Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

viernes, 20 de mayo de 2011

La protesta 15-M comienza a expandirse por el mundo


La revolución se extiende fuera de España

Paula Escalada Medrano / David R. Nelson/ Madrid 20 MAY 2011 - 15:32 CET

Dentro de la diáspora española existen muchos individuos indignados con la forma de hacer política en su país natal. Después de ver cómo las protestas del 15-M se han convertido en manifestaciones continuas y acampadas multitudinarias, ellos también han querido salir a la calle para mostrar su enfado, por muy lejos que estén de la Puerta del Sol.

Las protestas en el extranjero tienen mucho en común. Igual que en España, tienen la intención de ser pacíficas; en general, no tienen líderes nombrados y están convocadas por las redes sociales, Twitter y Facebook. Las páginas suelen tener el nombre Democracia Real Ya, seguido del nombre de la ciudad o país, como Democracia Real Ya Londres.

En la capital del Reino Unido, esta tarde se ha repetido la protesta de ayer, cuando unos 300 españoles se congregaron delante de la Embajada de España. Carlos, que prefiere no dar su apellido, estaba allí. “No sabemos qué efecto podemos causar, pero hay que hacer algo. Sentimos que tenemos que solidarizarnos con España”. Van a repetir la manifestación todos los días hasta el domingo. Este ingeniero técnico industrial considera que ellos, los que han emigrado, tienen más razones para protestar porque “la crisis y las malas políticas nos han obligado a salir de nuestro país”, lamenta. Él lo hizo después de licenciarse y no encontrar trabajo tras seis meses buscando. Harto de no tener oportunidades en España, vino a Londres buscando una mejor vida. Consiguió aprobar el examen de Cambridge de inglés y ahora trabaja en una tienda de quesos y estudia un master en Energías Renovables.

Esta tarde en Lisboa, unos 200 jóvenes, en su mayoría estudiantes españoles de Erasmus, se han concentrado frente a la Embajada de España en apoyo al Movimiento 15-M, informa Carlos Castro. Los estudiantes han debatido si acampan frente a la sede diplomática durante toda la noche. “Lo llaman democracia y no lo es”, “queremos decidir no elegir”, “democracia real ya”, se podía leer en alguno de los carteles que exhibían los estudiantes. Lidia, estudiante de Sociología en la Universidad de Salamanca, creó un evento en Facebook y en cuestión de horas más de un centenar de estudiantes secundaron su iniciativa.

"La crisis y las malas políticas nos han obligado a salir de nuestro país”

Igual que ha pasado en España, las redes sociales, Twitter y Facebook han sido claves para organizar las manifestaciones. Además de la página de Facebook, en Londres tienen un blog, Real Democracy London y un hashtag en Twitter #asamblealondres. Esto hace que en los movimientos no haya líderes. Carlos, el ingeniero en Londres, escribe en todos los medios pero dice que él no es un líder del movimiento. “Es que no hay”, explica. “Somos todos ciudadanos, todos indignados. Yo estoy en Facebook moviéndolo, pero no soy un líder”, afirma.

“Se da la circunstancia de que muchos de los que participamos en las protestas vinimos aquí porque en España no había opciones laborales, no había otra alternativa”, cuenta Laura González de Artaza desde México. Allí el movimiento comenzó de modo espontáneo este miércoles y están preparando “algo más organizado” para el próximo sábado. Habrá una mini acampada frente a la embajada de España, desde las 12.00 hasta las 18:00.

LA OLA DEL 15-M LLEGA A ITALIA 

Como ocurre en la Puerta del Sol, los españoles en México interesados en manifestarse son gente muy variada: “estudiantes, gente que busca trabajo, incluso responsables de empresas; personas que no están de acuerdo en cómo están transcurriendo las cosas y que no quieren que esto siga así”. Además, los españoles en México tienen otra reivindicación, pues muchos no podrán votar estas elecciones. “Han complicado los trámites para el voto por correo desde el extranjero y muchos nos quedamos sin participar”, cuenta González.

Queríamos hacer un movimiento paralelo para mostrar apoyo

María Tejero, periodista

Javier Cenoura tiene 23 años y estudia ingeniería en Florencia. Va a ir a la protesta convocada hoy en esa ciudad. “Hay 170 personas apuntadas en Facebook, pero creemos que algunos se unirán por el camino”, dice el riojano. Considera que un centenar de personas “no estaría mal para empezar”. Explica que muchos de los que están organizando las manifestaciones son estudiantes, pero que “también hay españoles que viven aquí, que tienen su familia, que trabajan”. Además de en Florencia, hay protestas convocadas en, al menos, siete ciudades italianas, que incluyen Roma, Nápoles y Palermo.

En Bruselas todo comenzó también por las redes sociales. Un mensaje se multiplicó y hoy Democracia Real Ya Bruselas es un grupo organizado que tiene un blog y ya ha celebrado dos asambleas para organizar actos de protesta. El primero, mañana a las 18.30 frente a la embajada de España. “En esta asamblea hemos estado 30 personas y nos hemos repartido las tareas: actividades, pancartas…”, explica María Tejero, una de las organizadoras. “La idea surgió por la preocupación con todo lo que está pasando en España; queríamos hacer un movimiento paralelo para mostrar apoyo”, explica. Muchos de los participantes, “gente que ha elegido irse del país pero forzados por las circunstancias”. “Estamos expatriadamente indignados”, bromea Tejero.

La pagina web Toma La Plaza tiene una lista de muchas de las ciudades dónde se han convocado manifestaciones para apoyar el movimiento en España. Incluye 11 ciudades en Europa, desde Bruselas a Berlín, y tres de América Latina, Buenos Aires, Bogotá y México DF. Pero la lista no recopila todas las manifestaciones convocadas. A buscar Real Democracia Ya en Facebook se puede encontrar varias otras. Lo que sí es cierto es que el espíritu de Sol extiende cada vez mas lejos. Hasta Australia. En Sydney hay una protesta convocada frente al Consulado General de España para sábado el 21 a las 14.30.

jueves, 19 de mayo de 2011

Obama presenta hoy un 'plan Marshall' para el mundo árabe


ELPAIS.com >Internacional

EE UU anuncia sanciones contra el presidente de Siria

ANTONIO CAÑO | Washington

Barack Obama presentará hoy un plan Marshall de varios miles de millones de dólares de ayuda económica para el norte de África y Oriente Próximo con objeto de robustecer los Gobiernos resultantes de la ola de protestas que en estos momentos se extienden en la región. El presidente norteamericano llevará la semana próxima esa iniciativa a la reunión del G-8 en Francia en busca de una acción colectiva en la misma dirección por parte de las principales potencias mundiales.

Las ayudas apoyarán a los Gobiernos surgidos de las revueltas populares

Este plan de asistencia de Estados Unidos, que incluye la condonación de 1.000 millones de dólares de deuda, la aprobación de nuevas líneas de crédito y la reprogramación de algunas ya existentes, será parte de la nueva política que Obama ofrecerá al mundo árabe, en un discurso muy esperado en el que abordará el escenario histórico que se vive tras el estallido revolucionario y la muerte de Osama bin Laden.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, no quiso ayer dar detalles específicos sobre ese discurso, pero afirmó que "el presidente ve la situación en Oriente Próximo y el norte de África como una gran oportunidad para Estados Unidos y para los norteamericanos". El plan de ayuda, según otras fuentes oficiales, incluirá proyectos concretos para Egipto y Túnez, los dos países cuyos regímenes han sido ya derribados por movimientos populares, y otras propuestas para las naciones que actualmente intentan seguir ese camino.

La Administración norteamericana teme que el deterioro de las condiciones económicas, ya apreciable en Egipto, pueda hacer aún más difícil la consolidación de sistemas democráticos en una región en la que el alzamiento ciudadano provoca otras muchas incertidumbres. En su reunión del martes con el rey Abdalá de Jordania, uno de los que promueve reformas democráticas, el presidente estadounidense anunció ayudas económicas para respaldar a ese país en ese proceso.

Obama pronunciará su discurso en un momento especialmente delicado de la crisis en el mundo árabe. Desde que la Casa Blanca anunció esta intervención, se han producido violentos choques religiosos en Egipto, enfrentamientos entre el Ejército israelí con palestinos que trataban de cruzar sus fronteras y un agravamiento de la represión en Siria. Paralelamente, se ha agudizado la tensión entre el Gobierno israelí y la Autoridad Palestina que, lejos de aproximarse al diálogo, pueden llegar a un choque de trenes si la Asamblea General de la ONU reconoce en septiembre un Estado palestino.

El presidente norteamericano intentará armonizar esos ingredientes para evitar que lo que surgió como un hermoso esfuerzo de democratizar el mundo árabe desde la base degenere en conflicto global en una de las regiones más estratégicas del mundo.

Obama va a apoyar la sustancia de esas protestas y va a condenar a los Gobiernos que las reprimen, especialmente el de Siria, sobre el que hasta ahora ha actuado con gran prudencia. Esa táctica contemplativa con el Gobierno de Damasco parece haber acabado. El presidente firmó ayer una orden para la congelación de los fondos en EE UU pertenecientes al presidente Bachar el Asad y a seis de sus principales ministros por las violaciones de derechos humanos cometidas contra su propio pueblo.

Con estas sanciones, que incluyen la prohibición a ciudadanos norteamericanos de hacer negocios con las autoridades sirias, Washington rompe definitivamente con Asad, considerado hasta ahora una pieza esencial en el equilibrio de Oriente Próximo, y lo coloca en la lista de personajes en la región de los que es necesario prescindir. Se trata de un paso inesperado y arriesgado dada la enorme influencia de Siria en Líbano, los territorios palestinos y otros países, y su capacidad, por tanto, para sabotear cualquier acercamiento entre israelíes y palestinos.

Es incierto aún cómo de lejos irá Obama en la presentación de un plan de paz sobre ese conflicto en el discurso de hoy. La Administración está dividida sobre la idea de aportar una hoja de ruta concreta o meras ideas generales. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, es partidaria de lo primero, pero el Consejo de Seguridad Nacional se resiste a hacerlo.

Madrid: los “indignados” desafían a la policía y continúan en la plaza

Madrid: los “indignados” desafían a la policía y continúan en la plaza

miércoles, 18 de mayo de 2011

Las revueltas llegan a España. "DEMOCRACIA REAL YA" es la consigna


Los sábados de Islandia llegaron al 15-M
La revolución islandesa y su reforma constitucional, junto a las revueltas árabes, pasando por el fenómeno Wikileaks y las redes sociales han prendido la mecha
ÓSCAR GUTIÉRREZ/ Madrid 17 MAY 2011 - 21:54 CET

Hördur Torfason se acercó una mañana de octubre de 2008 hasta el que los islandeses llaman Althing, el Parlamento situado en la capital de Islandia, Reikiavik. Para entonces, el mayor banco del país, el Kaupthing, ya había hecho crack y el sistema financiero islandés estaba patas arriba. Torfason, junto a su guitarra, cogió un micrófono y abrió el canal para que los ciudadanos que quisieran expresar su malestar ante el revolcón que estaba sufriendo el país dijeran lo que pensaban. El sábado siguiente, la iniciativa de Torfason reunió a decenas de personas en el mismo punto. Los sábados de aquel otoño, ligados por el movimiento Voces del Pueblo, llevaron al anuncio de disolución del Parlamento y convocatoria electoral el 23 de enero de 2009. Y condujeron el murmullo ciudadano islandés hasta las gargantas de los miles de manifestantes reunidos en varias ciudades españolas el pasado 15 de mayo: “España en pie, una Islandia es”; “Nuestro modelo es el islandés” fueron algunos de los gritos lanzados al aire.

Los islandeses no se quedaron ahí. Sacudieron los cimientos del Gobierno, persiguieron a los banqueros que les llevaron a la bancarrota y dijeron ‘no’ en referéndum a la devolución a Reino Unido y Holanda de una deuda de 4.000 millones de euros. Y aún más -quizá lo que realmente gusta entre los que pisotean las calles, sobre todo, desde el 15M-: formaron una asamblea de 25 ciudadanos elegidos para llevar a cabo una reforma constitucional. Toda una revolución silenciosa en medio del protagonismo mediático de las revueltas árabes que el ingobernable canal de las redes sociales se encargó de rescatar.

Pero no solo de Islandia, un país de unos 320.000 habitantes, viven los que claman por una democracia real. No en vano, la organización que aglutina las movilizaciones, Democracia Real Ya, cuenta entre sus propuestas con unos 40 puntos que van desde el control del absentismo parlamentario a la reducción del gasto militar, pasando por la abolición de la ley Sinde. Y entre las adhesiones que ha arrancado este movimiento aparecen ya unas 500 organizaciones de toda índole. Pero ningún partido. Tampoco sindicatos. Los frentes de las marchas se multiplican sin hilo como lo hicieron los que acabaron bajo el paraguas de la antiglobalización o altermundialismo -Attac apoya las protestas- y que hoy viven, una década después de su nacimiento de la mano del Foro Social Mundial de Porto Alegre (Brasil), en un escenario más modesto que el que les enfrentaba antaño al elitista Foro Económico Mundial de Davos (Suiza).

Precisamente en Islandia, el australiano Julian Assange, editor de Wikileaks, encontró un teatro perfecto para llevar su proyecto a primera plana. Tal fue el éxito, que el Parlamento islandés adoptó un proyecto para reformar la ley de prensa siguiendo el modelo de transparencia y respeto a la libre expresión de la web de filtraciones. Así reza otra de las propuestas de Democracia Real Ya: “Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación”. Wikileaks, la revelación sin freno de documentos públicos a través de la Red, sin intervención, en primera instancia, de los medios tradicionales, santos de poca devoción para muchos de los asistentes a las manifestaciones de estos días, ha sido otro de los combustibles de la mecha que prendió definitivamente el 15-M. No solo por la imagen de Assange, un ciberanarquista por el que se han manifestado cientos de personas tras ser acusado y detenido por supuestos delitos de abuso sexual. Sino por el destape en plena crisis económica de los abusos de los poderes, de la corrupción y el fraude político, principal diana de los dardos del Movimiento 15M.

Y todo esto a velocidad de crucero a través de una Red que ha multiplicado el eco del descontento y ha abierto la vía al hackeractivismo de colectivos como Anonymous, notable durante la campaña de defensa a Assange interviniendo contra empresas como PayPal o Visa, pero presente también en los inicios de las revueltas en el mundo árabe para posibilitar el sorteo de la censura de las dictaduras tunecina y egipcia. Revoluciones que han crecido y madurado mientras que los jóvenes franceses, italianos, ingleses y griegos se lanzaban a las calles para vetar los planes de recortes sociales con los que Europa ha reaccionado a la fuerte recesión económica. España esperaba.

Arrancó primero Nolesvotes, una iniciativa que insta a evitar llenar las urnas de papeletas de PP, PSOE y CiU acusándoles de aprovecharse de la ley electoral para perpetuarse en el Parlamento con unos “niveles de corrupción en España alarmantes”. Le siguieron llamamientos en el Congreso de movimientos como Avaaz o Actuable por unas listas electorales limpias de políticos imputados. Y continuaron los cerca de 2.000 jóvenes que secundaron las marchas de Juventud sin Futuro el pasado 7 de abril, un primer ensayo modesto de lo que el 15M reventó en un clamor popular en varias ciudades españolas.

“¡De mayores queremos ser islandeses!”, clamó uno de los animadores de la organización durante la marcha del pasado domingo 15 de mayo ante una columna de jóvenes y no tan jóvenes, padres y niños, estudiantes y trabajadores, parados y jubilados. Muchos fueron los sábados en Islandia que provocaron el cambio que pedían los ciudadanos. En España, al domingo, por el momento, le siguió el martes.

Comentar

martes, 17 de mayo de 2011

Inmigración: el tema que divide a los EEUU


Inmigración: el tema que divide a los EEUU
Por Inés Gaos | Desde Miami

En el lapso de una sola semana distintos hechos revelaron la urgencia del debate: leyes estaduales, un discurso presidencial y una disputa judicial. Infobae América consultó las visiones que se oponen

El viernes 13 de mayo, el gobernador de Georgia promulgó una ley restrictiva al estilo de la de Arizona. La semana anterior, sobre el borde del fin de las sesiones anuales, el Senado de la Florida aprobó un proyecto que había comenzado con ese tono pero había entregado en la negociación los puntos más conflictivos: casi una garantía de que la ley no obtendrá los votos de los representantes, más duros que los senadores.

En los días intermedios, el presidente Barack Obama dio un discurso apasionado en El Paso, ciudad lindera con la mexicana Ciudad Juárez. Allí volvió a promover la reforma integral del sistema: "Estamos hoy en la frontera porque reconocemos que ser una Nación de leyes va de la mano con ser una Nación de inmigrantes". Y la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, anunció que iría a la Corte Suprema para discutir una decisión judicial contra partes de la polémica Ley 1070, según la cual la normativa federal entra en conflicto con la estadual.

"Los inmigrantes ilegales son una carga muy grande, especialmente en los niveles estatales y locales de gobierno", dijo a Infobae América Jack Martin, director de Proyectos Especiales de la Federación para la Reforma Inmigratoria en los Estados Unidos (Federation for American Immigration Reform, FAIR), una organización que se opone a cualquier flexibilización de las pautas de residencia actuales y a cualquier forma de amnistía o facilitación del camino a la ciudadanía para los inmigrantes sin papeles que se hallan ya en el país.

Con el punto de vista opuesto, Michelle Mittelstadt, directora de Comunicación del Instituto de Política Migratoria (Migration Policy Institute, MPI), declaró a esta web que "las políticas que dominan el sistema migratorio de los Estados Unidos se han mantenido sin cambio en lo esencial durante décadas, y no se han adaptado al paisaje más competitivo de la economía global".

Esas visiones son una muestra exacta de cómo el tema divide a la sociedad estadounidense en todas las direcciones. No sólo reproduce la polarización entre demócratas y republicanos, sino que dentro de cada partido chocan visiones diferentes. Muchos republicanos todavía critican la amnistía de 1986 que legalizó a casi 3 millones de personas sin papeles -y sucedió bajo el gobierno de Ronald Reagan.

Muchos demócratas reprochan a Obama que, en líneas generales, haya mantenido los criterios de George W. Bush y que bajo su mando se estén produciendo deportaciones en cifras récord: 400.000 personas al año. Fue precisamente Bush quien intentó por última vez, antes de Obama, que el Congreso pasara una reforma migratoria, en 2007. Pero la oposición más conservadora de su propio partido ahogó la iniciativa.

Arizona y otros estados con leyes propias

Como consecuencia de ese fracaso, una serie de leyes estaduales se ocupó del tema: más de 200 normas que dificultan la tramitación de licencias de conducir (el documento más común en el país), limitan el acceso a los servicios públicos y endurecen el castigo al tráfico humano. Pero también hubo normas más polémicas.

En seis estados se propusieron leyes como las que se promulgaron en Arizona y Georgia, con puntos que desataron polémica como la posibilidad de que la policía verifique el estatus migratorio de una persona a la que supone sospechosa de estar en el país sin autorización. También se considera un delito menor que el inmigrante no lleve sus papeles consigo. Y cinco estados coordinaron iniciativas para cancelar la nacionalidad automática de los niños nacidos en los Estados Unidos si sus padres son ilegales, iniciativa que contradice la Enmienda 14 de la Constitución.

El senador estadual de Florida J.D. Alexander, quien dio los últimos pasos en la negociación de una ley similar a la de Arizona, no sólo terminó por votar en contra de la propuesta de su partido sino que criticó el sistema e-Verify, que utiliza el gobierno federal de los Estados Unidos para saber que un trabajador está en condiciones legales. Alexander es un productor de cítricos y utiliza el sistema, al que le encuentra "el potencial de equivocarse", según dijo. "Lleva un tiempo realmente conocer la respuesta y es bastante caro."

"En un mundo ideal controlaríamos nuestras fronteras", dijo. Pero en la vida real, los inmigrantes sin papeles en los Estados Unidos son 11,2 millones. "Parece un desafío importante que de pronto les digamos que ya no pueden quedarse", dijo Alexander, reconociendo el otro problema de esta situación de hecho: la mayor parte lleva muchos años ya en el país.

El peso del electorado hispano

El tema será uno de los ejes de la campaña por la reelección de Obama, cuya imagen sufrió por la crisis económica (tal como se vio en las últimas elecciones parlamentarias, que favorecieron a los republicanos) pero mejoró con la muerte del líder del grupo terrorista Al-Qaida, Osama Bin Laden. Para ganar, Obama necesita captar al electorado los hispanos, que en los comicios del 2008 lo prefirieron en un 67 por ciento.

Los latinos no sólo constituyen la primera minoría étnica de los Estados Unidos, sino que son decisivos en los estados del Sur, de enorme importancia electoral. A ellos les prometió que en su primer año de gobierno lo verían firmar una ley de reforma migratoria, compromiso con el que no pudo cumplir.

Entre los inmigrantes ilegales, la mayor proporción -se estima que la mitad- proviene de México. La razón es sencilla: el promedio del jornal es de 4.15 dólares la hora y aún menos en las áreas rurales, mientras que al otro lado de la frontera el mínimo es de 7.25 dólares.

Es la economía, otra vez

En las últimas décadas, bajo la mayor ola de inmigración luego de finales del siglo XIX, por primera vez los inmigrantes ilegales a los Estados Unidos superaron a los legales. A pesar de la crisis, de los 11.2 millones, 8 millones son trabajadores ilegales, lo cual representa el 5 por ciento de la fuerza laboral del país. Por eso Obama dijo que "la reforma migratoria es una necesidad económica".

La organización FAIR no lo entiende así. "La suma de trabajadores contribuye a la expansión de la economía pero por lo general con un costo para los trabajadores estadounidenses, con quienes compiten por los trabajos", dijo Jack Martin. "Y para la viabilidad a largo plazo de la nación en términos de recursos no renovables, del medioambiente y del impacto en la biodiversidad. La visión del presidente ignora esos factores."

Para Michelle Mittelstadt, de MPI, "los Estados Unidos tienen una ventaja natural para atraer la mano de obra más talentosa del mundo, pero la inmigración basada en el empleo representa una proporción demasiado pequeña del total de la inmigración permanente a los Estados Unidos: 15 por ciento. Esa fracción es muy baja cuando uno mira a otras naciones receptoras de inmigrantes en el mundo anglosajón. En Australia, por ejemplo, la corriente migratoria económica representa casi dos tercios del total".

Eso tiene consecuencias, cree: "La falta de una reforma meramente continúa el statu quo, aun si más naciones del mundo continúan ajustando sus sistemas inmigratorios para incorporar el talento extranjero que necesitan sus economías."

La visión de Obama

En efecto, el presidente de los Estados Unidos tiene otras prioridades al hablar del tema, según manifestó en El Paso. "Primero -dijo-, el gobierno tiene la responsabilidad inicial de asegurar las fronteras y hacer cumplir la ley. Segundo, los comercios deben ser sancionados si explotan trabajadores sin documentación. Tercero, aquellos que están aquí ilegalmente tienen también una responsabilidad. Deben reconocer que violaron la ley, deben pagar sus impuestos y una multa, deben aprender inglés. Y deben pasar por una investigación de antecedentes y un proceso prolongado antes de que puedan ponerse en la fila para la legalización."

Como John F. Kennedy, quien acuñó la expresión "una nación de inmigrantes", Obama aspira a acomodar la fuerza creciente de la inmigración en el paisaje de diversidad cultural e igualdad de derechos que ha caracterizado a la sociedad estadounidense. "E pluribus unum", citó en su discurso la frase latina que identificó la unidad de las 13 colonias originales y que hoy se aplica a la pluralidad ciudadana. "De muchos, uno" está inscripto en el Gran Sello de los Estados Unidos.

Es el punto de vista dominante entre las organizaciones hispanas del sur. "Somos una mezcla de razas y culturas", enfatizó la campaña We Are Florida! (¡Somos la Florida!), de la organización no gubernamental Florida Immigrant Coalition (FLIC). "Valoramos y nos enorgullecemos de los aportes de todas las comunidades, incluidos los inmigrantes, que han trabajado duro para traer el progreso a nuestro estado."

El grupo organizó buena parte de la movilización a Tallahasee, capital estadual, contra el proyecto que finalmente aprobó el Senado, aunque con modificaciones que lo hacen demasiado blando para los representantes, por lo cual se espera que no se convierta en ley. Otra muestra a escala de un debate que marcará el porvenir político de los Estados Unidos.

lunes, 16 de mayo de 2011

La CPI pide el arresto de Gadafi, su hijo Saif el Islam y el jefe del espionaje militar


La guerra en Libia

Los jueces de la Corte decidirán si emiten las órdenes de arresto.- Trípoli ha rechazado las acusaciones y califica a la Corte de "juguete de la Unión Europea"

ISABEL FERRER - La Haya -
 
Muamar el Gadafi, dictador libio, es desde hoy un proscrito de la justicia internacional. La fiscalía de la Corte Penal Internacional ha pedido su arresto como "responsable directo de los crímenes contra la humanidad perpetrados en Libia desde el pasado febrero". Según el fiscal jefe, Luis Moreno Ocampo, "tenemos tantas pruebas de los asesinatos de disidentes, de la muerte de civiles que asistían a funerales, o bien a la mezquita, por orden de Gadafi, que estamos casi listos para ir a juicio". Para el hijo del dictador libio, Saif el Islam, "que actúa como si fuera primer ministro", Ocampo también ha pedido la detención. Abdulah Senusi, jefe del espionaje interior libio, completa la lista de los máximos responsables de la represión. Desde Trípoli, el viceministro de Exteriores libio, Khalid Kaim, ha rechazado las acusaciones y ha calificado a la Corte de "juguete de la Unión Europea pensado para perseguir a dirigentes africanos".

"Gadafi gobierna con el miedo, y los árabes están perdiendo el miedo"

La fiscalía de la CPI lo ve de otro modo. "Gadafi es el responsable indirecto porque utiliza el sistema, que controla por completo, para mantenerse en el poder. Él mismo elabora las listas de los disidentes que desea ver en la cárcel. Luego éstos desaparecen. Tanto su hijo Saif, como Senusi, son los peones que ejecutan sus órdenes", sostiene Moreno Ocampo. La persecución y el asesinato son los dos delitos contemplados dentro del cargo de crímenes contra la humanidad que ha presentado. Y lo hahecho con una esperanzada llamada de atención a los propios libios. "Gadafi gobierna con el miedo, y los árabes están perdiendo el miedo. Están cambiando el mundo. La mejor forma de proteger a la población consistiría en que las autoridades libias detuvieran a Gadafi. Sería un ejemplo para otros al ver que no hay impunidad", ha dicho el fiscal.

"Las fuerzas libias lanzaron ataques masivos y sistemáticos contra la población civil", ha recordado también el jurista, que investiga lo ocurrido en Libia desde el 15 de febrero a instancias del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Durante sus pesquisas, ha revisado unos 1.200 documentos y efectuado medio centenar de entrevistas "con afectados directos de la represión; nuestras pruebas son clarísimas". En 2005, la fiscalía de la CPI abrió una investigación similar a la de Libia sobre los crímenes de guerra cometidos en Darfur (Sudán). La fiscalía acabó entonces reclamando que prendieran al presidente sudanés, Omar el Bashir. Aunque el mandatario sudanés sigue en el poder, "ha visto limitados sus movimientos y la orden de arresto sigue en pie. La comunidad internacional tiene, como con Gadafi, la responsabilidad de actuar", ha concluido Moreno Ocampo. El próximo 7 de junio, el Comité de Derechos Humanos de la ONU presentará un informe sobre los crímenes, esta vez de guerra, cometidos también en Libia.

El pasado viernes, Gadafi se comunicó con sus seguidores a través de un mensaje difundido por la televisión estatal libia. Fue su primera señal de que seguía vivo después de una ausencia de dos semanas, que generó dudas sobre su integridad. El líder libio negó haber resultado herido, y aseguró que se encontraba a salvo de los aviones de países de la OTAN. Sí denunció la muerte de uno de sus hijos Saif el Arab, y tres de sus nietos.

Muamar el Gadafi
 
Líder de Libia desde el golpe Estado de 1969, se quiso erigir como líder panarabista contra las potencias occidentales. Gobierna con puño de hierro el país, aunque oficialmente no ocupa ningún cargo público y se le atribuye el título honorífico de Líder de la Revolución o Guía de la Revolución. Nació en 1942 en un campamento beduino cercano al puerto libio de Sirte. Además de la represión interna de los opositores durante décadas, se le acusa de haber apoyado el terrorismo internacional durante los años 70 y 80. Se le vincula en casos de terrorismo en el extranjero como la destrucción de dos aviones de pasajeros (UTA en 1986, Pan Am en 1988) y de un atentado en una discoteca en Berlín (1986).

Tras este atentado sufrió un bombardeo en su residencia ordenado por Ronald Reagan, en el que murió su hija adoptiva Ana, de cuatro años. En los años 90 se inclinó por la reconciliación con la comunidad internacional. Pagó indemnizaciones, ofreció contratos petrolíferos y se sumó a la "guerra contra el terrorismo" de George W. Bush y en 2008 acabó siendo invitado a la cumbre del G-8.


Saif el Islam
 
Saif el Islam Gadafi, de 38 años, es el mayor de los hijos y uno de los más activos en la escena política. Licenciado en la London School of Economics, estaba considerado como la cara reformista del régimen hasta la revuelta. Fiel escudero del padre y considerado antes del estallido del conflicto como el sucesor, es, según Ocampo, el "primer ministro de facto" en Libia. Empezó a mostrar su cara más dura tras el comienzo de la revuelta, amenazando a los opositores de que la batalla iba a ser "peor que Yugoslavia y que Irak". También trató de intimidar a la comunidad internacional: "Vamos a luchar hasta el final, no vamos a dejar que se rían de nosotros ni Al Yazira ni Al Arabiya ni la BBC".


Abdulah Senusi
 
El coronel Abdulah Senusi es cuñado de Gadafi y jefe de los servicios de inteligencia militar. Se le considera responsable de la represión en el este del país y de la matanza de la cárcel de Abu Salim de 1996, donde las fuerzas de seguridad mataron a 1.200 presos que se habían sublevados. Casado con una hermana del líder, es considerado la mano derecha del dictador y el ejecutor de sus órdenes desde su puesto como jefe de la inteligencia. Anteriormente, Senusi fue condenado en rebeldía a perpetuidad por su implicación en el derribo de un avión de Pan Am sobre la localidad escocesa de Lockerbie. Pertenece al grupo Ahl al-Khaimah, la Gente de la tienda, el estrecho círculo de fieles al coronel.

Brasil más duro: confirmó las trabas que afectan a la Argentina

Brasil más duro: confirmó las trabas que afectan a la Argentina