa crea dos desocupados por minuto

jueves, 30 de agosto de 2012

Ryan muestra al Partido Republicano el camino hacia la victoria


 

 

Nadie sintetiza como el candidato a la vicepresidencia de Estados Unidos el pensamiento actual del Partido Republicano.

 

·                     La voz del integrismo fiscal
·                     Ann Romney: “Pueden confiar en Mitt”

ANTONIO CAÑO Tampa 

En un partido que busca su identidad, Paul Ryan es la identidad. Nadie sintetiza como el candidato a la vicepresidencia de Estados Unidos el pensamiento actual del Partido Republicano, su estado de ánimo y su futuro político. A los 42 años y después de una dura pendiente hacia el primer plano, esta noche se ha dirigido a la convención de Tampa para darle brío al conservadurismo norteamericano, fe en su victoria y una razón clara por la que luchar: echar a Barack Obama de la Casa Blanca.
“Acepto la llamada de mi generación para dar a nuestros hijos la América que se nos dio a nosotros”, dijo en su discurso de esta noche. “Nosotros no esquivaremos los temas difíciles, nosotros dirigiremos. Nosotros no perderemos cuatro años culpando a otros, asumiremos responsabilidades. No reemplazaremos nuestros principios fundamentales, reaplicaremos nuestros principios fundamentales”, añadió, en demostración de su energía y sus convicciones.

Gane o pierda las elecciones del 6 de noviembre, Ryan vislumbra un horizonte personal optimista. Por su juventud y sus ideas, está llamado a llevar la bandera del conservadurismo hasta la meta

“Cuando el gobernador Mitt Romney me pidió que me sumara su ticket”, recordó Ryan, tratando de transmitir a sus compañeros de partido el optimismo del que él suele presumir, “yo le dije: está bien, cumplamos nuestro trabajo, y eso es exactamente lo que vamos a hacer”.
Consciente de que era observado con más interés y curiosidad de los que ha despertado quien ahora es su jefe, Ryan dedicó una gran parte de su discurso a elogiar las cualidades de Romney, de quien dijo que le separa una generación, pero con quien aseguró coincidir ideológicamente, con quien no comparte religión, pero a quien se dijo unido por una misma visión, la de que “nuestros derechos proceden de la naturaleza y de Dios, no del Gobierno”.
Aunque desató muchos aplausos y dejó claro que es un hombre muy apreciado en esta convención, Ryan no pronunció un discurso brillante. Se le notó nervioso, y solo conectó verdaderamente con la audiencia cuando hizo referencia emocionada a su padre, ya muerto, y a su madre, presente en la sala al lado de su esposa y de sus tres hijos.
Las partes del discurso que levantaron a los delegados de sus asientos fueron las alusiones a Obama y a su Administración. “Se han quedado sin ideas. Su momento vino y se fue. Miedo y división es todo lo que han dejado”, manifestó.
Acusó al presidente de haber hundido el país y no haber reaccionado más que con discursos a los problemas con los que se ha encontrado. “Palabras no han faltado durante estos cuatro años en la Casa Blanca. Lo que ha faltado es liderazgo”, sostuvo.
Habló algo menos de sus propias ideas, aunque las trazó genéricamente cuando afirmó que lo que necesitan los ciudadanos es “libertad sin la supervisión de planificadores centrales” y lo que necesita el país es “simplemente, dejar de gastar lo que no tiene”.

Ryan es la figura con más proyección del republicanismo actual, quien mejor representa la estrategia de drástica reducción del tamaño del Estado que el partido ha asumido como su principal causa

El paso de Romney por esa convención ha dejado abierto un debate sobre influencia en la campaña. Un candidato a la vicepresidencia no gana ni pierde elecciones. Como mucho, como ocurrió hace cuatro años con Sarah Palin, puede dar momentáneamente oxígeno a una campaña decaída. La presencia de Paul Ryan en el ticket de Mitt Romney tiene también más valor político que electoral. Sirve para reconciliar a Romney con la base radical del partido, y le da sustancia y coherencia a un candidato que no sobresale por ninguna de esas dos cualidades. Es dudoso que eso haga más presidenciable al líder de la candidatura. Lo que es seguro es que ha convertido a Ryan en la figura con más proyección del republicanismo actual, quien mejor representa la estrategia de drástica reducción del tamaño del Estado que el partido ha asumido como su principal causa.
Gane o pierda las elecciones del 6 de noviembre, Ryan vislumbra un horizonte personal optimista. Por su juventud y sus ideas, está llamado allevar la bandera del conservadurismo hasta la meta. En última instancia, Romney es un advenedizo que llegó a la posición que ocupa como consecuencia de una serie de carambolas políticas. Ryan es un conservador desde su primera juventud, inspirado en las lecturas de Ayn Rand, criado junto a notables conservadores, como Jack Kemp o John Sununu, y jaleado por poderosas instituciones conservadoras, como el Cato Institute, la Heritage Foundation o la revistas National Review y Weekly Standard. Su lealtad conservadora está garantizada.
También lo está su empuje. Poco después de llegar al Congreso, con solo 24 años, puso en marcha un ambicioso plan de reforma de la seguridad social que incluía la eliminación de una buena parte de la red de protección social construida por los demócratas en los años sesenta. Muchos republicanos venían hablando de eso durante décadas, pero nadie se atrevió a plasmarlo en una plataforma política que incluía un sistema privado de pensiones similar al que existe en Chile desde la dictadura militar.
Ryan vendió ese plan sin éxito a George W. Bush, y trató después de sacarlo adelante como la alternativa republicana al victorioso Barack Obama, encontrándose también con la resistencia del viejoestablishment republicano en el Capitolio, capitaneado por el actualpresidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, que no creía viables propuestas tan radicales.

Tuvo que esperar hasta la irrupción del movimiento del Tea Party en 2010 para que sus ideas, no solo fueran tenidas en cuenta, sino que se convirtieran en la principal propuesta de cambio del Partido Republicano

Tuvo que esperar hasta la irrupción del movimiento del Tea Party en 2010 para que sus ideas, no solo fueran tenidas en cuenta, sino que se convirtieran en la principal propuesta de cambio del Partido Republicano.
En ese camino, Ryan ha demostrado intransigencia en la defensa de sus principios —él es el principal responsable de que la Casa Blanca no haya conseguido ni un solo acuerdo presupuestario con la oposición durante toda esta Administración— , pero también suficiente pragmatismo como para no destruir su carrera política en los primeros compases. De hecho, el plan Ryan actual no es el plan Ryan original. Gran parte de sus referencias ideológicas han sido eliminadas y algunos de los apartados más polémicos, como el de la privatización de las pensiones y de la asistencia sanitaria a los jubilados, han sido suavizados.
Con todo, el plan Ryan es la más audaz propuesta de reforma del estado del bienestar norteamericano que se ha conocido nunca, y Obama se lo ha tomado siempre muy en serio. Es al plan de Ryan, aunque mencione el nombre de Romney, su rival hoy en día, al que Obama se refiere cuando acusa a la candidatura republicana de haber emprendido una guerra contra los trabajadores y la clase media.
Ryan participa, por tanto, en esta convención como un verdadero ídolo entre los delegados. Ryan pertenece a una especie en extinción en EE UU. De origen irlandés y católico, de una familia rica vinculada al negocio de la construcción —aunque él trabajó de joven en McDonalds—, apasionado defensor de las armas y enemigo del aborto, Ryan puede ser una de las últimas opciones para un sector de la sociedad que deja de ser mayoritario. El conservadurismo norteamericano, actualmente enfrentado a las minorías raciales, a las mujeres y a la ciencia, corre el riesgo de estrellarse contra el muro de la demografía. Ryan puede ser una de las últimas balas que queden en su recámara, la última gran esperanza del hombre blanco.

El libro de un Navy Seal contradice la versión oficial de la muerte de Bin Laden


 

 

El relato de primera mano que ofrece el autor asegura que el exlíder de Al Qaeda murió de un disparo en la cabeza en cuanto fue avistado por los militares.

 


YOLANDA MONGE  Washington 

El relato que uno de los seis miembros de la fuerza especial de la Marina de Estados Unidos que acabó con la vida de Osama Bin Laden hace de los hechos en un libro de aparición la próxima semana no coincide con la versión oficial rubricada por la Casa Blanca. Si el Pentágono informó que el líder de Al Qaeda había sido disparado cuando trató de entrar en su habitación para alcanzar sus armas al ser sorprendido por el grupo de asalto de los Seals en su guarida de Abbotabad (Pakistán), el relato de primera mano que ofrece el autor de Un día difícil asegura que Bin Laden fue muerto de un disparo en la cabeza en cuanto fue avistado por los marines.
Matt Bissonnette, que firma el volumen con el seudónimo de Mark Owen pero cuyo anonimato destapó la cadena Fox al sacar a la luz su nombre, pone en duda con su explicación de los hechos que el líder terrorista presentara una auténtica amenaza para los marines, según se lee en el libro del que ha obtenido una copia la agencia Associated Press.
En las primeras y confusas horas tras la operación que acabó con la vida del hombre más buscado por EEUU el año pasado en mayo, el asesor en temas de terrorismo del presidente, John Brennan, aseguró que Bin Laden se vio envuelto “en una lucha armada” con los seals. Un día más tarde, la Casa Blanca corrigió esa versión: Bin Laden no llego nunca a empuñar un arma contra los marines, aunque ofreció resistencia a su captura.
Bissonnette dice que se encontraba detrás de uno de sus compañeros –denominado ‘vigía’- cuando ambos avanzaban por la escalera hacia el piso superior donde se suponía se encontraba Bin Laden. Cuando faltaban menos de cinco pasos para llegar al final de esa escalera, Bissonnette escuchó disparos sordos. Según el ‘vigía’, un hombre se había asomado por la puerta. La persecución siguió y lo siguiente que Bissonnette vio al entrar en el cuarto de Bin Laden fue al terrorista yaciendo sobre un enorme charco de sangre, con dos mujeres llorando sobre su cadáver.
En una acción que duró segundos, las mujeres fueron apartadas a un lado y sobre el cuerpo del líder de Al Qaeda, que todavía se movía, se posaron los rayos láser provenientes de las armas de varios marines, que descargaron sus balas sobre Bin Laden. Dos armas fueron encontradas en el cuarto del terrorista, armas que no habían sido tocadas. El nuevo relato abre la duda que se planteó siempre: ¿ordenó la Casa Blanca capturar o eliminar a Bin Laden?
El libro tenía prevista su salida al mercado el próximo 11-S, pero su demanda es tal que la editorial Dutton, una filial de Pinguin, ha decidido adelantar su salida al próximo martes 4 de septiembre.
Fuentes oficiales del Pentágono asegurar que no fueron consultados durante la redacción del volumen y ahora han leído con detalle sus páginas para ver si contiene información clasificada, ya que si fuera así podrían ejercer acciones legales contra su autor.
El marine convertido en escritor ha recibido amenazas contra su vida después de que Fox desvelara su identidad. Una página oficial de Al Qaeda publicó la semana pasada la fotografía de Bissonnette con su verdadero nombre y la siguiente leyenda: “el perro que asesinó al mártir Osama Bin Laden”.

El presidente egipcio critica en Irán el “régimen opresivo” de Bachar el Asad


 

 

La delegación siria se retira ante las declaraciones del islamista Mohamed Morsi.

El presidente egipcio pide una "interferencia efectiva" en el conflicto de Siria.

 

ANA GARRALDA / AGENCIAS Jerusalén / Dubai 

El discurso del Presidente egipcio, Mohamed Morsi, ha irritado a los representantes del régimen de Bachar el Asad en el primer día de la 16ª Cumbre del Movimiento de Países no Alineados (MPNA), que ha arrancado este jueves en Irán, el gran aliado de Damasco. La delegación siria se retiró tras las declaraciones del nuevo presidente islamista de Egipto, que afirmó que es una "obligación ética" apoyar al pueblo sirio en su lucha contra el "régimen opresivo" de El Asad. Morsi era ya una de las estrellas de la cumbre por ser el primer dirigente egipcio en visitar Irán desde que ambos países rompieran sus relaciones diplomáticas tras la revolución islámica de 1979.
"El derramamiento de sangre en Siria es una responsabilidad de todos nosotros y debemos saber que no puede ser detenido sin una interferencia efectiva de todos nosotros", afirmó el mandatario egipcio, sentado junto al presidente iraní y principal aliado de El Asad, Mahmud Ahmadineyad. Morsi afirmó que Siria necesita una transición pacífica a una democracia y el fin del "régimen opresivo" actual. Los medios de comunicación iraníes no difundieron las declaraciones del presidente egipcio, según The New York Times.
Morsi, que hasta este jueves no se había manifestado abiertamente en favor de ninguno de los dos bandos del conflicto, acude a Teherán con una propuesta de paz para poner fin a la carnicería que está teniendo lugar en Siria, según la cual las cuatro potencias regionales –Irán, Turquía, Arabia Saudí y el propio Egipto– convocarían una conferencia de paz en la que comprometerían a las partes para acordar e implementar una tregua de tres meses. Durante este periodo los diplomáticos de las cuatro naciones trabajarían entre bastidores junto a sus respectivos interlocutores locales para desactivar la bomba de relojería en la que se ha convertido la guerra civil en el país vecino.

MÁS INFORMACIÓN

 


Hacía tres décadas que Irán no brillaba tanto en la arena internacional. Con la celebración de la cumbre el régimen iraní quiere demostrarle al mundo que las sanciones económicas impuestas por Occidente no merman ni su capacidad organizativa ni de convocatoria, propias de la potencia regional que reclamar ser.
La asistencia a la cumbre del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, también es vista como victoria diplomática por parte de los organizadores, ya no tanto porque el máximo representante de Naciones Unidas esté presente (suele asistir a las cumbres de países no alineados) sino porque ha decidido hacerlo a pesar de las fuertes presiones recibidas por parte de Estados Unidos e Israel, que consideran que su presencia multiplica la relevancia del encuentro, utilizado por Irán para demostrar que no está tan aislado.
Ban Ki-moon quiso, sin embargo, contentar a los países más críticos con su asistencia pidiéndole el miércoles al ayatolá Alí Jamenei que dé pasos concretos para demostrar que su programa nuclear es de carácter exclusivamente civil. El líder supremo de la revolución le ha respondido este jueves durante la sesión inaugural. “Irán no buscará jamás tener el arma atómica”, ha dicho Jamenei que, sin embargo, ha puntualizado que su país tampoco “renunciará jamás al derecho del pueblo iraní a utilizar la energía nuclear con fines pacíficos”
Durante tres días se darán cita los líderes o ministros de asuntos exteriores de 120 países, junto a observadores de otros 17. Atención especial merece la presencia de Arabia Saudí, Qatar o Bahréin, vecinos regionales de Irán que aprovecharán la ocasión para mostrarle la mejor cara a su gran rival regional mientras por detrás hacen acopio de armamento por temor a que se desate un nuevo conflicto en la zona.
Asimismo, el secretario general de la ONU solicitó, esta vez aludiendo a todos los Estados, que dejen de suministrar armas a Siria, uno de los temas que se abordarán durante la cumbre. Mientras, desde la sede de la organización en Nueva York, su portavoz Martin Nesirky condenaba los últimos ataques verbales de Irán hacia Israel como "ofensivos, inflamatorios e inaceptables".
Por su parte, Irán recibe la presidencia rotatoria de la organización del MPNA, que ejercerá durante los próximos tres años. Todo apunta a que intentará utilizarla para proyectar una imagen pacifista, asegurando que su programa nuclear tiene una finalidad exclusivamente civil y que no tiene intención de utilizarlo con fines militares. Incluso se ha rumoreado durante los días previos a la cumbre que las autoridades iraníes podrían invitar a una delegación de diplomáticos de los países participantes a visitar la base militar de Parchin, cercana a Teherán, en la que Irán presuntamente ha realizado experimentos de cara a un eventual uso militar de su material nuclear. No obstante, los servicios de inteligencia sospechan, en base a imágenes obtenidas por satélite, que habrían realizado una gran operación de limpieza para eliminar cualquier vestigio de radiación y así ocultar las pruebas practicadas.
De hecho, la celebración de la cumbre ha coincidido con la publicación de un informe interno del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en el cual se adelanta la creación de un grupo de trabajo ad hoc para el exhaustivo seguimiento y evaluación del programa nuclear iraní. Según el documento, dirigido a los Estados miembros del OIEA, Irán podría haber instalado 350 nuevas centrifugadoras en la central para enriquecimiento de uranio de Fordo, construida bajo tierra y protegida con varias capas de hormigón armado en las inmediaciones de la ciudad de Qom. Esta bunkerización de sus instalaciones nucleares es precisamente la que hace dudar de las verdaderas intenciones del programa nuclear iraní, que ha aplicado las lecciones aprendidas tras el bombardeo israelí del reactor nuclear iraquí de Osirak en 1981 y del sirio de Al Kibar en 2007.
Otra delegación que intentará utilizar su presencia para promocionar su propia agenda será la Palestina, que finalmente ha acudido encabezada por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, quien aseguró que se retiraría de la sala si también se invitaba al primer ministro del Gobierno de Hamás en la franja de Gaza, Ismael Haniya.
De esta forma, Abbas quiso evitar a toda costa que se proyectara la división tanto física como política entre los dos territorios, y para ello reclamó su doble condición de presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que tradicionalmente se ha arrogado ser “el único legítimo representante del pueblo palestino”. Abbas intentará que la cumbre se convierta en una plataforma que apoye unánimemente su candidatura a ser declarado Estado “no-miembro” de Naciones Unidas en la próxima Asamblea General a celebrar en septiembre.
La celebración de la cumbre del MPNA ha sido muy criticada por el primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, temeroso de que se convierta no solo en una plataforma para impulsar la candidatura Palestina, sino en un trampolín desde donde linchar políticamente a Israel después de que el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Ali Akbar Salehi, propusiera en la jornada inaugural la creación de un tribunal para juzgar “los crímenes cometidos por el régimen sionista”.
Tras mantener una reunión con el ministro-presidente del land alemán de Baja Sajonia, David Mc Allister, que se encuentra de visita en Jerusalén, Netanyahu espetó a los Gobiernos participantes en Teherán que “no han aprendido las enseñanzas del Holocausto” e hizo una dura condena de los anfitriones , de los que dijo “cooperan con las matanzas acaecidas en Siria y llaman a la destrucción de los Estados Unidos y de Israel”.

martes, 28 de agosto de 2012

China quiere la Luna


 

 

 

La fuerza de la carrera espacial del gigante asiático ha obligado a la NASA a replantearse el regreso a nuestro satélite, más de 40 años después de que el recientemente fallecido Neil A. Armstrong lo pisara por primera vez.

 


El Cielo y la Luna, como el Sol, siempre han conformado ricos imaginarios de culto y admiración en todas las civilizaciones. Su influencia en aspectos esenciales de la existencia como el devenir agrario o la resignada aceptación del poder en plaza han marcado la evolución de una relación que, ciertamente, se ha transmutado con el paso del tiempo, pero sin perder por ello el enorme hechizo que emana de un desafiante enigma cuya perduración llega hasta nuestros días. En la China de las dinastías, la fusión de ambos elementos tomó cuerpo, por ejemplo, en las ceremonias del Emperador, considerado el Hijo del Cielo, para implorar buenas cosechas, ofrendas que tenían en el Templo del Cielo una expresión inequívoca y sublime del esplendor y atractivo de la divinidad. También es parte inseparable de su filosofía de la naturaleza y de los conceptos de espíritu y forma, equilibrio y armonía.
Y en el Cielo, es la Luna quien más ilusiones siempre despertó entre los antepasados. El gran poeta Li Bai, en la dinastía Tang, escribió: “Cuando era pequeño, no conocía la Luna y la llamé plato blanco de jade. Suponía que era el espejo de la diosa, colgado en el cielo”. A ojos de los chinos, en la Luna hay un palacio que se llama Guanghan (“frío profundo”), donde vive la diosa Chang’e. A ella alude el propio Mao en su poema Los inmortales, en el que describe el viaje al país de las divinidades de dos seres queridos que había perdido: su esposa Yang Kaihui y su amigo Liu Zhixun. La diosa sólo está acompañada del conejo, un animal mítico de jade, que en su tiempo libre suele elaborar medicinas. Como no podía ser de otra forma, la primera sonda lunar diseñada por China se bautizó con el nombre de Chang’e y fue enviada al espacio en 2007 iniciando así una nueva marcha cósmica que no deja de sorprender por su veloz travesía. Desde entonces, la tradición, las leyendas seculares y el programa espacial chino han quedado indisolublemente unidos.
El envío de aquella sonda lunar fue en realidad el tercer hito de la moderna tecnología espacial china tras los proyectos de satélite (1970) y de nave espacial tripulada (2003). El sentido general de dicho programa remite a un afán que tiene mucho más de reto tecnológico que poético, claro está, y es fiel reflejo del aumento del poder general de China, también conocida como la Gran Tierra por su enorme dimensión continental, y, en paralelo, nos muestra una importante faceta de la modernización de la defensa nacional. Hoy, China tiene en proceso de construcción su propia estación espacial Tiangong, configurada a partir de un primer laboratorio ya en avanzado estado de gestación, con el objeto de ultimarla en 2020 y tiene planes de enviar en el presente lustro un vehículo no tripulado a la superficie de la Luna, primer paso para que, más adelante, sus taikonautas arriben al satélite, probablemente en torno a 2020 o 2025.

Las dificultades del programa europeo Galileo contrastan con los avances del de Pekín, el Beidou

Tras el envío del primer astronauta al espacio, cabe señalar que los éxitos han acompañado su estela con hitos como el primer paseo extra vehicular (2008), el acoplamiento de dos vehículos en órbita el año pasado o el primer acoplamiento espacial tripulado con la participación de una mujer por primera vez el último junio. Cierto que todo se halla aún en fase preliminar, pero avanza a gran velocidad. La mezcla de voluntarismo, generosos recursos y eficacia está produciendo resultados realmente impresionantes. En solo tres décadas, China ha puesto en órbita un centenar de satélites y, con cuatro bases de lanzamiento, su tecnología se encuentra entre las más seguras del mercado. Con un presupuesto similar al de Francia o de Japón en este dominio y equivalente a la décima parte del gestionado por la NASA ha logrado llevar a cabo casi 70 lanzamientos con solo dos fracasos conocidos. La fuerza de la impronta china ha obligado a la agencia estadounidense a replantearse el regreso a la Luna, lo que podría verificarse a finales de la presente década. La carrera espacial, fiel exponente del pulso estelar entre las dos superpotencias de la guerra fría, podría volver por sus fueros, aunque ambas partes reniegan de ello por activa y por pasiva.
La desconfianza exterior respecto al proyecto espacial chino nos remite a la importancia del factor militar en el programa y al temor de que Beijing pueda alcanzar en este campo algún tipo de supremacía militar respecto a EE UU. Con tres Libros Blancos ya publicados sobre la actividad espacial, lo cierto es que poco trasciende más allá de los contornos generales del fomento de una industria espacial basada en el desarrollo de las capacidades propias y en la innovación nacional. Lo limitado de su colaboración internacional, aunque cabe destacar la cooperación de especialistas rusos, arroja también poderosas sombras que se nutren de las contradicciones presentes en un discurso que parece disimular otras intenciones reales, disparando la especulación.
La puesta en órbita de satélites de comunicación le aporta una rentabilidad económica nada desdeñable, señalando otro espacio para la competencia. De hecho, representa un excelente negocio para China en el que va ganando cuota de mercado frente a otros competidores.
Por otra parte, cuenta ya con una cartografía completa de la Luna, incluso en versión 3D desde 2009, y otra de gran precisión desde este año, recursos de gran utilidad para impulsar ese ensayo no tripulado que podría coronar la emergencia china ante un mundo ensimismado con sus crisis. Las dificultades, no solo económicas, del programa europeo Galileo contrastan con los avances de su par chino, el Beidou, alternativo al GPS estadounidense.

No es fruto de la casualidad que cada misión se programe según el calendario político

De la Tierra al Cielo y la Luna, el éxito de las misiones de exploración y la ambición del proyecto chino contribuyen a aumentar el patriotismo y consagran al Partido Comunista no solo como el gran activador del progreso científico sino como realizador de las más alejadas utopías y el único capaz por esta vía de dotar a China de todos los atributos de una gran potencia espacial, lo que refuerza definitivamente su nuevo status internacional. No es fruto de la casualidad que cada misión se programe en fechas adaptadas al calendario político. Los éxitos logrados sirven para mostrar el nivel de excelencia alcanzado y reforzar la imagen de potencia, pero igualmente para reafirmar el liderazgo político-partidario que, como antaño, encuentra en el Cielo y la Luna una fuente añadida de legitimidad.
No siempre China ha contado con los recursos necesarios. Pero tampoco con la voluntad. De hecho, el propio Deng Xiaoping, inspirador principal con su apertura del mayor cambio histórico registrado en el país, declaraba a comienzos de los años ochenta que “China no necesita ir a la Luna para modernizarse”. El gran salto se produciría en la década siguiente, asociado a la recuperación del prestigio, del patriotismo y de los objetivos económicos (especialmente en materia energética) y defensivos. La Luna podría aportarle sustancias como el hélium-3 o recursos minerales como el titanio u otros necesarios para seguir afianzando su desarrollo.
Sea como fuere, parece lógico que China figure entre los países que conforman la historia de las grandes exploraciones, de las que se había apeado por voluntad propia en el siglo XV, cuando las expediciones marítimas del almirante Zhang He, gran precursor de Colón, Vasco da Gama o Magallanes, dieron paso a un tiempo de aislamiento, el conocido como Gran Repliegue, que condicionó el signo de los siglos siguientes, de declive propio y dominio occidental. Esa motivación constituye actualmente un poderoso aliciente ya que la expansión en el cosmos la rehabilita en el seno de las civilizaciones más avanzadas entre las cuales se caracterizó históricamente por no desarrollar una política de colonización. ¿La desarrollará en la Luna?
Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China. Autor de China en 88 preguntas.

Santos confirma “conversaciones exploratorias” con las FARC para la paz


 

 

El jefe del Estado colombiano dice que se buscará el fin del conflicto.

Se abre posibilidad de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional.


ANDREA PEÑA Bogotá 

El presidente Juan Manuel Santos ha anunciado en la noche de este lunes de manera oficial el inicio de “conversaciones exploratorias” con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para buscar un fin del conflicto armado que cumple medio siglo.
“Desde el primer día de mi Gobierno he cumplido con la obligación constitucional de buscar la paz. En esa dirección, se han desarrollado conversaciones exploratorias con las FARC para buscar el fin del conflicto”, dijo Santos en una declaración radiotelevisada.
La declaración de Santos cerró una febril jornada que comenzó con una información de la cadena Telesur, afín al presidente venezolano Hugo Chávez, en la que se daban detalles de lo que sería una virtual negociación de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla alzada en armas.
Ante el silencio del Gobierno y de las FARC, muchos medios dieron por cierta la noticia. Al caer la tarde, desde la Casa de Nariño se informó de que el mandatario haría una “trascendental alocución”.

Se han desarrollado conversaciones exploratorias con las FARC para buscar el fin del conflicto

Juan Manuel Santos
Santos habló unos breves minutos en los que aceptó la veracidad de la información: “Quiero manifestar claramente a los colombianos que los acercamientos se han hecho”. Luego dijo que lo conversado hasta ahora y lo que se haga en el futuro se enmarcan en los siguientes principios rectores: “Primero: Vamos a aprender de los errores del pasado para no repetirlos. Segundo: Cualquier proceso tiene que llevar al fin del conflicto, no a su prolongación. Tercero: Se mantendrán las operaciones y la presencia militar sobre cada centímetro del territorio nacional”.
Esto significa que no va a haber ningún tipo de despeje como ocurrió en el pasado cuando entre la administración del entonces presidente Andrés Pastrana y la misma guerrilla se realizaron los diálogos en el selvático territorio del Caguán. Por lo filtrado hasta ahora, las conversaciones se harán en Oslo y en La Habana.
El ex Presidente liberal Ernesto Samper Pizano reaccionó con optimismo a la noticia. Dijo que la Ley de Restitución de Tierras y la Ley de Víctimas, ambas iniciativas impulsadas por Santos, han creado un "ambiente amable" para que la guerrilla se siente a conversar.

MÁS INFORMACIÓN

 

·                     Las FARC ordenan “aliarse con quien sea” para matar a Santos
·                     Ingrid Betancourt: Dios para después de un secuestro
·                     Noticias sobre las FARC

Sin embargo, el ex Presidente Álvaro Uribe Vélez se mostró contrariado. Dijo que hablar con la guerrilla era hacerlo con el terrorismo. Para él, la única alternativa debe ser el aniquilamiento militar.
Santos fue más allá al dar a conocer también una posibilidad de conversar con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla en importancia del país. “Adicionalmente, hoy el ELN ha manifestado a un medio de comunicación internacional su interés en participar en conversaciones dirigidas a poner fin a la violencia. A ese grupo guerrillero le digo que –dentro del marco de estos principios rectores– ellos también podrían ser parte de este esfuerzo por terminar el conflicto”, explicó.
Santos dejó entrever que la prudencia será una de sus herramientas para adelantar los diálogos. “En los próximos días se darán a conocer los resultados de los acercamientos con las FARC. Los colombianos pueden confiar plenamente en que el Gobierno está obrando con prudencia, seriedad y firmeza, anteponiendo siempre el bienestar y la tranquilidad de todos los habitantes de nuestro país”.