Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 22 de diciembre de 2012

El desempleo en Brasil, en uno de sus pisos más bajos



La cifra de 4,9% generó un cauto optimismo en el gobierno de Dilma Rousseff,

BRASILIA.- El gobierno brasileño anunció ayer que el desempleo había alcanzado un piso casi histórico de 4,9%.
A pesar de ser la menor tasa de desocupación para noviembre en una década, el número fue recibido con cauto optimismo. La cifra se conoce en un contexto de bajo crecimiento del país , apenas el 1 %, el peor índice desde 2009, por lo que fue analizada con cautela por parte de los propios funcionarios del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
Cimar Azeredo Pereira, gerente de la Encuesta Mensual de Empleo del IBGE, dijo ayer que la caída de la desocupación es resultante de dos fenómenos, la mayor contratación de mano de obra temporal en noviembre y la menor búsqueda de trabajo de quienes están desocupados.
La traducción en números absolutos de los índices del IBGE indica que en noviembre hubo, en las mayores ciudades, 23,5 millones de personas empleadas es decir 98.000 más que en octubre de este año y una mejora de 634.000 respecto de noviembre de 2011.
El crecimiento del empleo fue más acentuado en la construcción civil, donde subió 2,3% frente a octubre, servicios con una mejora del 1,5% y comercio con recomposición del 0,3%, siempre en la confrontación con octubre.
Un escenario distinto se observó en la industria, donde hubo una retracción del empleo del 1% en todo el país mientras no hubo variación en la situación de San Pablo, escenario del mayor parque fabril.
"La industria tiende a bajar tradicionalmente a partir de noviembre. Esto ocurre porque la producción para responder a la demanda incrementada de fin de año ya fue realizada en agosto u octubre", explicó Azeredo Pereira.
A pesar de que el estudio arroja cifras positivas, el experto del IBGE también refirió a un dato que merece ser visto con cuidado, la caída del ritmo de crecimiento de los contratos de trabajo formal.
Señaló al respecto que hubo una mejora del 2,5% de las contrataciones formales en noviembre pasado frente el mismo mes de 2011, pero en los 11 primeros meses de este año hubo una expansión del 3% en ese tipo de ocupación, mientras en los años anteriores se había evolucionado a un ritmo mayor, de entre el 6 y el 8%.
"Todavía es temprano para que veamos este dato con preocupación pero está claro que hubo una desaceleración en ese crecimiento" de contratos formales, comentó el especialista Azeredo Pereira.

Promesas
En este marco, la presidenta Dilma Rousseff prometió un 2013 con mejoras económicas y aseguró que luego de algunas dificultades se avecina "un período de conquistas".
Cuando al término de un encuentro con empresarios la mandataria fue consultada por los periodistas sobre cuánto crecería el PBI en 2013, prometió "un PIBazo grandote" pero evitó precisar la cifra de la expansión.
En otro acto en el que se reunió con recolectores de materiales reciclables y deambulantes, Rousseff hizo una evaluación general de la situación y dijo que al término de 2012 "Brasil tiene 6.400.000 menos pobres" y que aspira a terminar con la pobreza extrema en 2014.
"A lo largo del gobierno de (el ex presidente) Lula, conseguimos sacar 18 millones de personas de la pobreza extrema, Ahora nosotros sacamos 16 millones más. Hay un remanente aún que nosotros pretendemos atacar de forma sistemática hasta el final de 2014 y, con eso, llegaremos a un punto en que nuestro país no tendrá pobreza extrema", dijo Dilma..

Agencias ANSA, Reuters y AFP

Renunció el primer ministro Monti y se acelera la campaña en Italia

Renunció el primer ministro Monti y se acelera la campaña en Italia

Obama nombró a Kerry en el lugar de Hillary

Obama nombró a Kerry en el lugar de Hillary

El INDEC reconoce que la inversión no para de caer

El INDEC reconoce que la inversión no para de caer

viernes, 21 de diciembre de 2012

Reaparecen los saqueos en la Argentina



Por Rosendo Fraga | Para LA NACION

Al finalizar 2012 la Argentina vive una crisis más política que económica. Desde el reestablecimiento de la democracia el 10 de diciembre de 1983, todas las crisis políticas tuvieron un fuerte ingrediente económico.
Así fue con las que afectaron la continuidad de los dos gobiernos radicales (Alfonsín y De la Rúa), las que tuvieron lugar con la renuncia del Presidente interino Rodríguez Saa y el acortamiento del mandato de Eduardo Duhalde. En todos estos casos los disturbios en las calles fueron un detonante de la crisis política.
En las dos derrotas que sufrió Cristina en su primer mandato, con el campo en 2008 y en las elecciones legislativas de 2009, en el primer caso el detonante fue un aumento de impuestos y en el segundo influyó la recesión provocada por los efectos de la crisis global.
En cambio ahora, el conflicto con el grupo Clarín entorno a la ley de medios, el enfrentamiento con la justicia y el límite puesto por los partidos opositores en el Congreso al proyecto de reforma y reelección constituyen una crisis esencialmente política.
Pero cuando Moyano dice que hay gente que está sufriendo privaciones está en lo cierto. Una cosa es en Argentina 24% de inflación anual con la economía creciendo al 8%, como sucedió en 2011, y otra es la misma inflación con la economía creciendo al 1%.
Los sectores de menores ingresos -más de uno de cada cinco argentinos está bajo el nivel de pobreza- son quienes más sufren la inflación. Además, la mitad de quienes trabajan lo hacen informalmente y ellos sufren mucho más el freno de la economía que los trabajadores formales. El desempleo ha comenzado a crecer al igual que el trabajo informal, como lo reconoce en ambos casos hasta el mismo INDEC.
El gobierno primero ha dicho que la motivación política de los saqueos es conmemorar el onceavo aniversario de los disturbios que en 2001 precipitaron la renuncia del Presidente De la Rúa. Puede ser que esto haya incidido en algún grupo que ha actuado en los saqueos, pero no es ni la explicación ni la motivación única.
La acusación al sindicalismo opositor de estar detrás de los saqueos no tiene fundamento ni demostración. Este sector acaba de hacer una movilización a la Plaza de Mayo el 19 de diciembre sin disturbios. Que algún militante de camioneros en forma aislada pueda aparecer en un disturbio no es justificación suficiente. No una comprobación de que haya habido una presencia del sindicalismo opositor simultánea en Bariloche, Rosario, Campana y Chaco y al día siguiente en San Fernando.
Once años atrás, la economía caía al 8% anual y el desempleo llegaba al 20%. Hoy la economía está mucho mejor en crecimiento y empleo, aunque peor en inflación. El país está sin duda mejor que entonces.
En estos saqueos, además de una situación económica más dura que el año pasado -aunque no crítica-, inciden grupos radicalizados, bandas delincuenciales y articulaciones espontáneas, en un país cuya eficacia en materia de seguridad es baja, como se evidenció la semana pasada en los disturbios saqueos que tuvieron lugar en el mismo centro de la Ciudad de Buenos Aires.
En paralelo a la reaparición de los saqueos, cabe señalar que los cortes de ruta y vías públicas como expresión de protesta han aumentado 52% en 2012 respecto a 2011. El freno de al economía y sus efectos sociales podría ser una explicación suficiente, pero a ello se suman los conflictos políticos y sindicales y los problemas internos en el área de seguridad.
La decisión de enviar fuerzas federales (la Gendarmería) a Bariloche indica que el gobierno ha asumido que los costos políticos que generan los saqueos no se limitan a los gobiernos locales, sino que se proyectan al gobierno nacional, aunque inicialmente tratará de plantear lo contrario.

Rosendo Fraga: Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

Un gran pacto de Estado en I+D+i



Un modelo basado en la generación de conocimiento solo tendrá éxito con un marco institucional estable en el que los agentes de Investigación, Desarrollo e Innovación diseñen estrategias a medio y largo plazo.


En los últimos años, estamos asistiendo a una disminución significativa del esfuerzo total en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que puede afectar, de modo difícilmente reversible, al deseable cambio hacia un modelo productivo basado en el conocimiento.
¿Cuál es la situación actual de la investigación científica y técnica en nuestro país? Esta pregunta tiene una doble lectura, una primera de moderado optimismo por los logros alcanzados, y una segunda de intensa preocupación por su futuro, precisamente ahora que es más necesaria para una mejora de nuestra competitividad. Así, frecuentemente se alude al bajo lugar ocupado por nuestras universidades en los rankings internacionales, a la ausencia de premios Nobel científicos españoles recientes, al escaso número de patentes solicitadas desde organismos y empresas españolas, etcétera. Por otra parte, es cierto también que, como fruto del considerable esfuerzo realizado por las Administraciones públicas —y, en menor medida, por la empresa— en las tres últimas décadas, España ha alcanzado una presencia en el concierto científico internacional como nunca antes había tenido, al tener en cuenta el considerable volumen de producción e impacto en revistas internacionales indexadas, o la visibilidad internacional de ciertos centros de investigación españoles. La respuesta a esta aparente contradicción entre ambas visiones es que la I+D+i es un fenómeno complejo y con múltiples facetas. Esta realidad poliédrica hace que sean compatibles áreas relativamente saludables con otras que, por decirlo suavemente, presentan un amplio margen de mejora. En esta misma línea, mientras que algunos investigadores españoles se encuentran en la élite científica internacional, un porcentaje significativo de los investigadores universitarios españoles ni siquiera logra ser evaluado positivamente en las no siempre exigentes evaluaciones de productividad del Ministerio de Educación.

El conocimiento ha protagonizado el crecimiento del PIB
en los países desarrollados

Numerosos estudios comparativos ponen de manifiesto que existe una correlación entre la riqueza de un país, medida por su renta per capita, y sus inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), hasta el punto de que se ha llegado a afirmar que los países más desarrollados no invierten en I+D+i porque son ricos, sino que son ricos porque invierten o han invertido. Nuestro esfuerzo en I+D se encuentra todavía demasiado alejado de los países más desarrollados, y no se debe olvidar que el conocimiento ha sido el gran protagonista del crecimiento del producto interior bruto (PIB) y de la productividad en la práctica totalidad de las economías desarrolladas a lo largo de las últimas décadas, y que además el PIB basado en el conocimiento resiste mejor los periodos de crisis.
¿En qué resultados se ha traducido el esfuerzo en I+D+i español de los últimos decenios? En el caso de la investigación, existen indicadores bien establecidos de producción e impacto de publicaciones científicas españolas indexadas en las bases de datos internacionales. Estos indicadores ponen de manifiesto que nuestro país ocupa el puesto noveno en cuanto a producción, cifra que desciende al puesto undécimo cuando se mide el impacto medido por el número de citas. En particular las ciencias más influyentes son la química, la física, las matemáticas, las ciencias de materiales y las ingenierías. Estos datos muestran una situación razonable de la ciencia española, en general, destacando especialmente en algunas áreas. En lo que respecta a las patentes, el otro gran indicador de producción investigadora vinculado a la protección de la propiedad intelectual e industrial, los resultados de la I+D+i española son mucho menos favorables. En esta misma línea, los indicadores vinculados a la innovación ponen de manifiesto que la situación de España es sensiblemente inferior a lo que sería esperable —y deseable— para un país de nuestro tamaño y nivel de desarrollo. La contribución del sector empresarial al esfuerzo en I+D+i es notablemente inferior a la de otros países europeos, a pesar de la puesta en marcha de incentivos para la colaboración público-privada y contrasta significativamente con las capacidades científicas desarrolladas. Esta situación está relacionada con la estructura del tejido productivo, dominado por pymes en sectores tradicionales y de baja intensidad tecnológica, y con el reducido número de empresas que tienen una estrategia sistemática de inversión en I+D+i. No obstante, existen algunas áreas, como el sector de energías renovables, en el que España se encuentra en una posición destacada, aunque todavía frágil. Cabe concluir que nuestro país ha alcanzado un desarrollo científico-tecnológico razonable en lo que se refiere a investigación científica académica, si bien algunos indicadores relacionados con la I+D+i en su sentido más finalista arrojan resultados sensiblemente inferiores, por lo que serían necesarias reformas urgentes.
El escenario económico actual no es posiblemente el más adecuado para acometer las reformas necesarias, pero el deseable cambio de modelo de desarrollo y la creciente competencia internacional en materia de talento, conocimiento científico, tecnología y liderazgo empresarial exige priorizar discriminadamente la financiación dedicada a actividades de I+D+i. Los Presupuestos Generales del Estado para 2013, relacionados con la I+D+i civil, muestra una reducción concentrada, especialmente, en fondos no financieros, poniendo en peligro la continuidad de numerosos proyectos, grupos y centros de investigación. Por ello se debería tomar conciencia de que se está poniendo en un riesgo más que probable a una parte importante de nuestro sistema de I+D y, por ende, la posibilidad de que la economía y la sociedad española construyan unas bases más sólidas y sostenibles para mejorar el bienestar de sus ciudadanos en el próximo futuro. En definitiva, un modelo económico basado en la generación de conocimiento solo tendrá éxito si se garantiza la estabilidad del sistema de investigación en términos de recursos económicos y humanos y si hay un sector privado que, más allá de las declaraciones de intenciones, apueste de verdad por la investigación y la innovación. Por ello, resulta contradictorio mantener la retórica del cambio a un modelo productivo basado en el conocimiento, mientras que muchas de las medidas que se adoptan no van en la dirección adecuada. La investigación en nuestro país es, actualmente, una prioridad a prueba.

La contribución del sector empresarial al esfuerzo en esta área es inferior a la de otros países europeos

Es necesario dotar a nuestro sistema nacional de I+D+i de un marco institucional estable y previsible, que sea objeto de un gran pacto de Estado y que permita a los agentes del sistema de I+D+i diseñar estrategias a medio y largo plazo. Esta política estatal de investigación debería incorporar en su diseño, financiación y gestión a las comunidades autónomas con el fin de evitar la dispersión de esfuerzos y de aumentar la eficiencia del sistema. Se deberían fomentar políticas que puedan conducir al aumento de tamaño de las empresas y a la cooperación mutua, así como apoyar su financiación mediante instrumentos de préstamo, capital semilla y capital riesgo que puedan ser efectivamente utilizados por esas mismas empresas. Fomentar, también, la transferencia de resultados de investigación del sector público al sector productivo, así como favorecer la movilidad entre la investigación académica y la industria. Por otra parte, los organismos públicos de investigación y universidades deberían asumir su responsabilidad en la mejor gestión de sus instituciones y proponer las eventuales concentraciones de institutos y departamentos con criterios de racionalidad científica. Para ello debería concedérseles la suficiente autonomía normativa y de gestión vinculando esta a una más exigente rendición de cuentas, favoreciendo modelos de relación contractual que permitan la captación de talento, reducir la acentuada endogamia, así como evitar la pérdida de talento que se está incrementando en la actualidad.
En resumen, la deseable transformación estructural hacia un modelo productivo basado en el conocimiento requiere un esfuerzo prioritario y sostenido del sistema de I+D+i en términos de recursos económicos y humanos, una mejora de la gobernanza institucional, así como un sector privado que apueste verdaderamente por la investigación y la innovación. En cualquier caso, el apoyo sostenido a la investigación debiera ser una prioridad de interés general, porque es un hecho empíricamente comprobado —como decíamos al comienzo— que las economías basadas en el conocimiento resisten mejor los periodos de crisis.
Luis Oro, químico, fue secretario general del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y forma parte del Círculo Cívico de Opinión.

Un gran pacto de Estado en I+D+i



Un modelo basado en la generación de conocimiento solo tendrá éxito con un marco institucional estable en el que los agentes de Investigación, Desarrollo e Innovación diseñen estrategias a medio y largo plazo.


En los últimos años, estamos asistiendo a una disminución significativa del esfuerzo total en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que puede afectar, de modo difícilmente reversible, al deseable cambio hacia un modelo productivo basado en el conocimiento.
¿Cuál es la situación actual de la investigación científica y técnica en nuestro país? Esta pregunta tiene una doble lectura, una primera de moderado optimismo por los logros alcanzados, y una segunda de intensa preocupación por su futuro, precisamente ahora que es más necesaria para una mejora de nuestra competitividad. Así, frecuentemente se alude al bajo lugar ocupado por nuestras universidades en los rankings internacionales, a la ausencia de premios Nobel científicos españoles recientes, al escaso número de patentes solicitadas desde organismos y empresas españolas, etcétera. Por otra parte, es cierto también que, como fruto del considerable esfuerzo realizado por las Administraciones públicas —y, en menor medida, por la empresa— en las tres últimas décadas, España ha alcanzado una presencia en el concierto científico internacional como nunca antes había tenido, al tener en cuenta el considerable volumen de producción e impacto en revistas internacionales indexadas, o la visibilidad internacional de ciertos centros de investigación españoles. La respuesta a esta aparente contradicción entre ambas visiones es que la I+D+i es un fenómeno complejo y con múltiples facetas. Esta realidad poliédrica hace que sean compatibles áreas relativamente saludables con otras que, por decirlo suavemente, presentan un amplio margen de mejora. En esta misma línea, mientras que algunos investigadores españoles se encuentran en la élite científica internacional, un porcentaje significativo de los investigadores universitarios españoles ni siquiera logra ser evaluado positivamente en las no siempre exigentes evaluaciones de productividad del Ministerio de Educación.

El conocimiento ha protagonizado el crecimiento del PIB
en los países desarrollados

Numerosos estudios comparativos ponen de manifiesto que existe una correlación entre la riqueza de un país, medida por su renta per capita, y sus inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), hasta el punto de que se ha llegado a afirmar que los países más desarrollados no invierten en I+D+i porque son ricos, sino que son ricos porque invierten o han invertido. Nuestro esfuerzo en I+D se encuentra todavía demasiado alejado de los países más desarrollados, y no se debe olvidar que el conocimiento ha sido el gran protagonista del crecimiento del producto interior bruto (PIB) y de la productividad en la práctica totalidad de las economías desarrolladas a lo largo de las últimas décadas, y que además el PIB basado en el conocimiento resiste mejor los periodos de crisis.
¿En qué resultados se ha traducido el esfuerzo en I+D+i español de los últimos decenios? En el caso de la investigación, existen indicadores bien establecidos de producción e impacto de publicaciones científicas españolas indexadas en las bases de datos internacionales. Estos indicadores ponen de manifiesto que nuestro país ocupa el puesto noveno en cuanto a producción, cifra que desciende al puesto undécimo cuando se mide el impacto medido por el número de citas. En particular las ciencias más influyentes son la química, la física, las matemáticas, las ciencias de materiales y las ingenierías. Estos datos muestran una situación razonable de la ciencia española, en general, destacando especialmente en algunas áreas. En lo que respecta a las patentes, el otro gran indicador de producción investigadora vinculado a la protección de la propiedad intelectual e industrial, los resultados de la I+D+i española son mucho menos favorables. En esta misma línea, los indicadores vinculados a la innovación ponen de manifiesto que la situación de España es sensiblemente inferior a lo que sería esperable —y deseable— para un país de nuestro tamaño y nivel de desarrollo. La contribución del sector empresarial al esfuerzo en I+D+i es notablemente inferior a la de otros países europeos, a pesar de la puesta en marcha de incentivos para la colaboración público-privada y contrasta significativamente con las capacidades científicas desarrolladas. Esta situación está relacionada con la estructura del tejido productivo, dominado por pymes en sectores tradicionales y de baja intensidad tecnológica, y con el reducido número de empresas que tienen una estrategia sistemática de inversión en I+D+i. No obstante, existen algunas áreas, como el sector de energías renovables, en el que España se encuentra en una posición destacada, aunque todavía frágil. Cabe concluir que nuestro país ha alcanzado un desarrollo científico-tecnológico razonable en lo que se refiere a investigación científica académica, si bien algunos indicadores relacionados con la I+D+i en su sentido más finalista arrojan resultados sensiblemente inferiores, por lo que serían necesarias reformas urgentes.
El escenario económico actual no es posiblemente el más adecuado para acometer las reformas necesarias, pero el deseable cambio de modelo de desarrollo y la creciente competencia internacional en materia de talento, conocimiento científico, tecnología y liderazgo empresarial exige priorizar discriminadamente la financiación dedicada a actividades de I+D+i. Los Presupuestos Generales del Estado para 2013, relacionados con la I+D+i civil, muestra una reducción concentrada, especialmente, en fondos no financieros, poniendo en peligro la continuidad de numerosos proyectos, grupos y centros de investigación. Por ello se debería tomar conciencia de que se está poniendo en un riesgo más que probable a una parte importante de nuestro sistema de I+D y, por ende, la posibilidad de que la economía y la sociedad española construyan unas bases más sólidas y sostenibles para mejorar el bienestar de sus ciudadanos en el próximo futuro. En definitiva, un modelo económico basado en la generación de conocimiento solo tendrá éxito si se garantiza la estabilidad del sistema de investigación en términos de recursos económicos y humanos y si hay un sector privado que, más allá de las declaraciones de intenciones, apueste de verdad por la investigación y la innovación. Por ello, resulta contradictorio mantener la retórica del cambio a un modelo productivo basado en el conocimiento, mientras que muchas de las medidas que se adoptan no van en la dirección adecuada. La investigación en nuestro país es, actualmente, una prioridad a prueba.

La contribución del sector empresarial al esfuerzo en esta área es inferior a la de otros países europeos

Es necesario dotar a nuestro sistema nacional de I+D+i de un marco institucional estable y previsible, que sea objeto de un gran pacto de Estado y que permita a los agentes del sistema de I+D+i diseñar estrategias a medio y largo plazo. Esta política estatal de investigación debería incorporar en su diseño, financiación y gestión a las comunidades autónomas con el fin de evitar la dispersión de esfuerzos y de aumentar la eficiencia del sistema. Se deberían fomentar políticas que puedan conducir al aumento de tamaño de las empresas y a la cooperación mutua, así como apoyar su financiación mediante instrumentos de préstamo, capital semilla y capital riesgo que puedan ser efectivamente utilizados por esas mismas empresas. Fomentar, también, la transferencia de resultados de investigación del sector público al sector productivo, así como favorecer la movilidad entre la investigación académica y la industria. Por otra parte, los organismos públicos de investigación y universidades deberían asumir su responsabilidad en la mejor gestión de sus instituciones y proponer las eventuales concentraciones de institutos y departamentos con criterios de racionalidad científica. Para ello debería concedérseles la suficiente autonomía normativa y de gestión vinculando esta a una más exigente rendición de cuentas, favoreciendo modelos de relación contractual que permitan la captación de talento, reducir la acentuada endogamia, así como evitar la pérdida de talento que se está incrementando en la actualidad.
En resumen, la deseable transformación estructural hacia un modelo productivo basado en el conocimiento requiere un esfuerzo prioritario y sostenido del sistema de I+D+i en términos de recursos económicos y humanos, una mejora de la gobernanza institucional, así como un sector privado que apueste verdaderamente por la investigación y la innovación. En cualquier caso, el apoyo sostenido a la investigación debiera ser una prioridad de interés general, porque es un hecho empíricamente comprobado —como decíamos al comienzo— que las economías basadas en el conocimiento resisten mejor los periodos de crisis.
Luis Oro, químico, fue secretario general del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico y forma parte del Círculo Cívico de Opinión.

Obama avanza hacia un control de la venta de armas en EE.UU.

Obama avanza hacia un control de la venta de armas en EE.UU.

Dos muertos en Rosario por choques con la Policía durante los saqueos



Se trata de una mujer y un hombre; recibieron disparos durante un enfrentamiento; la intendenta le pidió a Garré la presencia de Gendarmería.
Una mujer y un hombre murieron esta madrugada baleados durante una serie de enfrentamientos con la Policía cuando se registraban saqueos en la ciudad de Rosario, informaron a LA NACION fuentes de la fuerza de seguridad. La intendenta Mónica Fein solicitó ante la ministra de Seguridad, Nilda Garré, la presencia de la Gendarmería Nacional en la zona.
Los enfrentamientos se produjeron esta madrugada cuando una veintena de supermercados y negocios de la ciudad, la mayoría en la zona sur y de propietarios chinos, fueron saqueados por un grupo de personas.
Según reportó la Policía de Rosario a la agencia DyN, las víctimas son una mujer de 36 años, identificada como Carina Paz, y de un hombre que recibió un disparo en el pecho.
Ola de saqueos
Las muertes se dan en medio de una ola de saqueos en diferentes puntos del país. Ayer por la mañana, se registraron los primeros incidentes en San Carlos de Bariloche, pero con el correr de las horas fueron varias las ciudades que protagonizaron robos de mercadería, corridas y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
Piden a Gendarmería
La intendenta de Rosario, Mónica Fein, le pidió hoy a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, el envío de Gendarmería ante la ola de saqueos registrados en distintos comercios de la ciudad.
Ayer, el Gobierno dispuso el envío de dos aviones militares con 400 gendarmes a Bariloche. El operativo en la ciudad patagónica es encabezado por el secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien dará una conferencia este mediodía para informar sobre el estado de situación.
Esta mañana, manifestantes se encontraban protestando frente a la sede de Unidad Regional II de la Policía de Rosario, al considerar que algunos fueron detenidos irregularmente y que no tenían "nada que ver" con los saqueos..

El verdadero final llegaría cuando el Sol se apague, dentro de 5 mil millones de años

El verdadero final llegaría cuando el Sol se apague, dentro de 5 mil millones de años

jueves, 20 de diciembre de 2012

Histórico: se vende la Bolsa de Nueva York

Histórico: se vende la Bolsa de Nueva York

Más de cien personas saquean negocios y protagonizan graves disturbios en Bariloche

Más de cien personas saquean negocios y protagonizan graves disturbios en Bariloche

Putin tilda de “antirrusa” la ley de EE UU sobre los derechos humanos



La ley Magnitski niega el visado y congela los activos de los funcionarios rusos vinculados con abusos de derechos humanos.


El presidente ruso, Vladímir Putin, dio hoy su primera conferencia de prensa desde que regresó al Kremlin, la octava que da como jefe del Estado (durante sus anteriores dos mandatos hubo siete). Una serie de preguntas estuvieron relacionadas con la respuesta rusa a la llamada lista Magnistki, una ley que Putin ha criticado y calificado de "antirrusa". Esta nueva ley fue adoptada en Estados Unidos recientemente para sustituir a la enmienda Jackson-Vinik, aprobada en 1974, y que ya después de la caída de la Unión Soviética y del fin oficial de la guerra fría continuó, durante más 20 años, limitando el comercio con Rusia.
Las relaciones comerciales han sido normalizadas, pero Estados Unidos adoptó la ley Magnitski, que castiga a los funcionarios rusos relacionadas con la violación de derechos humanos, a los que debe negar visados y congelar sus activos. Esta nueva ley estipula, además, la publicación de los nombres de aquellos involucrados supuestamente en la muerte del abogado Serguéi Magnitski, ocurrida en una cárcel rusa en 2009.
La llamada lista Magnitski fue recibida de uñas en Rusia. En respuesta, la Duma Estatal ya ha aprobado en segunda lectura una ley que, entre otras medidas –como la denegación de visados a ciertas personas-, prohíbe la adopción de niños rusos por parte de estadounidenses.
Putin, aunque reconoce que la reacción de la Duma Estatal ha sido "emocional", ha dicho que apoya dicha prohibición. El presidente ruso señaló que en sustitución de una "ley antisoviética" el Congreso estadounidense ha aprobado una "ley antirrusa", y que se trata de una humillación al país. Ha señalado que el Gobierno ruso es partidario de que los funcionarios no tengan cuentas en el extranjero y ha reconocido que hay problemas con los derechos humanos, pero se ha asombrado de que allí se preocupen por esos derechos en las cárceles rusas, cuando también existen en las estadounidenses.
Al respecto, se ha referido a las de Abu Ghraib y Guantánamo, que no ha sido clausurada a pesar de las promesas hechas al respecto, donde se ha "torturado" y quizá se "continúe torturando", donde los presos permanecen sin que se les formule acusación y se les juzgue. Putin ha recordado también las cárceles de la CIA en otros países. "¿Se imaginan lo que sucedería si algo parecido ocurriera aquí? ¡Nos hubiera comido vivos hace tiempo! […] En cambio allí, todo tranquilo, silencio", exclamó.
Sobre las adopciones, Putin ha explicado que cuando suceden desgracias con niños rusos adoptados —ha habido varios casos mortales—, a los representantes de la embajada ni siquiera les permiten actuar como observadores en los procesos judiciales, a pesar del acuerdo al respecto firmado con Washington.
"Cuando se cometen delitos contra los niños rusos adoptados, en la mayoría de los casos la justicia norteamericana no reacciona en absoluto", ha afirmado. Al respecto Putin ha dicho que estudiarán la situación creada y opinó que un acuerdo que no funciona no tiene razón de ser, por lo que no descartó que sea denunciado por Rusia. Al mismo tiempo, Putin subrayó que agradece a los estadounidenses que han adaptado a niños en Rusia y dijo que la inmensa mayoría son buenos padres.
En política interior, negó que hubiera impuesto un régimen autoritario y recordó que a pesar de las numerosas presiones se negó a permanecer en el Kremlin en 2008. Según él, en ese entonces no pensaba en la posibilidad de volver a ser presidente, ya que la situación no era para hacer planes a largo plazo, pues la crisis económica había llegado a Rusia y nadie sabía en aquella época qué sucedería. "La democracia es, ante todo, el respeto a la ley", señaló, y agregó que aunque Bakunin era muy buena persona, "no necesitamos la anarquía". Lo que ha hecho el Gobierno es garantizar la estabilidad en el país, opinó el líder ruso.
Al inicio de su intervención, Putin ya se había referido como al principal éxito del Gobierno la estabilidad, refiriéndose no a la política sino a la financiera. Para ilustrar este triunfo el presidente dio una serie de cifras que denotan la buena salud económica del país, en el que las reservas de divisas han seguido aumentando y llegan hoy a casi 400.000 millones de euros. El crecimiento del PIB (hasta octubre) ha sido del 3,7%, lo que, teniendo en cuenta la coyuntura internacional, Putin considera un buen índice. El presidente ruso se refirió al aumento del salario medio, a la disminución del desempleo (del 6,6% el año pasado al 5,4%) y se mostró especialmente "orgulloso" por el aumento de la tasa de natalidad.

Asia se prepara para la guerra fría



Los perfiles nacionalistas de los nuevos dirigentes de China, Japón y Corea del Sur agravan las disputas fronterizas y el desencuentro entre Pekín y Washington.


Con el triunfo de la conservadora Park Geun-hye en las elecciones presidenciales de ayer en Corea del Sur se cierra un año en que los tres países de Asia del Noreste —China, Japón y Corea del Sur— cambian de liderazgo en un momento crucial de sus relaciones y cuando todo apunta hacia el inicio de una nueva guerra fría en Asia. El auge del nacionalismo en los tres países y los islotes en disputa entre China y Japón, unos; y entre Japón y Corea, otros; unido al cambio en la estrategia de Defensa de Estados Unidos, hace temer un agravamiento de las tensiones en la zona y un avance de la ya iniciada carrera armamentista, sobre la que planea la amenaza nuclear de Corea del Norte.
Xi Jinping, elegido secretario general del Partido Comunista Chino (PCCh) en noviembre pasado, pidió a sus Fuerzas Armadas que “intensifiquen su capacidad para el combate real”, durante la primera reunión que mantuvo con los altos mandos del Ejército Popular de Liberación (EPL) como máximo líder comunista. Xi se refirió a los nuevos retos que enfrenta el Ejército más numeroso del mundo, con 2,3 millones de efectivos, “en la era de la información” y le conminó a “mejorar la habilidad de luchar en guerras regionales”.
Las palabras de Xi, que será nombrado presidente de la República Popular el próximo marzo, no tranquilizaron a sus vecinos. El presupuesto militar de China hace ya casi una década que crece dos dígitos por año. En 2012 ascendió a 80.423 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,2% con relación al año pasado. Este año también ha botado su primer portaaviones y ha mejorado considerablemente las capacidades de su Armada, lo que es visto con extrema preocupación por Japón y los países del sureste asiático con los que se disputa otros islotes en el mar del Sur de China.
El ascenso en Japón de Shinzo Abe, halcón del Partido Liberal Democrático (PLD), tampoco suaviza las tensiones. En su primer discurso tras su apabullante victoria en las elecciones legislativas del pasado domingo, Abe dejó claro que las islas Senkaku (en japonés) y Diaoyu (en chino) “son parte integral del territorio de Japón” y rechazó cualquier tipo de negociación al respecto. Con ello, este, dejó claro a Pekín desde el principio de su mandato cuáles son sus líneas rojas, aunque posteriormente le tendió una rama de olivo al subrayar que China es el “primer socio comercial de Japón”.

Nada más conocer su victoria en las urnas, el nuevo primer ministro nipón reiteró que las islas Senkaku son japonesas

Abe apoya que Japón transforme sus fuerzas de autodefensa en Ejército regular, lo que requiere reformar el artículo 9 de la Constitución pacifista impuesta en 1946 por EE UU como potencia ocupante tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Ya en 2006, durante los 11 meses en que Abe encabezó por primera vez el Gobierno japonés, dio importantes pasos en este sentido. Pese a las limitaciones que impone la actual Carta Magna, Tokio tiene el sexto mayor presupuesto militar del mundo (45.000 millones de euros en 2012, aunque para 2013 se prevé una reducción del 1,8%).
Las Senkaku / Diaoyu, que Washington quiso mantener bajo su control hasta que las devolvió a Japón junto con el archipiélago de Okinawa en 1971, se encuentran protegidas por el Tratado de Defensa mutua entre Estados Unidos y Japón. De ahí, que esta disputa encona también las relaciones entre Pekín y Washington. “China debe sentir la contención de Estados Unidos para que no continúe su expansión. Hay que ejercer presión y no solo militar sino también económica”, señalan fuentes diplomáticas japonesas.
Para China, la nueva estrategia de seguridad nacional del presidente Barack Obama, que da prioridad a la región de Asia-Pacífico, no tiene otra intención que “cercarla e impedir su ascenso”. De ahí, el malestar existente por la decisión estadounidense de estrechar las relaciones estratégicas con Japón y Corea del Sur, países en los que tiene estacionadas tropas, además de con otros vecinos de China como Filipinas, Vietnam, India y Myanmar (la antigua Birmania).
China no acepta las críticas de Washington por el fuerte incremento anual de su presupuesto militar y le echa en cara que apenas llega al 1,8% de su Producto Interior Bruto (PIB), mientras el de EE UU, con 662.000 millones de dólares (500.380 millones de euros) supera el 2% del PIB estadounidense. Además, la decisión de potenciar el espionaje, los robots de combate, las operaciones especiales y la guerra cibernética es vista por buena parte del Partido Comunista Chino como “la prueba evidente de que Washington ha desatado una nueva guerra fría en Asia porque no está dispuesto a permitir el ascenso pacífico de China”, según diferentes analistas.

La puesta en órbita de un satélite por Corea del Norte es vista como un ensayo de misil intercontinental

A su vez, Washington está muy molesto con Pekín porque no frena las amenazas nucleares de su socio norcoreano, cuyo régimen considera “muy poco fiable”. La puesta en órbita de un satélite la semana pasada es vista como un nuevo ensayo de misil intercontinental y viola las ordenanzas de la ONU, pero no es posible imponer sanciones a Pyongyang porque Pekín lo impide al considerar que si se aisla aún más a ese régimen se le hace más peligroso y beligerante.
La victoria electoral de la conservadora Park Geun-hye juega también un importante papel en la zona. Corea del Sur es un destacado socio militar de Washington, pero la disputa por las islas Dokdo (en coreano) / Takeshima (en japonés) ha envenenado en los últimos meses las relaciones con Japón. Además, Shinzo Abe, durante su primer mandato como jefe de Gobierno, rechazó que el Ejército imperial utilizara “esclavas sexuales” coreanas durante las guerras de expansión por Asia en la primera mitad del siglo XX, lo que desató aireadas protestas en Seúl. Abe se vio obligado a pedir perdón para no romper las relaciones con su vecino.
Seúl casi está más preocupado por el aumento del nacionalismo japonés que por el del chino. Pero lo que sus vecinos aguardan con interés es ver qué actitud tomará frente a Pyongyang. Buena parte de los surcoreanos apoya una mejora de las relaciones entre los dos países, lo que favorecería económicamente a ambos.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La ciencia sale a la calle



El colectivo Carta por la Ciencia convoca movilizaciones contra los recortes en varias ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.


El País Madrid

Basta de peticionescartas abiertas y recolección de firmas, de propuestas, misivas de premios Nobel, de alertar por activa y por pasiva del deterioro de la ciencia en España, cuya inversión en I+D (1,33% del PIB) está por debajo de la media europea. Los investigadores salen hoy a la calle en protesta contra los recortes del Gobierno en I+D+i. Y piden el apoyo de los ciudadanos. El colectivo Carta por la Ciencia, que agrupa a sociedades científicas, rectores universitarios y sindicatos, ha convocado para hoy movilizaciones en contra de los recortes en varias ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Granada, Murcia, Salamanca, Las Palmas y Tenerife.
Formado por instituciones como la Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE), la Conferencia de Rectores de Universidad de España (CRUE), la Unión General de Trabajadores (UGT), la Confederación Sindical Comisiones Obreras (CC OO), la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI/Precarios) y la Asociación Nacional de Investigadores Ramón y Cajal (ANIRC), el colectivo denuncia que los recortes presupuestarios y los retrasos en las convocatorias de contratos de investigación está “obligando a un exilio forzoso a muchos jóvenes investigadores y tecnólogos”.
“Lo que nos ha animado a hacer esta movilización e intentar captar el apoyo de la sociedad, es la convicción de que es la única salida sólida que tenemos en esta situación. Europa en su conjunto está haciendo esta apuesta, hay países que están llevando una política anticrisis y están haciendo ajustes en casi todas las partidas pero no en educación ni en investigación", declaró Carlos Andradas, presidente de la COSCE, a la cadena SER. “Uno no puede darse un tiro en el pie si tiene que correr más deprisa que otros. Hay que saber donde se pone el dinero escaso que se tiene”.
Y es que 2012 ha sido un duro año para la ciencia española. Después de recortar un 25,6% el presupuesto para este año, la solución del Gobierno pasa por más financiación por parte del sector privado. La fuga de cerebros es ya una realidad. Muchos de los mejores investigadores han hecho la maleta hacia otros lugares donde puedan compaginar la ciencia con una calidad de vida. Los centros de referencia están en crisis. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) necesita 147 millones de euros para mantenerse en pleno funcionamiento el próximo año y se enfrenta a un plan de austeridad (y se comenta la posibilidad de un ERE) tras un recorte presupuestario acumulado del 30% en cuatro años. El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), uno de los 10 mejores del mundo en biomedicina, ha advertido que le queda dinero para funcionar dos años, a no ser que solucione sus problemas financieros.
Los científicos han advertido que, de no cambiar la actual política, "el daño al sistema público de I+D+i será irreparable: destruyendo lo construido en decenios de esfuerzos, dejando sin trabajo y sin expectativas profesionales a miles de jóvenes investigadores y tecnólogos y afectando seriamente el devenir de la economía española".
El gasto español total en I+D en 2011 fue de 14.184 millones de euros, lo que significa un retroceso del 2,8% en 2011 respecto a 2010. Por sectores, la Administración registró la mayor caída, con un 5,7%, mientras que en la Enseñanza Superior la caída fue del 2,9%. En el sector empresarial, el gasto en I+D disminuyó en un 1,5%.
Los organizadores destacan que la evolución de los datos no ha hecho sino empeorar a lo largo del año 2012, mientras que el descenso de la partida para ciencia en los Presupuestos Generales del Estado para 2013 "comprometen seriamente" la viabilidad del sistema español de ciencia y tecnología.
“Los países que invierten en ciencia y no gastan, tienen toda una filosofía. No es lo mismo invertir que gastar", señaló Nazario Martín, premio Rey Jaime I de Investigación 2012, a la SER. "La ciencia y la educación son inversiones, las mejores que puede hacer un país porque aquellos países que se han dado cuenta de este detalle, son los que mantienen en tiempos de crisis inversiones superiores a la situación del momento. En Alemania se ha incrementado un 10% cuando se está hablando de que Alemania puede entrar en recesión, pero es un país que sabe que la ciencia es importante y repercute directamente en el bienestar social de los ciudadanos”.

Todo lo que se sabe sobre la salud de Chávez



En el último parte se informó que "sufrió una infección respiratoria"; crece la incertidumbre y nadie sabe si volverá a asumir la presidencia el 10 de enero.
 
CARACAS.- Una semana cumple en Cuba Hugo Chávez y de su estado poco se sabe. El gobierno informa a cuentagotas: recopilando, tenemos que la operación fue "un éxito" y duró seis horas, que el presidente sufrió una hemorragia y que la familia vivió momentos de tensión.
Lo último, informado anoche: una infección respiratoria y la vuelta a calificar su condición como de "estabilidad", después de que hubieran dejado de usar ese término por "favorable", sin que se ofrezcan detalles de qué quiere decir exactamente uno y otro.
El último informe volvió a emplear la palabra "estable" después de informar de la infección que fue inmediatamente tratada y "controlada". "De acuerdo con el criterio de los facultativos, este tipo de dolencia es una de las secuelas que se presentan con mayor frecuencia en pacientes que han sido sometidos a cirugías complicadas", leyó Villegas, quien adelantó que en los próximos días el mandatario "deberá guardar reposo absoluto".
No es la primera vez que Chávez permanece en Cuba para tratarse el cáncer contra el que lucha desde mediados de 2011. Los detalles, como siempre, continúan recibiendo el tratamiento de virtual secreto de Estado y en La Habana eso parece garantizado.
Caldo de cultivo para multitud de rumores, con periodistas y médicos presumiendo de supuestas fuentes exclusivas, esta ocasión ha sido algo diferente pues ha habido al menos en apariencia una especie de ejercicio de transparencia por parte del gobierno, que ha ido informando muy poco a poco de la evolución del presidente.
Eso contrasta, sin ir más lejos, con los once días que había pasado poco antes de ser operado Chávez en Cuba sin que nada se supiera de él más allá de que iba a un tratamiento de "oxigenación hiperbárica". En ese sentido, para la oposición es insuficiente o poco veraz, pero lo cierto es que el gobierno da al menos una versión de lo que pasa.

Sin partes médicos
Eso sí, casi siempre con al menos un día de retraso y nunca a través de partes médicos sino del portavoz oficial del gobierno para la materia, el vicepresidente Nicolás Maduro, cuyos comunicados a su vez suelen ser leídos por el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas. Además de Maduro también ha hablado desde La Habana el que se podría considerar el portavoz de la familia, el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, yerno del presidente.
Nuestro pueblo deberá estar preparado para entenderlo. Lo irresponsable sería ocultar lo delicado del momento actual y de los días por venir (Ernesto Villegas)
Otros que han informado han sido el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, que ha ido a Cuba y regresado a Caracas en un par de ocasiones, y hasta el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien también visitó a Chávez en La Habana.
La versión oficial es que se trata de un asunto de la vida privada del presidente, por más que la oposición objeta que su salud es un asunto de Estado. El chavismo suele acusar de "morbosos" y "necrófilos" a quienes exigen los detalles.

Las seis horas
Chávez llegó a La Habana el martes 11 durante la madrugada y fue al día siguiente el presidente ecuatoriano Rafael Correa quien adelantó la noticia de que su par ya estaba siendo operado en La Habana. Poco después, el ministro Villegas sorprendió al entrar en cadena nacional obligatoria de radio y televisión para confirmar que los médicos habían iniciado la fase "preoperatoria" antes de pasar a Chávez al quirófano.
 Horas más tarde, Villegas volvió a leer un comunicado del vicepresidente interrumpiendo la programación de las radios y televisiones del país para confirmar que ya estaba siendo operado y que los médicos habían "transmitido su optimismo acerca del éxito".
En la noche, fue el propio Maduro el que asumió como portavoz para comentar, arropado por casi todo el gabinete ministerial, que la operación había sido un "éxito" y que había durado seis horas. Para entonces, el pesimismo y la preocupación reinaban en las filas del oficialismo, se sucedían las vigilias y los actos de oración a favor de la salud de Chávez.
En ese sentido, el que fue probablemente el momento más preocupante llegó al día siguiente, con una cadena en la que apareció Maduro junto a Cabello y el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, ambos recién llegados de La Habana.
Maduro, sin poder ocultar su rostro de preocupación y casi entre lágrimas, habló de un posoperatorio "complejo y duro", después de una operación "compleja, difícil y delicada". Y sobre todo pidió al pueblo que "esté serenamente preparado para enfrentar estos días duros complejos y difíciles que va a tocar vivir".
En aquel momento, viendo el despliegue propagandístico desplegado por los medios de comunicación públicos, resultaba difícil evitar pensar que estaban preparando a la gente para lo peor.

Sangrado
No fue hasta el jueves 13 que el gobierno informó de que había habido "una complicación" durante la operación que según el ministro Villegas fue "un sangramiento".
Luego, en la página web oficial del Ministerio de Comunicación se pudo leer un texto de Villegas en que insistía en la idea de una "una operación dura, compleja, delicada" Pero además el ministro abrió la puerta a que Chávez no asumiera el próximo 10 de enero el mandato para el que fue elegido el pasado 7 de octubre.
Según expertos, ese escenario haría necesario declarar la "falta absoluta" prevista en la Constitución, lo que llevaría a asumir la presidencia al titular de la Asamblea Nacional (que se elige el 5 de enero) y a elecciones presidenciales en 30 días. "Nuestro pueblo deberá estar preparado para entenderlo. Lo irresponsable sería ocultar lo delicado del momento actual y de los días por venir", escribió el ministro.
Al día siguiente, el vicepresidente Maduro informó que "el proceso de recuperación ha cambiado de 'estable' a 'favorable'" y, aunque no dio detalles acerca de qué significaba eso, aseguró que "da pie a mantener el diagnóstico de una recuperación creciente".

Tensión el 11 y 12
"Reconocemos que se vivieron momentos de tensión, sobre todo los días 11 y 12, pero los hemos ido superando uno a uno. El comandante ha dado una gran batalla y como él dijo, poco a poco va mejorando", dijo Arreaza desde La Habana. El ministro y yerno habló durante el octavo aniversario de la fundación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
Arreaza también confirmó que, como ya se había informado el día anterior, Chávez ya había comenzado a comunicarse con sus familiares más cercanos, afirmación que fue recibida con júbilo entre sus simpatizantes. Además, según el marido de una de las hijas de Chávez recibe la visita diaria del exlíder cubano Fidel Castro, así como que ha estado acompañado en todo momento por su hijo e hijas.
El domingo último, día de las elecciones regionales, la comunicación de Arreaza con el gobierno volvió a ser televisada: "El comandante presidente sigue en su proceso de estabilización; la tendencia sigue siendo positiva día tras día, hora tras hora", dijo. Poco después, Diosdado Cabello dijo que Chávez estaba "consciente y dando instrucciones"..