Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 11 de junio de 2011

Hay una nueva internet, pero ¿funciona bien?


LA NACION/ Ariel Torres | Ver perfil
La compu


Por Ariel Torres

Sábado 11 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
El miércoles último se celebró, a falta de una frase mejor, el IPv6 Day o, en buen criollo, el Día del Protocolo de Internet en su versión 6. Frase que, dígame si no, suena a que alguien se insoló antes de ponerse a inventar celebraciones. Pero no es así de ninguna manera y de allí el presente texto, que tiene el objetivo de cambiar un poco el nivel de inflamación que se le concedió al tema y echar luz sobre lo que pasó, su significado, sus consecuencias, resultados y proyecciones.
Para entender por qué el IPv6 Day no un fue festival de música electrónica sino una ardua prueba técnica hay que mirar primero cómo funciona Internet. Lo contaré exactamente como me lo transmitió en una entrevista, hace unos años, uno de los dos hombres que inventaron la Red, el matemático y doctor en ciencias de la computación Vinton Cerf.
Grosso modo, esto que llamamos Internet es una tecnología que permite comunicar redes entre sí. Mientras una red convencional conecta computadoras, Internet conecta redes de computadoras.
Video: Reconocimiento facial, otra polémica función de Facebook, por Ariel Torres
Como el hardware y el software que hacen marchar dichas redes son de lo más heterogéneo, Cerf y su colega, el ingeniero electrónico Bob Kahn, debieron ingeniárselas para que los datos pasaran de una red a otra sin percance, de forma transparente, con el mínimo de errores, de manera inteligente, robusta y flexible. Se les ocurrió entonces un mecanismo muy sencillo que tiene sus raíces en el correo postal.
Imagínese que tuviera que enviar a un amigo un libro, digamos Rayuela, por correo. Usando sobres pequeños, como para una tarjeta personal, no encomienda ni sobres grandes. La única forma sería cortar cada página en fragmentos que cupiesen en esos sobrecitos, numerar cada uno y enviarlo al destinatario. Su amigo los recibiría y, con paciencia monacal y mucha cinta adhesiva, reconstruiría el libro.
Esto, que se llama conmutación de paquetes, había sido ideado por Leonard Kleinrock y puesto en marcha con la abuela de Internet, Arpanet. El desafío era ahora que funcionase entre redes de arquitectura, software y hardware diferentes.
Con documentos de papel o acetato la conmutación de paquetes sería impracticable o, por lo menos, muy desprolija, pero con datos digitales el resultado se llama Internet, donde la información viaja dividida en pequeños paquetes o datagramas (no son lo mismo, pero no entraremos en esas honduras aquí) que se mueven de forma independiente, encapsulan un fragmento de los datos, saben de dónde vienen, adónde van y su posición en la secuencia, entre otras muchas cosas.
Para que este sistema funcione cada dispositivo conectado debe tener su dirección, de la misma forma que cada casa tiene su dirección postal. En el caso de una ciudad la solución es bastante sencilla y no existe ninguna restricción para seguir asignando direcciones. En Internet el asunto es más complicado.
El futuro según 1977
El protocolo que Cerf y Kahn empezaron a diseñar en 1977 y que se puso en marcha en 1981 tenía la misión de conectar redes entre sí, algo que en inglés se llama internetworking y de donde proviene la palabra Internet. Recibió, por lo tanto, el nombre de Internet Protocol o IP.
La versión que hemos usado desde entonces es la 4 o IPv4 o v4 a secas. En IPv4 la extensión de las direcciones es de 32 bits, lo que significa que es posible asignar algo más de 4200 millones de direcciones de red o direcciones IP (2 elevado a la 32).
Treinta y cuatro años atrás, cuando se empezó a diseñar esta tecnología, 4200 millones de direcciones era algo colosal que iba a servir para siempre. Nadie podía imaginar que hoy tendríamos 2000 millones de computadoras personales, 5000 millones de celulares, y unos 100 millones de sitios, y que todo esto no pararía de crecer.
Obviamente, el IPv4 está agotado. Lo que llevó a algunos a pronosticar el fin de Internet, lo que es bastante absurdo. A lo sumo dejaría de crecer, o para ser más exactos, su crecimiento se haría muy lento y trabajoso. Pero no colapsaría. No por esto, al menos.
Además, hay una solución que ya está en marcha: implementar una nueva versión del IP, en este caso la 6, IPv6 o v6 a secas.
Las direcciones de IPv6 tienen una extensión de 128 bits, así que el nuevo protocolo aumenta enormemente el espacio para las direcciones. También oí por allí, y no salía de mi asombro, que "el aumento no era tan grande si pasábamos de 32 a sólo 128 bits". Gente grande. Esto es algo del colegio secundario. Con un protocolo de 128 bits se podrían asignar tantas direcciones como para tener 1500 números IP por cada metro cuadrado de toda la superficie del planeta Tierra. Así que el salto es..., bueno, exponencial.
Además de un espacio de direcciones mucho más grande, IPv6 introducirá cosas que en 1977 tampoco se imaginaron que harían falta, como envío de paquetes a múltiples destinos en una misma operación, mejor integración del Protocolo IP Seguro (IPSec) y paquetes de mayor tamaño, llamados jumbogramas, de hasta 4,3 GB. No obstante, el avance fundamental tiene que ver con la ampliación en la extensión de las direcciones.
Que es, precisamente, lo que apremia y la razón por la que hay que desplegar IPv6 para que Internet pueda seguir creciendo a la velocidad que necesitamos. "No existe la posibilidad de un colapso, un doomsday de Internet", me dijo Sebastián Bellagamba, director de la oficina regional de la Internet Society (ISOC) para América latina y el Caribe, cuando hablamos por teléfono el mismo miércoles, en medio de las pruebas. Apuntaba, con esta frase, a desactivar otro de los mitos que dieron vuelta estos días.
¿Qué fue el IPv6 Day? "Un vuelo de prueba", así lo definió la ISOC, fueron 24 horas durante las que los proveedores de conexión y contenidos (entre otros, Akamai, Google, Facebook, Limelight Networks y Yahoo!) ofrecerían sus servicios sobre IPv6, además de IPv4.
Según Bellagamba: "La prueba fue exitosa no sólo por los tests en sí, no sólo para ver dónde están las fallas, sino también por la concientización de los usuarios finales, los proveedores de acceso y los de contenido. Fue exitosa porque pudimos unir las dos puntas y ver dónde hay problemas, y lo que hemos visto es que los problemas no son tantos".
"El tráfico total agregado de IPv6 no debe haber llegado al 1% -consignó Bellagamba-, pero venimos de muy abajo. En ese sentido la experiencia también ha sido exitosa. Lo más importante es haber roto con el círculo vicioso, una cosa al estilo del huevo y la gallina. Es decir, el proveedor de contenidos y el proveedor de conexión no se comprometían porque el otro a su vez no lo hacía."
Turbulencia
Hay dos problemas, básicamente, en el despliegue de IPv6. El primero, que no es compatible con IPv4, y pese a esto deben convivir. Hay una serie de técnicas (double stack, tunneling, IPv6 encapsulado en v4 tipo NAT, y otros) para esto, y gran parte de los problemas que se vieron el miércoles se debió a esta convivencia forzada.
También hablé del IPv6 Day con Jorge Amodio, que en 1990 puso en marcha la conexión argentina con Internet, que me dijo: "En principio, lo bueno es que Internet no se rompió durante el IPv6 Day, aunque todavía hace falta mucho trabajo para seguir desplegando el nuevo protocolo. En algunos casos la gente que participó se acordó de habilitar IPv6 en los servers pero se olvidaron de poner los registros en el DNS, y en otros casos viceversa. Hubo algunos proveedores de contenido que sólo tenían su página principal servida por IPv6, pero el resto del contenido redireccionaba a servidores con IPv4. Y a más de uno se le pincharon switches y routers por razones que todavía están terminando de digerir".
"En términos de conectividad y respuesta -me explicaba Amodio- mucho no se puede hablar porque todavía parte de la infraestructura no está nativa sobre IPv6, así que es una mezcla de túneles y puntos de interconexión que hacen que todo sea medio lento y con alto porcentaje de pérdida de paquetes."
Aquí, el sitio con el estado de varios servicios (Web, e-mail, DNS) de las empresas que participaron del IPv6 Day: www.mrp.net/IPv6Day.html
"Como podés ver -apuntó Jorge- al mail no le fue nada bien." En efecto, la mayoría de los sitios están en rojo en la tabla, con la etiqueta FAIL.
Tampoco es cierto que el IPv6 sólo se probó el miércoles pasado. Otro absurdo que no toma en cuenta la escala de este cambio de tecnología, posiblemente el de mayor alcance que haya enfrentado la civilización. Muchos proveedores ya estaban dando soporte a IPv6 desde hace rato. Google, por citar un caso bien documentado, está haciéndolo desde 2008, cuando pusieron en línea el sitio de búsquedas por IPv6 ( http://ipv6.google.com ). Pues bien, el miércoles, el buscador y muchas otras grandes empresas de Internet pasaron sus páginas de inicio al nuevo protocolo; o, para ser más exacto, ofrecieron sus sitios en las dos versiones (http://googleblog.blogspot.com/2011/01/world-ipv6-day-firing-up-engines-on-new.html ) "Fue un experimento, una prueba de los proveedores de contenido y algunos de transporte para ver qué partes de la infraestructura no está todavía lista para IPv6," resumió Amodio.
¿Y por casa?
¿Qué cambia para el usuario final, es decir, el resto de nosotros? En principio, debería ser todo bastante transparente, pero por supuesto esto ni fue así el día del primer vuelo de prueba ni será así a medida que el nuevo protocolo siga ganando espacio. Nada grave, pero habrá que estar atento.
Por ejemplo, los usuarios de Windows podían encontrarse con problemas para entrar en sitios dual stacked (es decir, los que entregaban a la vez contenido en v6 y v4), y Microsoft publicó un parche que expiró ayer. Los usuarios de Mac OS X anteriores a la 10.6.5 (la Snow Leopard, en suma) podían encontrar problemas también, pero Apple no ofreció ningún parche para ellos. Los navegadores no del todo actualizados también podían encontrarse con dificultades. Linux está preparado y sin problemas para IPv6.
Sobre esto, buena info (en inglés) aquí: http://ipv6eyechart.ripe.net
Para chequear cuán preparada está su computadora para IPv6: http://test-ipv6.com
Otro de los problemas que aparecerán, tarde o temprano, es el módem ADSL o el cablemódem que, según Bellagamba, "en muchos casos no están preparados para IPv6". El proveedor de Internet tendrá que ir cambiándolos para asegurar la conectividad.
¿Hay tiempo de prepararse? Sí, claro. Según Amodio, todavía quedan 5 a 10 años antes de que v6 sea el protocolo principal. "Pero IPv4 nunca va a desaparecer", me aseguró, algo con lo que un par de días antes Bellagamba había coincidido.
Para mi asombro, debo confesar.

viernes, 10 de junio de 2011

El auge de la oposición laica desafía la hegemonía islamista en Turquía


 

El nuevo líder del Partido Republicano moviliza el voto urbano frente a Erdogan.

 

J. CARLOS SANZ / BLANCA LÓPEZ - Estambul - 


De apacibles maneras, el líder del principal partido de la oposición no tardó en ser bautizado como Gandhi por los turcos cuando relevó en 2010 al nacionalista Deniz Baykal al frente del Partido Republicano del Pueblo (CHP). El notable parecido de Kemal Kiliçdaroglu con el Mahatma indio y su discurso templado contribuyeron al acierto del apodo. Desde entonces, este probo funcionario de 62 años ha dado un giro radical al CHP, fundado por Mustafá Kemal, Atatürk, tras la caída del Imperio Otomano, para devolverlo a la tradición socialdemócrata y reformista.

Quiere impedir que el Gobierno logre una Constitución presidencialista

Kiliçdaroglu parece haber conseguido movilizar durante la campaña electoral a los sectores urbanos y laicos de Turquía que más temen la creciente hegemonía del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado). Tras casi una década en el poder, el primer ministro Recep Tayyip Erdogan aspira a revalidar su aplastante mayoría parlamentaria en los comicios del domingo con hasta un 50% de los votos, como predicen las encuestas. Pero los sondeos también reflejan el auge del CHP, que aspira a alcanzar un 30% de los sufragios (en la votación de 2007 cayó hasta el 21%) con el objetivo de bloquear el proyecto de los islamistas de Erdogan de redactar en solitario una nueva Constitución.
El nuevo líder laico ha roto con el extremismo de Baykal -que dimitió en medio del escándalo tras la difusión de un vídeo sexual en el que aparecía junto a una diputada de su partido- y ha dejado de cuestionar el uso del pañuelo islámico por las universitarias o las reivindicaciones de los nacionalistas kurdos para centrar su campaña en la lucha contra la corrupción, la redistribución de la riqueza y la defensa de las libertades cívicas: las mayores sombras que se proyectan sobre el Gobierno del AKP.
Kiliçdaroglu ha abierto las listas de su partido y ha incorporado a políticos centristas como Aydin Ayaydin, vicepresidente del club de fútbol Besiktas. "Solo apoyaremos la reforma constitucional si Erdogan es sincero en su propuesta de profundizar en la democracia y en los derechos civiles", advertía ayer Ayaydin, un profesor de Economía de 59 años, en el cuartel electoral del CHP en Estambul. "Pero Turquía aún no está madura para un modelo presidencialista como el que propone, seguiremos defendiendo el sistema parlamentario".
Para ampliar su base política, que se nutre de las clases medias urbanas, el CHP lanza guiños a los votantes de formaciones minoritarias -"queremos acabar con la barrera del 10% de los votos nacionales, y rebajarla al 3% o el 5%", explica este candidato por la circunscripción de la parte europea de Estambul- y a los de origen kurdo -"nací en el sureste de Anatolia y aprendí a hablar turco a los siete años, por eso creo que los kurdos tienen derecho a recibir educación en su lengua materna"-, pero el partido de Kiliçdaroglu busca ante todo la complicidad de las clases más desfavorecidas: "Crearemos un salario social de 600 liras [unos 300 euros] para las familias con rentas más bajas".
El Gandhi turco emergió como figura política cuando disputó la alcaldía de Estambul a los islamistas de Erdogan en 2009. Aunque el AKP sigue en el poder en la gran metrópolis turca, Kiliçdaroglu consiguió en una exitosa campaña -centrada en la sencillez de su discurso y la honestidad de su trayectoria- duplicar el apoyo a su partido con cerca de un 40% de los votos. Bajo su dirección, el CHP proclama ahora su fe en el liberalismo económico y en la integración en la Unión Europea, mientras que la vieja guardia de Baykal -un líder que parecía sentirse a gusto en la oposición- renegó durante años de las reformas que el Gobierno islamista puso en marcha para la integración de Turquía en Europa.
Erdogan, consolidado en el poder desde 2002, se ha acostumbrado mientras tanto a ofrecer recepciones en el palacio de Dolmabahçe, antigua residencia de los sultanes a orillas del Bósforo. Tras haber resistido las presiones del Ejército y del aparato del Estado, el primer ministro observa cómo los votantes liberales, que respaldaron sus reformas, amenazan ahora con darle la espalda en las urnas ante la emergencia de un nuevo líder tranquilo que habla sin estridencias de cambio.

jueves, 9 de junio de 2011

"EE UU tiene que competir en ciencia, ya no es el mejor en todo"



EL PAÍS/ Sociedad

ENTREVISTA: RALPH J. CICERONE - Presidente de la Academia Nacional de Ciencias


Ralph J. Cicerone es un científico especialista en química atmosférica y cambio climático. Pero además, preside la prestigiosa y muy activa Academia Nacional de Ciencias (NAS) de Estados Unidos, un organismo con el que cuentan la Administración y los políticos de ese país siempre que buscan asesoramiento o valoración científica de cualquier asunto. "Hacemos cada año unos 200 informes que nos piden desde la Casa Blanca, el Senado, el Congreso, la NASA o los Institutos Nacionales de Salud", explica Cicerone. Él mismo presidió el comité que hizo, hace una década, uno de los más famosos informes de la Academia: el que pidió el entonces presidente George W. Bush acerca del cambio climático y cuya conclusión no fue precisamente la que deseaba la Casa Blanca. Cicerone, de 68 años, ha estado en Madrid, invitado por la Fundación Ramón Areces, para dar una conferencia sobre los últimos indicadores del cambio climático en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Pregunta. Estados Unidos es la primera potencia científica mundial, pero en los últimos años la presión de varios países asiáticos es muy fuerte en I+D. ¿Cómo ve el panorama?
Respuesta. La competencia, por un lado siempre es preocupante, pero por otro es buena porque hace que todo el mundo haga las cosas mejor. En EE UU tenemos que darnos cuenta de que la competencia mundial en ciencia es ahora más fuerte que nunca y tenemos que estar preparados para trabajar en esta situación.
P. ¿Y qué estrategia se ha de seguir?
R. Todavía mucha gente piensa que somos los mejores en todo y no es verdad: de hecho, creo que en algunos campos de física está mejor Europa, aunque somos los más fuertes en casi todas las áreas de biomedicina. Lo que tenemos que hacer es ser excelentes en unos campos científicos pero asegurando a la vez que somos lo suficientemente buenos en todos los demás para comprender cualquier avance brillante que surja en cualquier parte.
P. Su país tiene mucho éxito en la transferencia de conocimiento a la economía. ¿Cuál es el truco?
R. Es algo que se da... Muchas universidades son fuente de estímulo y a su alrededor surgen las actividades emprendedoras. Hay que ser muy respetuoso con esas actividades orientadas a la comercialización, pero también es importante controlarlas: hay que garantizar, por ejemplo, que si un laboratorio está dedicado a la formación de los alumnos se debe utilizar para eso, no para trabajar para las empresas.
P. ¿Está sufriendo la ciencia en EE UU recortes de dinero?
R. Solo ahora un poco, pero hace dos o tres años, cuando empezó la crisis, el Gobierno tomó medidas de estímulo de la economía y parte de esa financiación fue a la investigación. El presidente Obama y el Congreso apoyan realmente la I+D y han sido muy generosos con la ciencia en tiempos difíciles. Ahora habrá algunos pequeños recortes, y me preocupa porque mucha gente joven que está empezando su carrera científica puede sufrir el efecto.
P. ¿Sobre qué temas se consulta a la NAS desde las instancias gubernamentales?
R. Por una parte se nos consulta en la preparación de leyes o reglamentos con una vertiente científica, como agua potable, nutrición, irrigación en zonas secas, sobre sistemas de alerta de tsunamis... Otras consultas versan directamente sobre política científica: qué áreas de investigación hay que apoyar, qué infraestructuras son necesarias, etcétera.
P. ¿Se toman los políticos en serio los informes?
R. Muy a menudo siguen nuestras sugerencias. Yo diría incluso que los informes de la Academia tienen ahora más influencia que en el pasado.
P. Uno de sus informes más famosos fue el realizado sobre cambio climático a petición de la Casa Blanca hace una década.
R. Presidí aquel comité. Se nos preguntó si el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) era riguroso, sobre la elaboración de sus informes, sobre las incertidumbres del cambio climático, etcétera. Creo que en la Casa Blanca no había una posición unánime: algunos miembros del Gobierno querían ser más agresivos ante el problema del calentamiento, pero la mayoría, incluido el presidente Bush, no lo creía y, sobre todo, no quería continuar con el Protocolo de Kioto. La conclusión de nuestro informe fue que el cambio climático era un hecho.
P. ¿Qué novedades habrá en el próximo informe del IPCC?
R. Será mucho más preciso sobre la subida del nivel del mar, que se está produciendo más rápido de lo esperado. El informe anterior, el de 2007, decía muy poco al respecto, pero ahora hay mucha seguridad: el nivel del mar subirá más de un metro este siglo y, en gran medida, debido a la fusión de los hielos de la Antártida y de Groenlandia. En los últimos años la tasa de pérdida de hielo se está acelerando. Otro aspecto novedoso será el de los episodios de lluvias especialmente fuertes en las zonas húmedas, que serán más frecuentes. Las pruebas del cambio climático son cada vez más sólidas, más consistentes.
P. La Antártida se tocó marginalmente en el anterior informe del IPCC.
R. Sí, pero ahora hay muchos más datos. Se está viendo que aunque allí las temperaturas son muy bajas, el océano que rodea el continente aporta calor y sus aguas se están calentando -aunque muy despacio-, provocando la rotura de la costa helada por la parte inferior, con el consiguiente desplazamiento de los glaciares hacia el mar.
P. En los últimos tiempos han arreciado las críticas al IPCC.
R. A veces me sorprende lo iracundos, lo violentos que son algunos de los críticos. Hacen acusaciones de fraude y no entiendo de dónde salen, porque no hay forma de que los científicos puedan mentirse unos a otros, especialmente cuando la cuestión es tan importante. Las investigaciones se repiten y se comprueban, así es como funciona la ciencia. Por ejemplo, recuerde el lío de los correos electrónicos de la Universidad de East Anglia: había chismorreos entre científicos que nunca debieron producirse, pero se revisó toda su investigación y los hechos científicos y todo es correcto, no hay fraude alguno.
P. ¿Hay muchos oponentes al cambio climático en EE UU?
R. Hay que diferenciar entre los hechos científicos y las actuaciones políticas y los intereses económicos. Creo que la mayoría de la gente entiende que el cambio climático está produciéndose ya, pero otra cosa es hablar de impuestos o costes energéticos, de la necesidad de transformar la economía... Ahí es donde hay más posturas diferentes.

miércoles, 8 de junio de 2011

Cómo será la nueva Internet que revolucionará nuestras vidas


Compañías como Cisco, Google y Microsoft iniciaron la implementación del protocolo IPV6, una tecnología que permitirá la expansión de las conexiones a la Red de casi cualquier dispositivo, incluso electrodomésticos
Miércoles 08 de junio de 2011 | 08:52  (actualizado a las 10:56)
Compañías como Cisco, Google y Microsoft iniciaron la implementación del protocolo IPV6, una tecnología que permitirá la expansión de las conexiones a la Red de casi cualquier dispositivo, incluso electrodomésticosUn televisor con acceso a Internet, un futuro que se extenderá a otros electrodomésticos gracias a IPV6Foto: AP








Aunque probablemente pase inadvertido para los millones de usuarios que día a día utilizan la Web y envían mensajes de correo electrónico, las principales compañías del mundo tecnológico iniciarán un demorado cambio tecnológico que permitirá eliminar los límites que tiene Internet tras su explosivo crecimiento en los últimos años.
Cisco, Google, Facebook y Microsoft, entre otras firmas, pondrán a prueba el protocolo IPV6 en reemplazo de IPV4, un proceso que ampliará la capacidad actual de la red de redes al permitir la conexión de casi cualquier dispositivo, más allá de las computadoras y teléfonos celulares.
En las última década, Internet tuvo un crecimiento imparable. En todo el mundo habían 250 millones de usuarios con acceso a la Red en 2000, una cifra que se multiplicó por ocho una década más tarde , según cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Cada uno de ellos es probable que acceda desde más de un dispositivo, como computadoras y celulares, que deben utilizar un identificador único denominado número IP.
La actual plataforma IPV4, que se encuentra vigente desde 1981, dispone de unos 4294 millones de números IP . Sin embargo, en el actual panorama, esta versión del protocolo se encuentra agotada, ya que el 90 por ciento de esas direcciones se encuentran utilizadas. Groso modo, en todo el mundo hay más de 4000 millones de dispositivos con conexión a Internet.
La migración a IPV6 le quitará los límites a Internet en este aspecto, y permitirá su ingreso a diversos dispositivos: un lavarropas que se pueda controlar de forma remota, una heladera que emita alertas de compra o un auto eléctrico que indique al smartphone que necesita recargar sus baterías. Sin ir más lejos, ya se encuentran en el mercado diferentes modelos de televisores queofrecen la posibilidad de conectarse a la Red .
De persistir con IPV4, una actualización que requiere de una inversión económica en el recambio de equipos, el agotamiento de las direcciones IP disponibles impediría la expansión de este tipo de servicios. Si bien IPv6 también tiene un límite, esto no será fácil de alcanzar por muchos años, ya que con él son posibles unos 340 sextillones (340 seguido de 36 ceros) de direcciones IP.
La fecha elegida, denominada Día Mundial del IPV6 , es simbólica, y busca el compromiso tanto de las compañías tecnológicas involucrada en servicios de uso más extendido como Google, Facebook y Microsoft, como de aquellas que son responsables de la infraestructura técnica de la Red, como proveedores de Internet y equipamiento de comunicaciones.
La casa on line. La actualización a IPV6 no tendrá un impacto inmediato en el uso diario de Internet. Sin embargo, permitirá ampliar la perspectiva de crecimiento a una mayor cantidad de dispositivos. En el último encuentro mundial de programadores organizado por Google , las iniciativas apuntaron al ingreso de la Red en el hogar.
Compañías como Cisco, Google y Microsoft iniciaron la implementación del protocolo IPV6, una tecnología que permitirá la expansión de las conexiones a la Red de casi cualquier dispositivo, incluso electrodomésticos
Matt Hershenson, director de Ingeniería, presenta junto a Anand Agarawala las posibilidades de interacción de un celular con una bicicleta fija en el reciente Google I/OFoto: Reuters
 
Android, el sistema operativo para equipos móviles de la compañía, tendrá la capacidad de ser implementado en diferentes dispositivos hogareños, y ampliará las posibilidades que ofrece la domótica , el conjunto de sistemas que permite realizar y automatizar diversas tareas mediante el uso de la tecnología. De esta forma, se podrá verificar el número de calorías quemadas durante una sesión en una bicicleta fija, o apagar la lámpara LED desde el celular, uno de los últimos avances presentados por Google en la convención.