Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 7 de abril de 2012

Omar Suleiman, el hombre fuerte de Mubarak, se postula a sucederle


La decisión ha sido una sorpresa, pues sólo dos días antes había descartado su candidatura.

 


EL PAÍS/RICARD GONZÁLEZ El Cairo 

Omar Suleiman, el ex jefe de los servicios de inteligencia durante el régimen de Mubarak, anunció el viernes por la tarde su candidatura a las elecciones presidenciales, que se celebrarán los próximos días 23 y 24 de mayo. La noticia llega una semana después de que los Hermanos Musulmanes presentaran a su propio candidato, Jairat al Shater, por lo que se anticipa un intenso duelo entre ambos aspirantes.
Aunque hacía semanas que en los mentideros políticos de El Cairo se rumoreba la participación de Suleiman en los comicios, la decisión ha sido toda una sorpresa, pues sólo dos días antes había roto un largo silencio para descartar públicamente su candidatura. El general retirado justificó su rectificación en la celebración de una concentración de cientos de sus seguidores instándole a reconsiderar su decisión.
"Me ha emocionado vuestra firme posición. La petición que hoy realizastéis es una orden, y yo soy un soldado que nunca ha desobedecido una orden", declaró Suleiman a través de un comunicado ofrecido por la agencia de prensa oficial. "No puedo sino responder a la llamada y alistarme a la competición a pesar de los obstáculos y dificultades".
Suleiman, de 75 años de edad, prometió "hacer todos los esfuerzos posibles ... para conseguir los cambios esperados y completar los objetivos de la Revolución, y poder estar a la altura de las esperanzas del pueblo egipcio". Sin embargo, el ex general fue nombrado por Mubarak vicepresidente del país el 29 de enero del año pasado para frenar la rebelión, por lo que su figura más bien simboliza un intento de restauración del viejo orden.
Para poder participar en las elecciones presidenciales, los aspirantes deben contar con el apoyo de algún grupo parlamentario, o bien con 30.000 firmas de ciudadanos repartidos en al menos 15 provincias diferentes. Un grupo de seguidores de Suleiman empezó a recoger las signaturas necesarias cuando se abrió el plazo de presentación de candidaturas, que culmina este domingo.
Según los analistas, Suleiman será el candidato de la Junta Militar, que según la hoja de ruta de la transición, debe entregar todos sus poderes al vencedor de los comicios el próximo 30 de junio. Puesto que la Asamblea Constituyente se encuentra encallada, es muy probable que el presidente que sucederá a Mubarak asuma el cargo sin saber exactamente cuáles serán sus competencias.
Las candidaturas de al Shater y Suleiman apuntan a una intensa lucha de poder entre los Hermanos Musulmanes y el ejército, las dos instituciones más poderosas de Egipto, que históricamente han mantenido una tortuosa relación. Tras la Revolución, islamistas y militares sellaron un matrimonio de conveniencia que parece al borde del divorcio.
Las tensiones entre ambos se han acentúado durante las últimas semanas ante su incapacidad de encontrar un candidato de consenso a las presidenciales, y a la intención de la Hermandad de presentar una moción de censura contra el Gobierno de Kamal Ganzuri. El histórico movimiento islamista desea liderar la formación de un nuevo gabinete, pero la Junta Militar se opone a esta opción, y mantiene su apoyo a Ganzuri.
De acuerdo con la última encuesta, hecha antes del anuncio de las candidaturas de al Shater y Suleiman, cerca de un 25% de los egipcios apostarían por un presidente con un perfil militar, mientras un 58% se decantaría por uno de tendencia islamista. Ante la probable descalificación de Hazem Abu Ismail, el aspirante salafista, el otro candidato favorito es Amr Moussa, el ex secretario general de la Liga Árabe.

Fuerte caída del índice de empleo en los EE.UU.

Fuerte caída del índice de empleo en los EE.UU.

Estalla una rebelión en las Fuerzas Armadas de Yemen

Estalla una rebelión en las Fuerzas Armadas de Yemen

El FMI no descarta otra vez que Grecia quiebre y salga del euro

El FMI no descarta otra vez que Grecia quiebre y salga del euro

Obama informa a Irán que aceptará un plan atómico civil si no deriva en armas nucleares

Obama informa a Irán que aceptará un plan atómico civil si no deriva en armas nucleares

miércoles, 4 de abril de 2012

Lo que hay que decir


El poeta alemán se opone a un ataque israelí contra Irán

 


Por qué guardo silencio, demasiado tiempo,
sobre lo que es manifiesto y se utilizaba
en juegos de guerra a cuyo final, supervivientes,
solo acabamos como notas a pie de página.
Es el supuesto derecho a un ataque preventivo
el que podría exterminar al pueblo iraní,
subyugado y conducido al júbilo organizado
por un fanfarrón,
porque en su jurisdicción se sospecha
la fabricación de una bomba atómica.
Pero ¿por qué me prohíbo nombrar
a ese otro país en el que
desde hace años —aunque mantenido en secreto—
se dispone de un creciente potencial nuclear,
fuera de control, ya que
es inaccesible a toda inspección?
El silencio general sobre ese hecho,
al que se ha sometido mi propio silencio,
lo siento como gravosa mentira
y coacción que amenaza castigar
en cuanto no se respeta;
“antisemitismo” se llama la condena.
Ahora, sin embargo, porque mi país,
alcanzado y llamado a capítulo una y otra vez
por crímenes muy propios
sin parangón alguno,
de nuevo y de forma rutinaria, aunque
enseguida calificada de reparación,
va a entregar a Israel otro submarino cuya especialidad
es dirigir ojivas aniquiladoras
hacia donde no se ha probado
la existencia de una sola bomba,
aunque se quiera aportar como prueba el temor...
digo lo que hay que decir.
¿Por qué he callado hasta ahora?
Porque creía que mi origen,
marcado por un estigma imborrable,
me prohibía atribuir ese hecho, como evidente,
al país de Israel, al que estoy unido
y quiero seguir estándolo.
¿Por qué solo ahora lo digo,
envejecido y con mi última tinta:
Israel, potencia nuclear, pone en peligro
una paz mundial ya de por sí quebradiza?
Porque hay que decir
lo que mañana podría ser demasiado tarde,
y porque —suficientemente incriminados como alemanes—
podríamos ser cómplices de un crimen
que es previsible, por lo que nuestra parte de culpa
no podría extinguirse
con ninguna de las excusas habituales.
Lo admito: no sigo callando
porque estoy harto
de la hipocresía de Occidente; cabe esperar además
que muchos se liberen del silencio, exijan
al causante de ese peligro visible que renuncie
al uso de la fuerza e insistan también
en que los gobiernos de ambos países permitan
el control permanente y sin trabas
por una instancia internacional
del potencial nuclear israelí
y de las instalaciones nucleares iraníes.
Solo así podremos ayudar a todos, israelíes y palestinos,
más aún, a todos los seres humanos que en esa región
ocupada por la demencia
viven enemistados codo con codo,
odiándose mutuamente,
y en definitiva también ayudarnos.

Traducción de Miguel Sáenz. El texto original en alemán se publica hoy en el diarioSüddeutsche Zeitung.

domingo, 1 de abril de 2012

Los Hermanos Musulmanes quieren acaparar el poder en Egipto


El grupo islamista rompe su promesa y presenta candidato a las presidenciales.

 

EL PAÍS/RICARD GONZÁLEZ El Cairo 

Los Hermanos Musulmanes, el más poderoso movimiento político en Egipto, ya controlan el Parlamento y la asamblea encargada de redactar la nueva Constitución. Sin embargo, aún consideran que no tienen los resortes de poder suficientes para aplicar su programa político, por lo que la noche del sábado anunciaron que también competirán por el más alto cargo del país: la presidencia. Y lo harán con uno de sus pesos pesados, Jairat al Shater, el número dos de la organización.
Si bien durante los últimos días se había especulado con la posibilidad de que la organización islamista presentara un candidato propio, la noticia causó estupefacción entre observadores políticos y rivales. Incluso Sara, la hija de Al Shater, escribió en Twitter: “Estoy en estado de shock... Que Dios nos ayude”.
Y es que horas antes, algunos dirigentes de los Hermanos Musulmanes como el exguía supremo Mohamed Mahdi Akef, habían rechazado esta posibilidad, recordando la promesa realizada hace un año de no concurrir a los comicios presidenciales, que se celebrarán los días 23 y 24 de mayo.

MÁS INFORMACIÓN

 


En su sede de El Cairo, la Hermandad justificó su controvertido cambio de postura en la falta de competencias del poder legislativo. “Hemos visto que había obstáculos en el camino del Parlamento para tomar las decisiones que sirvan para cumplir las demandas de la revolución. Por eso hemos elegido el camino hacia la presidencia, no porque tengamos hambre de poder”, dijo Mohamed Morsi, presidente de la marca electoral de la organización, el Partido de la Justicia y la Libertad.
Sin embargo, sus palabras no convencieron ni siquiera a algunos de sus correligionarios. Kamal al Helbawy, exportavoz internacional, anunció su salida del movimiento por una decisión que calificó de “corrupta y confusa”. La cuestión de a qué candidato apoyar se había convertido en un quebradero de cabeza para la Hermandad, generando fuertes disensiones en el seno de una organización caracterizada por su cohesión y disciplina interna.
Entre los adversarios políticos del grupo islamista se interpreta el movimiento como una muestra más de su voluntad hegemónica. “Ellos tienen una tradición de romper pactos y promesas. Su único objetivo es acaparar las máximas cuotas de poder”, afirma Samer Soliman, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Americana de El Cairo, y miembro destacado del Partido Social-Demócrata.
Tras conocerse la candidatura de al-Shater, se especuló en la prensa egipcia sobre si tendría capacidad legal para presentarse, pues pesaba sobre él una castigo de inhabilitación para ocupar un cargo público a causa de una condena a siete años de cárcel durante el régimen de Mubarak. A falta de confirmación oficial por parte de las autoridades egipcias, el abogado de los Hermanos Musulmanes ha asegurado que al-Shater fue perdonado por la Junta Militar.
La noticia se produce cuando la Hermandad tiene dos "batallas abiertas", una con la Junta Militar a causa de su voluntad de reemplazar el Gobierno de Kamal Ganzouri, y la otra con las fuerzas laicas por la composición del comité que se encargará de redactar la nueva Constitución. En la primera sesión de la Asamblea Constituyente, celebrada el pasado miércoles, se ausentaron una cuarta parte de sus miembros, tanto diputados como representantes de la sociedad civil (ambos colectivos integran la comisión de 100 miembros al 50%), en protesta por el monopolio que ejercen las fuerzas islamistas en el comité.
El presidente de la Junta Militar, Husein Tantaui, se reunió el jueves durante más de cinco horas con los partidos con representación parlamentaria para mediar en la crisis. Como solución de compromiso, los Hermanos Musulmanes aceptaron sustituir a 10 de sus miembros en la Asamblea Constituyente por personalidades o diputados laicos. No obstante, varios partidos rechazaron la oferta, pues prefieren elegir de nuevo a los 100 miembros de la Constituyente. Con las negociaciones en punto muerto, y los islamistas dispuestos a proceder sin el concurso de los laicos, los expertos alertan que está seriamente amenazada la legitimidad de la nueva Carta Magna, piedra angular de todo proceso de transición a la democracia.

La UE intenta amarrar en Europa a una Turquía emergente


Bruselas ofrece a Ankara una nueva vía de diálogo ante el bloqueo de las negociaciones de adhesión.

 


Los turcos parecen haberse cansado de viajar desde hace medio siglo hacia su particular Ítaca. El sueño de la plena integración en Europa se desvanece en las encuestas: un 75% de los ciudadanos apoyaban la adhesión a la UE en 2005, cuando arrancó oficialmente el proceso negociador, frente al 52% que ahora sostienen la odisea europea deTurquía. Esta es la impresión recogida por EL PAÍS durante un viaje a Estambul y Ankara organizado esta semana por la Unión Europea.
“El sentimiento dominante aquí es la frustración”, reconoce Jean-Maurice Ripert, jefe de la Delegación de la UE en Ankara, la mayor embajada del nuevo servicio exterior europeo.“Nos desanimamos cuando vemos que se exime de visado en el espacio Schengen a algunos países de los Balcanes mientras a nosotros se nos cierran las puertas”, se lamenta Hasan Gögüs, responsable de las relaciones con la UE en el Ministerio de Exteriores turco.

MÁS INFORMACIÓN

 


Europa ya no parece ser el motor de las reformas en Turquía, como argumenta Serhat Guvenc, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Kadir Has de Estambul: “Tras más de dos años de congelación absoluta de las negociaciones, la UE ya no está en primer plano en una Turquía que vuelve la vista hacia Oriente como modelo de emulación política y económica”.
Decimosexta potencia mundial y sexta del espacio europeo, la economía turca creció un 11% el año pasado mientras su deuda pública apenas roza el 50% de su Producto Interior Bruto. Turquía emerge con fuerza frente a una Europa en declive. El año pasado creó 1,5 millones de nuevos puestos de trabajo y más de 130.000 inmigrantes turcos retornaron a su país desde la UE.
De los 35 capítulos del proceso negociador lanzado en 2005, Ankara solo ha logrado abrir 13 mientras otros tantos han sido bloqueados por Francia o Chipre y el resto ni siquiera ha podido arrancar. Exactamente en ese mismo periodo, Croacia ha logrado cerrar sin grandes contratiempos su programa de adhesión.
Bruselas ha tenido que imaginar una salida novedosa para seguir amarrando a Turquía. Los intereses estratégicos de la política exterior turca giran ahora en torno a Siria o Irán, a las relaciones con China, que el jefe de Gobierno turco, Recep Tayyip Erdogan, se dispone a visitar por primera vez.
“Lo importante es no perder más tiempo y buscar vías alternativas ante el atasco”, aclara el embajador de la UE en Turquía, ”por eso se ha puesto en marcha la llamada 'agenda positiva', para adelantar todo el trabajo posible en materia de armonización e integración de Turquía con Europa”. Ripert advierte de que los procesos de negociación son cada vez más complejos: “Con las reglas actuales en la UE, España hubiese tardado 15 o 20 años en cerrar su adhesión en vez de solo ocho años”.
Egemen Bagis, ministro turco de Asuntos Europeos y jefe de las negociaciones con Bruselas, da por bueno el recurso a la “agenda positiva”: “El 50% de nuestros intercambios comerciales, el 60% de los turistas y el 85% de la inversión extranjera proceden de la Unión”.
Para Turquía, la nueva “agenda” no es una alternativa política, sino técnica, al proceso de negociación con una Europa que parece alejarse de sus expectativas. “El éxito de la economía de Turquía y su creciente protagonismo internacional obedecen ya a una dinámica interna nacional y no a las presiones de Bruselas ni al objetivo de la integración en la UE”, razona Abdulhamit Bilici, columnista del diario Zaman, próximo al Gobierpo del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado).
A pesar de la “agenda positiva” las negociaciones turco-europeas amenazan con encallar de nuevo en el segundo semestre de este año en la isla de Chipre, cuando el Gobierno greco-chipriota de Nicosia asuma la presidencia de turno de la Unión. “No vamos a hablar con Nicosia, simplemente, no les reconocemos”, zanja la cuestión el diplomático Gögüs en la sede del Ministerio de Exteriores.
De los cambios que se experimentan en la Turquía que se aleja de Europa da buena idea la pugna interna por la nueva Ley de Educación, aprobada el viernes en el Parlamento por la aplastante mayoría del AKP. Los alumnos podrán incorporarse a las escuelas coránicas a los 10 años, en lugar de a los 15, como hasta ahora. La oposición laica, que ha convocado amplias protestas en Ankara acusa al Gobierno de pretender reislamizar las aulas. El Ejecutivo asegura que solo intenta fomentar la formación profesional, en la que se incluyen las escuelas de imanes.
Turquía ha recibido 6.000 millones de euros de fondos europeos de desarrollo regional desde 2004 y cuenta con unos 900 millones para proyectos financiados por Bruselas, como el tren de alta velocidad entre Estambul y Ankara, en cuya ejecución participan empresas españolas. Como recordaba el poeta griego Constantino Kavafis, no es tanto el destino, sino el viaje a Ítaca, lo que de verdad cuenta.

Tras las quejas de 40 países ante la OMC, Aduana libera importaciones

Tras las quejas de 40 países ante la OMC, Aduana libera importaciones