Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 17 de diciembre de 2011

La ‘primavera árabe’: una visión personal


La autolimitación del poder con controles democráticos, una justicia independiente o la incorporación de los derechos humanos en las Constituciones, son elementos del nuevo islamismo político.

 


Desde que la revolución tunecina provocó la huida de Ben Ali y sus efectos se extendieron al resto del mundo árabe, fui consciente de que nos encontrábamos ante un hecho histórico, en el que no solo se jugaba el futuro del mundo árabe, sino también el de Europa y, muy especialmente, el de España.
La primavera árabe acaba de empezar, por lo que necesitaremos un tiempo hasta que veamos consolidados regímenes plenamente democráticos. Desconocemos qué tiempo requerirá cada país para que el proceso culmine con éxito, qué vicisitudes y contratiempos quedan por vivirse, cómo se verán afectados otros países con regímenes más tradicionales o cuyo programa reformista no se haya adaptado al nuevo ritmo de cambios y si, en algún caso, se producirá una involución en los procesos ya en marcha. Pero, en cualquier caso, creo que podemos mirar hacia el futuro de la región con optimismo realista y cauto.
Estados Unidos y la Unión Europea, y una amplia representación de la comunidad internacional, han estado al lado de estos pueblos cuando decidieron decir basta a los regímenes opresivos. Apoyamos su derecho a manifestarse pacíficamente para reclamar libertad, derechos, dignidad ciudadana, en suma. En el caso libio, el apoyo llegó incluso a imponer por medios militares el embargo de armas y la zona de exclusión aérea para proteger a la población civil. Y seguiremos apoyando hasta ver las primeras elecciones democráticas y sus legítimas aspiraciones satisfechas.
Esta apuesta inequívoca de la comunidad internacional por el cambio y la democratización se ha encontrado con el primer dilema tras la celebración de elecciones en Túnez, Marruecos y Egipto. Los partidos que han obtenido el apoyo mayoritario de la población pertenecen a la órbita del islamismo político: Ennahda, PJD y Partido de la Justicia y Libertad. A excepción del PJD, los otros dos partidos están afiliados a los Hermanos Musulmanes. En Libia, Siria y Yemen, la Hermandad también parece que tendrá un papel destacado en los procesos de transición. Pero debemos continuar ahora al lado de estos pueblos, pues el apoyo a las transiciones democráticas no habría sido sincero si solo hubiéramos dado por buena la victoria de las fuerzas liberales modernizadoras más cercanas, en principio, a Occidente.
Del mismo modo, hemos de dar un voto de confianza a las nuevas fuerzas políticas cuando proclaman su compromiso con la democracia. La autolimitación del poder con un sistema de controles democráticos, una justicia independiente o la incorporación de los derechos humanos en las respectivas Constituciones, son elementos del programa del nuevo islamismo político.
Uno de los asuntos que más polariza el debate interno —y la atención de Occidente— en los procesos de transición es el papel del islam y la sharía en el sistema político resultante. En Túnez parece haber consenso para reproducir el artículo 1 de la Constitución de 1959 (“Túnez es un Estado libre, independiente y soberano; su religión es el islam, su idioma el árabe y su régimen la república”), con lo que es perfectamente interpretable que el islam es la religión de Túnez y no la del Estado. En todo caso, esta solución no es factible para estados pluriconfesionales, como Egipto o Siria. Por otra parte, no debemos considerar la sharía como un conjunto de reglas inmutables. La fuente primordial —el Corán— admite diversas interpretaciones en cuestiones como el estatuto de la mujer o las penas aplicables a algunos delitos recogidos en el libro santo del islam. De lo contrario, no se entendería que pudieran haberse promulgado el código de estatuto personal tunecino de 1956 o el código de familia marroquí de 2003, a los que nadie se atrevería a calificar de contrarios al islam.
Creo que esta nueva fase de la historia árabe supone el principio del fin del particularismo árabe-musulmán, al menos en lo que se refiere a la supuesta incompatibilidad entre el islam y la democracia o el islam y los derechos humanos.
Por otro lado, la crisis política que están viviendo los países árabes inmersos en procesos revolucionarios se acompaña, además, de una doble crisis económica: la que ellos mismos experimentan y la que atraviesan los vecinos del norte europeo. Unos y otros nos necesitamos y creo, sinceramente, que las posibilidades de cooperación económica y empresarial que ahora se abren en el sur son una oportunidad para que el norte pueda salir de la crisis.
Es necesaria también una reflexión sobre las iniciativas regionales y subregionales prioritarias para España: qué debemos hacer para que la Unión por el Mediterráneo o la cooperación entre el Magreb y los países europeos del Mediterráneo occidental (iniciativa 5+5) se adapten a las nuevas circunstancias. Asimismo, el protagonismo adquirido por la Liga Árabe en estos últimos meses debería dar lugar a un renovado diálogo euroárabe, sobre unas bases nuevas y más efectivas.
Junto a ello, hemos de ser conscientes de que la primavera árabe surge en un contexto en el que se entrecruzan dos cuestiones geoestratégicas de primer orden en la región de Oriente Próximo. Me refiero al conflicto árabe-israelí y al contencioso con Irán a causa de su programa nuclear.
El conflicto árabe-israelí y, especialmente, el palestino-israelí, se verá afectado por lo que suceda en el entorno regional. Por distintas razones, ni israelíes ni palestinos creen que en los próximos meses pueda haber avances sustantivos en el proceso de paz. La misma palabra “proceso” no goza de buena reputación entre los palestinos, que quieren hablar ya de estatuto final e involucrar a las Naciones Unidas buscando su pleno reconocimiento como Estado. Israel, por su parte, siente más amenazada su seguridad en un nuevo contexto que percibe como más hostil y prefiere no dar pasos a la espera de que se asienten los nuevos regímenes. Y, sin embargo, no hay tiempo que perder porque la solución de dos Estados, el palestino y el israelí, se va cerrando a medida que pasa el tiempo y no cesa la actividad de construcción en los asentamientos.
La primavera árabe ha traído una complicación adicional a un conflicto de por sí complejo. Durante el proceso de Annapolis se partía de la premisa de que se podía concluir un acuerdo de paz entre Israel y la OLP, controlada por Fatah, cuya aprobación sería sometida mediante referéndum a la población palestina, dejando de lado a Hamás. Una vez que los líderes palestinos de Cisjordania y Gaza, atendiendo las demandas de las respectivas poblaciones, han decidido dar prioridad a la reconciliación intrapalestina, parece que se habrá de contar con Hamás para cualquier acuerdo de paz. ¿Renunciará Hamás a la violencia previamente? ¿Aceptará la solución de dos Estados como prerrequisito de las negociaciones? ¿Qué efecto tendrá sobre Hamás que partidos pertenecientes a la Hermandad vayan a presidir Gobiernos de coalición en algunos países árabes?
En relación con Irán, está en vigor un régimen de sanciones aprobado por el Consejo de Seguridad sobre el programa nuclear iraní. Existe, no obstante, la impresión de que es Occidente el principal impulsor de la movilización internacional en este caso y, solo desde un segundo plano, son conocidos los recelos que provoca el programa nuclear iraní en los países del Golfo. Sin embargo, las nuevas fuerzas revolucionarias, incluidas las islamistas, están adoptando una actitud más crítica hacia el régimen iraní, al que ven como uno de los apoyos principales del régimen sirio. El conflicto sirio, además, está ahondando un enfrentamiento intracomunitario que encona aún más las relaciones de las nuevas autoridades árabes con Irán. ¿Qué repercusiones tendrá este fenómeno en el enfoque del mundo árabe hacia el programa nuclear de Irán, país al que se percibe como contrario a la ola democratizadora de la región?
En definitiva, la primavera árabe ha alterado radicalmente la situación en los países árabes, las relaciones entre estos y Occidente e incidirá sustancialmente en otras grandes cuestiones de Oriente Próximo. España se juega mucho en los próximos años en este ámbito y debe por ello contribuir significativamente a las decisiones que se adopten en la Unión Europea y otros foros internacionales relacionadas con nuestra región vecina. En ella radica parte de nuestro futuro.
Trinidad Jiménez es ministra de Exteriores en funciones de España.

Las corridas cambiarias se considerarían terrorismo

Las corridas cambiarias se considerarían terrorismo

Desempleo y desesperanza en el centro y en la periferia de París

Desempleo y desesperanza en el centro y en la periferia de París

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Hay indicios de la "partícula de Dios", pero no son concluyentes


Anuncio internacional / La cacería del Boson de Higgs

Por Nora Bär | LA NACION

Con instalaciones desbordantes y físicos de todo el mundo siguiendo los anuncios vía Internet, los jefes de equipo de los dos experimentos más grandes de la historia, que se realizan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN ), dieron a conocer ayer el primer veredicto sobre la "cacería" del único integrante de la familia subatómica que falta descubrir para completar la teoría que describe cuáles son y cómo interactúan entre sí las partículas que forman el universo visible:el bosón de Higgs.

Después de analizar ¡350 billones de datos! (350 seguido de doce ceros), los dos equipos de científicos encontraron indicios alentadores de su existencia, pero todavía no concluyentes.
"Nunca había visto nada así en el mundo de la física: pasé a las once por la sala en que se iba a hacer el anuncio a las dos de la tarde y ya no había lugar para entrar", dice desde el CERN Daniel de Florian, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y jefe de uno de los dos grupos teóricos cuyos cálculos se utilizan para interpretar la producción del bosón de Higgs, apodado la "partícula de Dios", porque sería la clave para explicar por qué existe la masa.
Aunque no alcanza para descorchar champagne , el trabajo de miles de científicos que escudriñan las mediciones de los dos gigantescos detectores, el Atlas y el CMS, que registran el producto de las colisiones entre haces de protones lanzados en ambos sentidos a casi la velocidad de la luz, ya permiten acotar un rango de masa (en física, resistencia a la aceleración) para el Higgs, que podría ir de los 115 a los 127.000 millones de electronvoltios (GeV).
"No podemos concluir nada en esta etapa -dijo durante el seminario Fabiola Gianotti, vocera del Atlas-, pero esperamos poder resolver este rompecabezas en 2012."
"Análisis más finos y más datos estadísticos recolectados por esta maquinaria magnífica nos darán una respuesta definitiva el año que viene", coincidió Guido Tonelli, vocero del CMS.

AGUJA EN UN PAJAR CUÁNTICO


La cacería de esta partícula fantasmal no es sencilla. "Su masa es unas 120 veces la del protón, por lo que hace falta mucha energía para crearla -explica De Florian-. Además, según las predicciones de la teoría, el bosón de Higgs vive tan poco que antes de recorrer la distancia equivalente al tamaño de un protón se desintegra en otras partículas. Lo que se busca es precisamente el producto de este decaimiento. El problema es que en los aceleradores la mayoría de esas partículas se generan copiosamente también por otros mecanismos más convencionales. Hay mucho «ruido». ¡Es como buscar una aguja en un pajar cuántico!"
"Lo de ayer fue impresionante, especialmente si se tiene en cuenta la complejidad de los análisis que exige. Es un trabajo atroz -dice María Teresa Dova, que dirige en la Universidad Nacional de La Plata el grupo experimental que en el Atlas se ocupa de estudiar el decaimiento del Higgs hacia dos fotones-. Ambos experimentos acotaron un rango de masa muy chiquita en el que ahora podemos dedicarnos a buscarlo. Y, por otro lado, las evidencias hacen difícil que no esté ahí."
Dova explica que la partícula en sí misma no se puede ver. Es lo que se llama una "resonancia"; es decir que da lugar inmediatamente a otras partículas, un proceso que en el lenguaje de la física se llama "decaimiento". "Dependiendo de la masa, tiene canales preferenciales de decaimiento, en los que podemos ver señales características", agrega la investigadora.
Los científicos analizaron diferentes canales y encontraron pequeñas fluctuaciones en la región de baja masa que, individualmente, no son más significativas desde el punto de vista estadístico que obtener dos seis seguidos cuando se tira un dado. Lo que despierta el entusiasmo es que hay múltiples mediciones independientes que señalan en la misma dirección.
"¡Qué lindo terminar el año así -exclama Dova-! Somos afortunados, participamos en pie de igualdad con otros científicos del mundo y lideramos análisis que llevaron a trabajos importantes. Gran parte de esto es gracias a que tenemos unos estudiantes increíbles."
Concluye De Florian: "Dada la relevancia que tendría el descubrimiento de esta partícula, sin dudas el más importante en lo que va del siglo, tenemos que ser particularmente cautelosos, pero el mensaje que tenemos que dar es que vamos por un buen camino".
Y enseguida agrega: "Yo creo que está ahí. Pero es sólo una corazonada".

PREGUNTAS Y RESPUESTAS


·                       ¿Qué es el bosón de Higgs?
·                       En el Modelo Estándar, la teoría que explica de qué está hecha y cómo interactúa la materia (formada por moléculas, átomos y partículas elementales), sólo resta contestar una incógnita: cómo las partículas adquirieron su masa (en física, la resistencia a la aceleración). En 1964, seis físicos, incluyendo al británico Peter Higgs, propusieron que ésta surgiría de la interacción con un campo que invade todo el espacio-tiempo. Y el bosón sería la partícula resultante de las excitaciones de ese campo.
·                       ¿Por qué es tan importante la masa?
·                       Si las partículas no tuvieran masa, se desplazarían a la velocidad de la luz y no se hubieran agrupado formando la materia.
·                       ¿Cómo están intentando descubrir el bosón de Higgs?
·                       El Gran Colisionador de Hadrones es un acelerador que lanza haces de protones (uno de los componentes del núcleo atómico) a casi la velocidad de la luz en ambos sentidos por túneles de 27 km de circunferencia. Cuando chocan, se desintegran dando lugar a lluvias de partículas elementales. Los científicos analizan grandes volúmenes de datos para encontrar las huellas de las partículas hacia las que decae el bosón de Higgs.
·                       ¿Qué pasará si no lo encuentran?
·                       Si los experimentos finalmente no pudieran confirmar la existencia del bosón de Higgs, el Modelo Estándar debería reformularse del mismo modo en que inconsistencias en la física clásica llevaron al desarrollo de la mecánica cuántica por Max Planck a principios del siglo XX. Para muchos físicos, éste sería un desafío aún más cautivante.

Crisis en Rusia: renunció el presidente de la Duma, aliado de Putin


El titular del parlamento dimitió en medio de las denuncias de fraude en las elecciones legislativas que sacuden al país.

MOSCU.- El presidente de la Duma, la cámara baja del parlamento ruso, Boris Gryzlov, uno de los principales colaboradores del primer ministro, Vladímir Putin, anunció su renuncia en medio de denuncias de fraude en las elecciones legislativas del 4 de diciembre.
"Tomé la decisión de renunciar a mi mandato parlamentario", aseguró. "Aunque la ley no contempla ninguna limitación, no estaré presente en la Duma al considerar incorrecto ostentar el cargo de presidente de la cámara más de dos mandatos consecutivos", agregó Grizlov, que ejerció el cargo durante ocho años.
Eso sí, el funcionario aseguró que seguirá al frente del consejo del partido oficialista Rusia Unida (RU) y que "está dispuesto a trabajar en el lugar que decida el presidente".
Ministro del Interior entre marzo de 2001 y diciembre de 2003, Grizlov ha sido muy criticado por convertir la cámara de diputados en un mero órgano de certificación de las decisiones del Kremlin y del gobierno. Ello quedó reflejado en una célebre frase suya: "La Duma del Estado no es lugar para debates políticos".
La Duma ha perdido tanta representatividad durante los últimos años que es la institución política menos apreciada por la población.
La oposición acusa al partido de Putin de falsificar los resultados para lograr la mayoría absoluta en la Duma y exige la anulación de los comicios y la convocatoria de nuevas elecciones parlamentarias..
Agencias EFE y AFP

Descubren nuevo yacimiento de crudo cerca de Malvinas

Descubren nuevo yacimiento de crudo cerca de Malvinas

martes, 13 de diciembre de 2011

¿Dos Américas latinas?


Por Andrés Oppenheimer | LA NACION


La reciente propuesta del presidente Obama de crear lo que podría ser el bloque comercial más grande del mundo con los países situados en la cuenca del Pacífico plantea una interesante pregunta en esta parte del mundo: si veremos una división de facto de América latina, entre un bloque del Pacífico y un bloque del Atlántico.
Es posible que eso ya esté ocurriendo. La proclamación de Obama de que "Estados Unidos es un país del Pacífico" y su anuncio de que Washington procurará ampliar significativamente el Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico, conocido como TPP, ha conmovido las negociaciones comerciales internacionales. Los economistas coinciden en que se trata de las negociaciones comerciales más importantes que tienen lugar en el mundo.
Según el plan, el TPP, que actualmente tiene nueve países miembros, entre ellos Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Chile y Perú, se ampliaría para incluir a Japón -tercera economía del mundo-, México, Canadá y, quizá, Corea del Sur. El nuevo bloque comercial Asia-Pacífico eliminaría los impuestos aduaneros y establecería estándares comunes para las inversiones y para las regulaciones laborales y ambientales. Estados Unidos quiere, además de facilitar el comercio con países asiáticos, crear un contrapeso al creciente poderío económico de China, y México quiere hacer lo mismo con el creciente poder de Brasil.
En América latina, cuatro países de la cuenca del Pacífico -México, Colombia, Perú y Chile- ya han acordado iniciar su propio grupo subregional, con el propósito de aprovechar las nuevas oportunidades comerciales de la región Asia-Pacífico. En una cumbre del 5 del actual en Mérida, México, los cuatro países -más Panamá, que participó en calidad de observador- acordaron lanzar su bloque comercial, conocido como la Alianza del Pacífico, el 4 de junio de 2012, en Chile.
Los cuatro países de la Alianza ya se comprometieron a consolidar sus cuatro bolsas de valores en un Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y firmar un cronograma gradual para la total eliminación de las tarifas aduaneras de bienes y servicios en 2020 o 2025.
El secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, me dijo en una entrevista telefónica que estamos "entrando en una era de bloques comerciales" que reemplazará a la época en la que los países procuraban firmar acuerdos bilaterales de libre comercio. Ahora los países se unen para crear cadenas de suministros que produzcan bienes de forma más eficiente o corren el riesgo de no poder competir, expresó. "Cuando México firmó su primer acuerdo de libre comercio, hace unas décadas, había 40 acuerdos de libre comercio en todo el mundo. Hoy hay 290 -dijo-. Eso significa que se están erosionando los tratados de libre comercio, porque ya hay muchos países que los tienen."
Y Ferrari añadió: "Sin ninguna duda, el TPP es el tratado comercial más importante que se está forjando en el mundo".
En otra entrevista, el ministro de Comercio de Colombia, Sergio Díaz-Granados, me dijo que uno de los objetivos centrales de la Alianza del Pacífico, además de ampliar el comercio intrarregional, "será aumentar la participación de América latina en la cuenca Asia-Pacífico, que va a ser la zona más dinámica en los próximos veinte años". La Alianza estará abierta a todos los países latinoamericanos, agregó.
Mi opinión: idealmente, los países latinoamericanos deberían procurar la creación de un bloque comercial que abarque a toda América latina. Según un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, el comercio intrarregional de América latina constituye apenas un 20% del comercio total de la región, comparado con el 46% de Asia y el 67 de Europa.
Pero, tristemente, en la cumbre del 3 del actual celebrada en Caracas, Venezuela, que creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sobraron los discursos poéticos sobre la unidad regional, pero no se aprobó ninguna medida concreta para acelerar la integración económica. De hecho, los ministros de Economía ni participaron de esa cumbre.
Es probable que en 2012 veamos una consolidación del bloque Chile-Perú-Colombia-México, con la posible adición futura de países centroamericanos.
Por otra parte, Brasil, la Argentina, Uruguay y Venezuela, que en los últimos años se han beneficiado con los precios récord de exportación que alcanzaron las materias primas, probablemente sigan exportando materias primas a China y la India y, en el caso de Venezuela, a Estados Unidos sin mayor apuro por integrarse a bloques comerciales más grandes.
Ojalá me equivoque, pero a pesar de todos los grandes discursos sobre la integración latinoamericana que escuchamos en las últimas semanas, todo parece indicar que a corto plazo tendremos una América latina del Pacífico y otra América latina del Atlántico.
© La Nacion

Canadá, el primero en abandonar Kioto


CAMBIO CLIMÁTICO

 

El ministro de Medio Ambiente ya anunció la intención de retirarse antes de la Cumbre de Durban

 


AGENCIAS Toronto 


Horas después de finalizar la Cumbre sobre cambio climático en Durban, Canadá ha confirmado este lunes su retirada del Protocolo de Kioto, lo que lo convierte en el primer país en abandonar el acuerdo sobre la reducción de emisiones de gases contaminantes. Antes de la reunión de Durban, Canadá ya había anunciado que no firmaría un segundo periodo de compromiso, aunque no confirmó su salida oficial del Tratado.
“Kioto no funciona. Es el pasado para Canadá. Invocamos el derecho legal para retirarnos”, ha reiterado el ministro de Medio Ambiente, Peter Kent, en declaraciones a los medios. El Gobierno canadiense, que teme fuertes multas en caso de seguir como parte firmante, mantiene que hace falta un tratado global para recortar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera pero insiste en que tiene que cubrir a todos los países.
El ministro, que calificó de "radical" al tratado que Canadá firmó en 1997, añadió que para cumplir con sus compromisos con Kioto, deberían retirar en los próximos 12 meses "todo tipo de vehículo" de sus carreteras o eliminar la calefacción en todos los edificios del país.
Kent asegura que la alternativa a estas acciones "irresponsables" sería "la transferencia de 14.000 millones de dólares de los contribuyentes canadienses a otros países, el equivalente de 1.600 dólares canadienses por cada familia". El responsable de Medio Ambiente ha señalado también que Canadá solo está interesada en un pacto de reducción de emisiones si "todos los principales emisores" están incluidos.
En opinión de Greenpeace y de los principales partidos de la oposición canadiense, la razón de que el Gobierno se niegue a cumplir los objetivos de Kioto es que antepone su deseo de no afectar el desarrollo de los yacimientos petrolíferos de la provincia de Alberta, considerados uno de los mayores del mundo.
Con su salida, Canadá se convierte en el primer país que se desmarca a posteriori de este tratado, que cuenta con las notables ausencias de Estados Unidos y China, principales emisores de dióxido de carbono del mundo.
Desde que en 2006 el Gobierno del Partido Conservador del primer ministro Stephen Harper llegó al poder, Canadá ha expresado su falta de interés en cumplir con el Protocolo de Kioto, especialmente para no afectar al desarrollo de los yacimiento petrolíferos de la provincia de Alberta, informa EFE. El sector considera que los yacimientos de arenas bituminosas constituyen las segundas mayores reservas de crudo del mundo, después de las de Arabia Saudí, y el Gobierno de Harper ha expresado la voluntad de acelerar su explotación.

Clegg planta a Cameron en su defensa del veto al euro ante los Comunes


Los laboristas reprochan al primer ministro que su torpeza negociadora ha acabado con 38 años de política exterior.

 


WALTER OPPENHEIMER Londres 

La fragilidad de la coalición que gobierna Reino Unido quedó hoy en evidencia por la sonora ausencia del líder liberal-demócrata y número dosdel Gobierno, Nick Clegg, del debate parlamentario en el que el primer ministro David Cameron explicó sus razones para vetar la semana pasada en Bruselas los acuerdos sobre el euro. El debate no ofreció grandes novedades: Cameron justificó el veto por su obligación de defender el interés nacional, sin ser capaz de explicar qué aspectos concretos de las propuestas vetadas amenazaban esos intereses. Y los laboristas le reprocharon que su torpeza negociadora ha acabado con 38 años de política exterior.
Pero el debate en Londres ha cambiado ya de la esfera europea a la meramente nacional: lo que importa ahora es el rédito que Cameron le está sacando a su veto y al mismo tiempo la inestabilidad que está llevando a la coalición.
La tormenta interna de la coalición se escenificó hoy con el plantón de Clegg a Cameron. Ya el domingo, el líder liberal-demócrata había criticado el resultado de la cumbre. Y, aunque vino a culpar a franceses y alemanes de haber empujado a Cameron hacia el veto, pareció insinuar que se sentía engañado por las tácticas negociadoras del primer ministro y que, aunque antes de la cumbre asumía que Londres se podía quedar fuera del acuerdo, en ningún momento se esperaba un veto.
Clegg explicó en unas declaraciones a la BBC que había decidido ausentarse del debate para no convertirse “en una distracción”, con los medios pendientes de su lenguaje corporal durante la comparecencia de Cameron. Y aseguró que “la coalición está ahí para seguir estando” y que su objetivo no era defender a la UE sino dejar claro que, a su juicio, quedarse aislados en Europa puede poner en peligro millones de empleos en Gran Bretaña.
Sus palabras conciliadoras no sirvieron, sin embargo, para aplacar la sensación de que sus relaciones personales con Cameron han alcanzado mínimos históricos. Y es bien sabido que la coalición, que une en el mismo Gobierno a dos partidos muy diferentes, especialmente opuestos en su visión del lugar de Gran Bretaña en el mundo y sus relaciones con Europa, debe gran parte de su estabilidad a la buena sintonía que al menos al principio tenían Cameron y Clegg.
Pero en un país en el que la política se nutre a menudo de gestos teatrales, es difícil saber hasta dónde las declaraciones del domingo y su espantada de hoy representan un genuino enfado de Clegg y un enfriamiento de sus relaciones con Cameron o un desahogo más o menos pactado para que el líder liberal-demócrata no sea devorado por sus propias bases y la coalición se vaya así a tomar viento.
Si no fuera por la ausencia de Clegg, el debate de hoy habría parecido más bien un paso de Cameron hacia la reconciliación. Por supuesto, sacó toda la tajada política que pudo de una decisión que puede haber descompuesto gravemente sus relaciones con el continente pero que a corto plazo le va a dar enormes réditos en la política nacional. Pero reiteró su creencia en la pertenencia a la Unión Europea y su intervención huyó de la agresividad antieuropea para centrarse en su papel de defensor del interés nacional británico.
Una táctica que le bastó para meterse en el bolsillo al sector más euroescéptico de su partido, entusiasmados al tener “por fin” un primer ministro capaz de pararle los pies a franceses y alemanes y ejercer un veto que ellos ven como un primer paso para abandonar Europa, aunque no parece que sea esa la visión de Cameron. Lo que ve el primer ministro es que el 60% de los británicos apoyan su decisión de vetar.
Seguramente porque apoyarían siempre un veto británico a lo que sea, aunque no sepan muy bien a qué ni por qué. Y en este caso se sabe qué ha vetado Cameron, pero sigue sin estar muy claro el porqué. Hoy no paró de citar el interés nacional. Pero cuando el líder de la oposición, Ed Miliband, le pidió que especificara qué disposiciones concretas del acuerdo perjudicaban a la industria financiera británica, a Cameron le faltó un pelo para llamarle tonto e insistió de forma genérica en el peligro de que los acuerdos —que de todas formas van a poner en marcha los demás 26 Estados miembros— se apliquen formando parte del Tratado.
Cameron reiteró que no ejerció el veto para privilegiar a la City, sino que se trataba de “salvaguardias muy modestas, razonables y relevantes para el mercado interior y los servicios financieros”. Pero, si realmente eran tan modestas, ¿valía le pena ejercer el veto por primera vez en 38 años y poner así en peligro la que se supone que ha de ser la solución a los problemas del euro? A fin de cuentas, es el propio Cameron el que lleva semanas defendiendo la necesidad de poner remedio a la crisis del euro por los efectos colaterales que está teniendo en la economía británica.
Una diputada laborista tuvo el coraje de echarle en cara que, una de dos, o era un pésimo negociador, o cuando viajó a Bruselas ya sabía que iba a ejercer el veto.

lunes, 12 de diciembre de 2011

El rechazo al plan europeo divide al gobierno británico

El rechazo al plan europeo divide al gobierno británico

Apartan al yerno del rey de España acusado por malversación de fondos


Fue retirado de las actividades oficiales por su comportamiento "no ejemplar"; crece la polémica en España.

Acusado por el desvío de seis millones de euros de fondos públicos en su propio beneficio, el yerno del rey Juan Carlos de España, Iñaki Urdangarín, esposo de la infanta Cristina, dejará de participar en actividades oficiales, anunció la Casa Real, por considerar que su comportamiento "no es ejemplar".
El anuncio se hizo en un encuentro informativo celebrado en el palacio de la Zarzuela, a raíz de la investigación que lleva a cabo la fiscalía anticorrupción de la región de Baleares sobre una supuesta trama de desvío de fondos públicos por parte de la Fundación Noos, que presidió Urdangarín.
La Casa Real considera que el comportamiento del esposo de la infanta Cristina, hija menor del rey, no parece ejemplar, aunque pide respeto a su presunción de inocencia.
La denuncia de malversación de fondos estatales, enmascarada a través de la organización de una serie de congresos sobre "ciencia y deporte", fue apuntalada anteayer por la confesión del contador de Urdangarín, Marcos Tejeiro.
El empleado, según testimonios de la fiscalía filtrados a la prensa española, se habría "quebrado" al admitir que el Instituto Nóos emitió facturas apócrifas para "ocultar beneficios a [el Ministerio de] Hacienda".
Tejeiro, que es el cuñado del empresario Diego Torres, socio de Urdangarín en el Instituto Nóos, es considerado por la investigación judicial el "cerebro" de la maniobra de sobrefacturación.
Agencias EFE y DPA.

Obama: si la Argentina cancela su deuda atraerá más inversores

LA NACION
La relación con Washington / Reportaje exclusivo con el presidente de Estados Unidos

Sostuvo que cumplir los compromisos externos es beneficioso para los dos países; dio por superado el incidente del avión militar y confía en profundizar la relación bilateral durante el nuevo mandato de Cristina Kirchner; presionar a Irán, dice, es un objetivo común.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó a La Nacion que si la Argentina normaliza su relación con los acreedores internacionales y paga su deuda "enviará una fuerte señal al mundo de que está interesada" en recibir más inversiones para potenciar su crecimiento.

"Es mutuamente beneficioso tanto para la Argentina como para Estados Unidos que honre sus antiguos compromisos con sus acreedores", sostuvo el mandatario norteamericano durante un reportaje en el que elogió al país y destacó los lazos históricos de amistad entre ambas naciones.
En coincidencia con la asunción del segundo gobierno de Cristina Kirchner, anteayer, el mandatario norteamericano respondió por escrito un cuestionario de La Nacion en el que destacó que espera "profundizar el trabajo conjunto durante el segundo mandato" de la Presidenta. En ese sentido, Obama opinó que será importante que la Argentina aumente su cooperación en materia de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y se sume a la presión internacional sobre Irán.
La relación bilateral entre la Argentina y Estados Unidos atravesó un período de turbulencias, que se agudizó cuando el canciller Héctor Timerman encabezó personalmente un operativo, en Ezeiza, que concluyó con el decomiso de material militar en un avión de la fuerza aérea norteamericana que había llegado para dar asistencia a un programa de entrenamiento de la Policía Federal. Luego de meses de frialdad en la relación bilateral, Obama y Cristina Kirchner se reunieron el 4 de noviembre pasado, durante la cumbre del G-20 en Cannes, que clausuró ese período de tensión. Luego de ese encuentro, "tanto la presidenta Fernández de Kirchner como yo -dijo el mandatario norteamericano a La Nacion- estamos comprometidos a superar cualquier diferencia reciente y a fortalecer la relación entre ambos países".
Sin embargo, por instrucción del Tesoro, los representantes norteamericanos votaron contra el otorgamiento de créditos a la Argentina en el Banco Interamericano de Desarrollo, a pesar de lo cual fueron aprobados. El argumento siempre fue el reclamo del pago a los acreedores.
La principal deuda que arrastra el país es con el Club de París -del que Estados Unidos es parte- por unos US$ 8900 millones entre capital e intereses acumulados desde el default de 2002. A esto se deben sumar otros US$ 6800 millones de los bonistas que no aceptaron los canjes de deuda y unos US$ 330 millones de los fallos favorables a firmas norteamericanas que litigaron contra la Argentina en el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial.
Obama expresó que espera trabajar junto a la Argentina y la comunidad internacional para obligar a Irán a cumplir con sus obligaciones internacionales, proceso en el cual -destacó- el gobierno argentino debería ocupar un papel destacado.
- ¿Hay alguna posibilidad de incluir una visita a la Argentina cuando viaje a Colombia en abril para la Cumbre de las Américas?
-Espero visitar la Argentina en algún momento en el futuro. La Argentina es un país precioso con una historia vibrante y una cultura muy rica. Nuestra intención es seguir trabajando sobre la base de la reciente reunión que mantuve con la Presidenta en la cumbre del G-20 en Cannes para profundizar la historia de cooperación entre nuestros dos países. Durante la reunión, analizamos maneras de profundizar la cooperación en ciencia, tecnología y energía. En materia de ciencia y tecnología, estamos comprometidos a ampliar nuestra colaboración en el uso pacífico del espacio exterior y la investigación conjunta para conocer las tendencias del cambio climático global. En el campo de la energía, estamos abocados a encontrar formas de promover suministros de energía más limpios, seguros y eficientes, principalmente en temas de energía nuclear civil, gas de esquisto bituminoso [se extrae de rocas arcillosas], energía eólica y matrices eléctricas más inteligentes.
Estas son sólo algunas de las formas en que nuestros dos países pueden trabajar juntos con un objetivo común. Como le mencioné a la Presidenta, anticipo poder profundizar nuestro trabajo conjunto durante su segundo mandato. Nuestros países pueden lograr todavía mucho más juntos y acordamos tratar los desafíos de la relación bilateral abiertamente, con respeto y en forma responsable para asegurar que cualquier tipo de desacuerdo pueda ser resuelto efectivamente.
- ¿En qué medida afectó la relación bilateral el incidente del avión militar en el aeropuerto de Ezeiza? ¿Recibió una disculpa por parte de las autoridades argentinas y cree usted que el gobierno de Cristina Kirchner hizo un esfuerzo por mejorar la relación después del incidente?
-La relación entre ambos países, que también abarca la amistad entre nuestros pueblos, ha perdurado por generaciones y es más fuerte que cualquier incidente. Creo que tanto la presidenta Fernández de Kirchner como yo estamos comprometidos a superar cualquier diferencia reciente y a fortalecer la relación entre ambos países. Después de la reunión en Cannes, estoy seguro de que con buena voluntad podemos lograr trabajar juntos en pos de objetivos comunes en el marco de una relación madura y equilibrada. Creo que será importante cooperar más estrechamente, en especial para promover la seguridad regional y relaciones fuertes en materia de defensa sobre la base de la confianza mutua y la responsabilidad compartida. La Argentina tiene un papel importante que desempeñar en una diversidad de temas relacionados con la seguridad que afectan la vida diaria de argentinos, estadounidenses y muchas otras personas que viven en el continente americano. Me refiero a iniciativas relacionadas con la lucha contra el terrorismo y las drogas, entre otros esfuerzos. Los valores centrales de una relación de estas características se fundan en valores democráticos esenciales, intereses nacionales compartidos en áreas que abarcan desde los derechos humanos hasta la no proliferación y un compromiso para enfrentar los desafíos con espíritu de responsabilidad compartida. Si reconocemos estos principios comunes, confío en que podremos abrir un nuevo capítulo en la historia de cooperación entre la Argentina y Estados Unidos.
  ck Obama, captados por las cámaras en diferentes países.  Foto: Archivo
Foto 1 de 7


- Usted ha enfatizado la necesidad de que la Argentina honre sus compromisos internacionales. ¿Conversaron sobre ese tema con la Presidenta en Cannes? ¿Estados Unidos va a seguir votando en contra de la Argentina ante el Banco Mundial y el BID? ¿Cuál es la razón del voto?
-En Cannes, conversamos sobre la importancia de que la Argentina normalice su relación con la comunidad internacional financiera y de inversiones e insté a la Argentina a tomar medidas concretas para la cancelación total de las deudas pendientes. Creo que es mutuamente beneficioso tanto para la Argentina como para Estados Unidos que la Argentina honre sus antiguos compromisos con sus acreedores. La Argentina posee extensos recursos naturales y una economía bien desarrollada y en crecimiento, que alimenta a millones de personas en el mundo con sus exportaciones de soja, trigo y maíz. Desde esta posición, la Argentina debería poder atraer más capital e inversión del extranjero para promover un crecimiento económico que sea inclusivo y sustentable, como tengo entendido que apoya la presidenta Fernández de Kirchner. Al honrar sus compromisos con acreedores e inversores, la Argentina estará enviando una fuerte señal al mundo de que está interesada y alienta mayor inversión extranjera y local que pueden traer más oportunidades y prosperidad para los argentinos.
- ¿Qué opina acerca del cambio de política sobre Irán del Gobierno? Cristina Kirchner busca abrir el diálogo con Teherán sobre los atentados terroristas y los miembros de la delegación argentina permanecieron en sus bancas durante el último discurso de Ahmadinejad ante la ONU.
-Los Estados Unidos y la Argentina han mantenido un diálogo cooperativo a nivel bilateral y multilateral sobre el tema de Irán en diversos foros, como el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica). Esperamos seguir trabajando con la Argentina en estos ámbitos. Argentinos y estadounidenses inocentes han perdido sus vidas trágicamente por el apoyo que Irán brinda al terrorismo, de modo que compartimos un interés en la cooperación contra el terrorismo. La comunidad internacional sigue ejerciendo presión sin precedente sobre el régimen de Teherán debido al incumplimiento de sus obligaciones internacionales, que incluyen el respeto por los derechos humanos del pueblo iraní, y debemos mantener esta línea. Creo que Estados Unidos, la Argentina y las naciones responsables del mundo pueden y deberían trabajar juntas sobre la base de este interés estratégico vital.
- Como es el caso de otros países de la región, las principales inversiones de los últimos años en la Argentina provienen de China. ¿Es esto motivo de inquietud para su gobierno?
-El surgimiento de una China pacífica y responsable que contribuye a la seguridad y prosperidad mundial es positivo para todas las naciones y es por esta razón que Estados Unidos lo ve con buenos ojos. Sin embargo, es importante recordar que Estados Unidos tiene una larga y firme historia de inversiones en la economía argentina y en su pueblo y sigue siendo uno de los principales inversores extranjeros en el país y en la región. De hecho, existen más de 500 empresas estadounidenses que brindan empleo a más de 150.000 argentinos y que están profundamente arraigadas en las comunidades donde operan.
Estados Unidos es y seguirá siendo el socio natural de América latina en materia de comercio, industria y desarrollo. Como la economía más grande del continente, exportamos tres veces más a América latina que a China, y durante los últimos diez años el 41% de las exportaciones latinoamericanas tuvieron como destino los Estados Unidos, mientras que sólo el 8% se dirigieron a China. El 60% de las exportaciones de América latina hacia los Estados Unidos fueron bienes y el 87% de las exportaciones hacia China fueron productos básicos.
Es por esto que preveo que la inversión de Estados Unidos en las Américas seguirá siendo fuerte y continuará agregando valor duradero a las economías de América latina además de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan toda la región. Con este objetivo espero trabajar con líderes de toda la región en la próxima Cumbre de las Américas para aumentar el comercio y la inversión en beneficio de toda nuestra gente.
- Los mexicanos, incluso el presidente de México, Felipe Calderón, responsabilizan a Estados Unidos por alimentar la amenaza y el poder de los carteles de la droga con el gran consumo de estupefacientes y ventas de armas del país. ¿Qué hay de cierto en estos dichos?
-Las organizaciones delictivas transnacionales, muchas de las cuales son alimentadas por el tráfico de drogas, han destruido demasiadas vidas y comunidades en toda la región. Estas redes alimentan la corrupción, socavan la gobernabilidad democrática y debilitan el desarrollo económico. Estados Unidos acepta la responsabilidad que le toca por la violencia derivada de las drogas. La demanda de drogas, incluso en los Estados Unidos, fomenta esta crisis. Por eso nos hemos enfocado en reducir el uso de drogas en los Estado Unidos. Por este motivo hemos desarrollado una nueva estrategia que apunta a reducir la demanda de drogas a través de la educación, la prevención y el tratamiento. Además, estamos implementando acciones sin precedente para reducir el flujo ilícito de armas y dinero provenientes de Estados Unidos. Este problema implica una responsabilidad compartida y estamos trabajando con socios en todo el continente para aumentar la seguridad de los ciudadanos. No vamos a lograr nunca ganarles la partida a los carteles y a las pandillas a menos que también enfrentemos a las fuerzas sociales y económicas que alimentan la criminalidad. Necesitamos llegar a los jóvenes en riesgo antes de que les digan sí a las drogas y al delito. Así que estamos trabajando con socios en la región para ampliar el control policial, que incluye la participación de la comunidad, fortalecer los sistemas de justicia de menores e invertir en programas de prevención del delito y las drogas. También estamos colaborando con los países de la región para fortalecer los tribunales e instituciones necesarios para defender el Estado de Derecho y los derechos humanos. Todas las personas que viven en las Américas, independientemente de dónde vivan, merecen vivir en paz y seguridad.

DIXIT

 

"Espero poder profundizar nuestro trabajo conjunto [con Cristina Kirchner]durante su segundo mandato"
"La relación entre ambos países es más fuerte que cualquier incidente"
"La Argentina debería poder atraer más capital e inversión del extranjero para promover un crecimiento económico que sea inclusivo y sustentable"
"Insté a la Argentina a tomar medidas concretas para la cancelación total de las deudas pendientes"

UNA RELACION CON ALTOS Y BAJOS

DICIEMBRE DE 2007

 

Un comienzo con polémica
En su discurso de asunción, la presidenta Cristina Kirchner denunció como "una operación basura" de los Estados Unidos el caso de Antonini Wilson.

ABRIL DE 2010

 

Búsqueda de distensión
Cristina Kirchner y Obama tienen un primer encuentro cara a cara. La Presidenta le informó sobre la "inminencia" de una nueva oferta a los bonistas.

FEBRERO 2011

 

El material de la polémica
La relación bilateral con Washington se tensa ante el operativo liderado por el canciller Héctor Timerman para incautar material norteamericano en Ezeiza.

JUNIO 2011

 

Reconciliación secreta
El gobierno reintegra sigilosamente la carga del avión. Washington se da por satisfecho y dar por cerrado el incidente, luego de varios reclamos.

NOVIEMBRE DE 2011

 

Nuevo reclamo financiero
Obama se reúne con Kirchner en Cannes y le "subraya" la importancia de pagar a los acreedores. A los pocos días, EE.UU. rechaza créditos para el país.

DICIEMBRE DE 2011

 

Voto positivo
Primer voto positivo de EE.UU. para un crédito del BID por 400 millones de dólares. El dinero estaba destinado a sectores empobrecidos de la población..