Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 30 de abril de 2011

Discurso de Sábato en los Ortega y Gasset 2002


ELPAIS.com>Edición impresa>Sociedad

TEXTO DE REFERENCIA: COMUNICACIÓN DISCURSO ÍNTEGRO DEL ESCRITOR ARGENTINO 

'Hay que nombrar la verdad'

ERNESTO SABATO 10/05/2002

Me han pedido que diga unas palabras en el marco de este prestigioso Premio Ortega y Gasset que cada año se entrega a las más destacadas labores periodísticas. Lo hago no sólo por la amistad que me une a quien así me lo pidiera, sino porque creo que es el periodismo una labor trascendente de la cual dependen los lazos entre los hombres y los pueblos. El hombre de este tiempo vive delante de lo que acontece en el mundo entero. Y lo hace a través de la mirada de los periodistas; ellos son los testigos, quienes nos narran los acontecimientos. De ellos depende el cariz con que interpretamos los hechos, el partido que asumamos frente a lo que nos pasa como humanidad.

El periodista habrá de deponer su propia visión de las cosas para abrirse a lo que sucede, comprendiendo que son sus ojos y sus palabras las que llevarán a los demás hombres la realidad de la que son parte. El periodista es así testigo, mediador e intérprete. La suya es una tarea de suprema responsabilidad.

Por eso, hoy felicito al diario Herald de Miami como presencia de nuestro idioma y de nuestra cultura. A Ángeles Espinosa, de EL PAÍS, que ha trabajado con dedicación admirable y con peligro en Afganistán, Pakistán y Oriente Medio. Y a Andrés Carrasco por su desgarradora fotografía que nos muestra los cuerpos tendidos de los inmigrantes, terrible drama que estamos viviendo. A ustedes, mi honda admiración.

Escritor en periódicos

A lo largo de los años en que fue gestándose mi obra ensayística y literaria, yo mismo he colaborado con los diarios de mi país y con importantes medios gráficos de todo el mundo.

Desde hace más de medio siglo, esta profesión ha estado íntimamente ligada a mi destino como escritor, y ambas me han permitido expresar las incertidumbres de mi espíritu, cuando trataba de hallar respuesta a las dudas que tanto me acosaban. Debo destacar, además, otro motivo que engrandece el alto honor de compartir con ustedes este momento. Se debe al hecho de que este galardón lleve la impronta de un hombre cuya vida y pensamiento nos ha permitido vislumbrar una cumbre del espíritu humano.

José Ortega y Gasset ha sacudido la conciencia adormecida de los hombres de su tiempo, alentándolos a encarnar los valores trascendentes y a comprometerse con el mundo en el que le tocó vivir. Con tenacidad, hasta con vehemencia, pero también, y fundamentalmente, con rigor, como caracteriza a la raza de intelectuales a la que él perteneció. Quienes hoy reciban el Premio Ortega y Gasset de Periodismo sabrán advertir el legado que constituye la esencia de este galardón.

Les decía que yo mismo, junto a mi tarea como escritor, he realizado trabajos periodísticos cada vez que las situaciones sociales lo exigían. Puede parecer contradictorio que un hombre habituado al silencio y la demora que requiere el ensayo y la literatura, sienta la necesidad, a su vez, de expresarse a través de esa palabra inmediata, del instante, que caracteriza a la escritura periodística.

Así también lo ha hecho Ortega, y otros genios de la talla de Camus, Hemingway, Malraux, Sartre, Simone Weil, y el propio Gandhi que, desde las columnas de un humilde y precario periódico alentó su revolución espiritual, el verdadero despertar del alma de su pueblo sometido.

Sucede que, ante determinados acontecimientos, todo intelectual auténtico debe postergar su obra personal en favor de la obra común, poniendo su voz al servicio de los hombres, para ayudarlos a construir una nueva fe, una débil pero genuina esperanza. Entonces, en el vertiginoso suceder de los acontecimientos, la palabra que surge en respuesta logra evadir su destino fugaz y perecedero.

En este sentido, quienes trabajamos con la palabra, escritores, filósofos, periodistas, pensadores, y quienes a través de sus imágenes hacen oír el clamor de tantas voces silenciadas, todos nosotros, digo, más que una función pedagógica, tenemos un deber ético con las sociedades. Debemos restaurar el sentido de las grandes palabras deterioradas por aquellos que intentan imponer un discurso único e irrevocable.

El periodismo es un formador de opinión pública que da un sentido crítico frente a los hechos de la vida. Esta importante tradición creada en España por Feijoo, en el siglo XVIII, fue luego continuada por Larra, por Machado, por Unamuno. Basta alcanzar cualquiera de los escritos que ellos nos dejaron para constatar su creencia en el acto de nombrar la verdad.

Hoy, el periodismo debe reconciliarse con sus mejores señas de identidad históricas por donde respire la libertad de opinión y la capacidad imaginativa de sus intelectuales.

La prensa en estos últimos años ha adquirido una notable expansión social y política, jerarquizada por su labor en las áreas de investigación y cultura. Quienes tienen en su poder el funcionamiento de los grandes medios, han de permanentemente tomar conciencia de la gran transformación a la que pueden contribuir. Capacitados, como están, para intervenir en las graves necesidades a las que estos tiempos nos está enfrentando.

Los revolucionarios avances tecnológicos han acrecentado la enorme influencia que el periodismo, y los medios de comunicación en general, poseen sobre la conciencia de la gente. Sin duda son actualmente uno de los principales formadores.

Por la magnitud de su alcance, este poder es a veces utilizado por quienes pretenden perpetuar la hegemonía de un modelo único, sin alternativa. Imponiéndonos el yugo de una obscena globalización que justifica el sufrimiento de millones de hombres y mujeres, a la vez que nos relegan en una sensación de impotencia perpetua e inevitable.

La sociedad está a tal punto golpeada por la injusticia y el dolor; su espíritu ha sido corroído tan a menudo por la impunidad, que se vuelve casi imposible la transmisión de valores a las nuevas generaciones. Sin embargo, la enorme posibilidad de modificar el aciago rumbo que venimos llevando se halla presente en el alcance ilimitado que los medios de comunicación poseen sobre la formación de conciencia de niños, hombres y mujeres.

Es ésta una gran misión que puede llevar a cabo el verdadero periodismo, como lo está demostrando cada vez que con peligro y en situaciones de precariedad nos ha acercado a lo que acontece en el mundo. En todas sus manifestaciones, la actividad periodística debe consagrarse en un compromiso ético que responda al desgarro de miles de hombres y mujeres, cuyas vidas han sido reducidas al silencio a través de las armas, la violencia y la exclusión social.

Sin duda, así lo han hecho quienes esta tarde recibirán el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, al igual que cientos de sus colegas en el mundo, cuya destacada labor también debe ser justamente señalada.

A todos ustedes, desde mi condición de escritor, quiero expresarles mi reconocimiento por contribuir a expresar el sacrificio, el dolor, la incertidumbre, pero también la esperanza y el coraje de una humanidad que se resiste a desaparecer.

Libia anuncia la muerte del hijo menor de Gadafi y de tres nietos en un bombardeo


El portavoz oficial anuncia que un ataque sobre la casa del hijo del dictador mató a Saif el Arab y a tres nietos de Gadafi

EL PAÍS/ AGENCIAS / JUAN MIGUEL MUÑOZ | Trípoli /Bengasi

Un bombardeo de la OTAN ha acabado con la vida del sexto hijo del líder libio, Muamar el Gadafi, Saif el Arab el Gadafi, y tres de sus nietos, según ha informado un portavoz del Gobierno de Libia. Los aliados, sin embargo, no han reaccionado todavía a la noticia: ni confirman ni desmienten el ataque.

En una conferencia de prensa en Trípoli difundida por la televisión estatal, Mussa Ibrahim, el portavoz gubernamental, afirmó que Muamar el Gadafi y su esposa se encontraban en la casa de Saif al Arab durante el bombardeo, pero resultaron ilesos.

Soldados libios han conducido a periodistas internacionales a la casa, en un barrio acomodado de Trípoli y que aparecía golpeada al menos por tres misiles. La propiedad estaba completamente destruida, pero no se han visto cuerpos. "Parece mentira que alguien pudiera sobrevivir en la vecindad, la casa está absolutamente devastada, alcanzada por dos bombas, con un gran cráter", aseguraba un reportero de CNN en conexión telefónica desde Trípoli.

Un portavoz de la oposición libia ha asegurado que duda de la veracidad del suceso. "No creemos que sea cierto", ha dicho en Bengasi Abdul Hafiz Ghoga, miembro del parlamento del Consejo Nacional de Transición libio (CNT). "Son todo disparates del régimen en un intento desesperado de recabar alguna simpatía internacional. Este régimen miente y sigue mintiendo".

Y aunque todavía no se sabe cuánto hay de verdad en el anuncio de la muerte, por si acaso los rebeldes ya lo celebran en Bengasi disparando al aire con todo lo que tienen y haciendo sonar los cláxones por el paseo marítimo de la ciudad.

Sin reacción de la OTAN

La OTAN por el momento no ha reaccionado: ni confirma ni desmiente el ataque. De confirmarse, la muerte de Saif el Arab podría tener consecuencias legales. A principios de la semana el embajador de Estados Unidos para Libia, Gene Cretz, reconoció que las leyes estadounidenses sancionarían cualquier intento de atacar a Gadafi.

"No creo que ningún grupo creíble o individuo contemple que la solución al problema libio sea posible sin deponer a Gadafi de una forma u otra", dijo. "Pero nuestro trabajo y nuestra meta son encontrar una solución política utilizando los medios que nos permiten nuestras leyes".

Dirigentes políticos estadounidenses pedían el pasado fin de semana que se acabara con la vida del dictador, aunque la resolución de Naciones Unidas no autoriza a ello. Rusia y China se han opuesto abiertamente a la persecución personal de Gadafi y a las operaciones militares de la OTAN más allá de la zona de exclusión aérea.

En cualquier caso, no es la primera vez que Gadafi está en el centro de un ataque aéreo. En 1986 Ronald Reagan ordenó el bombardeo de su complejo palaciego de Bab el Azizia, y este viernes , mientras el dictador daba su discurso por televisión, los aliados bombardearon un edificio cercano al estudio.

Según la CNN, miembros del círculo íntimo de Gadafi han estado llamando a representantes del Gobierno de Estados Unidos para anunciarles que "alguien importante" del régimen ha muerto, sin especificar quién.

"Esto es la ley de la jungla", aseguraba Mussa Ibrahim, el portavoz del Gobierno, tras dar la noticia a la prensa. "Después de esto nos parece que está claro para todo el mundo que lo que está pasando en Libia no tiene nada que ver con la protección de los civiles", dijo Ibrahim. "Si hace falta, lucharemos y lucharemos. El líder le ofreció la paz ayer a la OTAN, y la OTAN la ha rechazado", subrayó en relación al discurso del viernes por la noche en el que el dictador tendía una mano a los aliados siempre que estos respetaran su poder en Libia y se retiraran del país.

Un hijo polémico

Saif el Arab el Gadafi, el hijo del dictador libio supuestamente muerto a consecuencia de un ataque de los aliados a su casa de Trípoli, nació en 1982. Su madre era la segunda esposa de Muamar, Safia Farkash.

Benjamín de los Gadafi y uno de sus miembros más conflictivos, Saif el Arab mostraba una propensión a los grandes escándalos notable incluso para una familia con tendencia al desbarre. Al mismo tiempo, era el que tenía menos peso en el esquema de poder del régimen. Prueba de su interés por el poder es que no tenía formación militar ni ejercía cargos públicos como varios de sus hermanos. Él prefirió estudiar Ciencias.

Empezó la universidad en Alemania en 2006. Ese mismo año desencadenó un conflicto diplomático entre Berlín y Trípoli después de que la policía germana le abriera una investigación por intentar intimidar a un portero que quiso expulsarle de una discoteca cuando su novia comenzó a desvestirse en la pista de baile. Al Arab amenazó con arrojarle ácido en la cara y el portero acudió a la policía. Su padre respondió a la ofensa de la denuncia nombrando al hijo parte de la delegación diplomática libia en el país europeo. Fue la presentación en sociedad de un joven que hasta entonces había mostrado un perfil público bajo: no había intentado molir a palos a nadie, ser estrella del fútbol (dopada), productor de películas en Hollywood ni convertirse en doctor con una tesis universitaria falsa, por citar algunas de las razones por las que son conocidos los cachorros del dictador.

A partir de ese momento, el nombre de Saif el Arab se prodigó en la prensa alemana. El excesivo ruido de su Ferrari hizo que la policía de Múnich volviera a detenerlo y se incautara del coche. En 2008 le investigaron por la sospecha de que había transportado un rifle de asalto de Múnich a París en un coche con matrícula diplomática. Finalmente los cargos se retiraron por falta de pruebas.
 
Declaración del Gobierno libio
 
Esto es lo que Mussa Ibrahim, el portavoz del Gobierno libio, ha declarado por televisión sobre el supuesto ataque de la OTAN a la casa de Saif el Islam el Gadafi:

"Saif El Arab Muamar el Gadafi, conocido como Ruba por la mayoría de los libios, el más joven de los hijos del líder, fue atacado esta noche. Gadafi y su esposa estaban allí, igual que otros familiares y amigos. El resultado del ataque fue el martirio del hermano Saif el Arab, de 29 años, y de tres de los nietos del líder. El lider mantiene su buena salud, no resultó herido, al igual que su esposa, y otras personas si fueron malheridas en el ataque. Se trata de una operación directa destinada a asesinar al lider de este país. Eso no está permitido por las leyes internacionales, ni por ningún principio. Si la gente clama sobre la protección de la población, hemos declarado repetidamente que estamos preparados para la negociación, para las hojas de ruta para la paz, para la transición política, para las elecciones, para el referéndum. A la OTAN no le preocupa comprobar nuestras promesas, ni a Occidente el comprobar nuestras declaraciones, solo se ocupa de robarnos nuestra libertad, de robarnos nuestra riqueza, que es el petróleo y nuestro derecho a decidir nuestro futuro como libios".

viernes, 29 de abril de 2011

La periodista que fue violada en Egipto pensó que iba a morir


ELPAIS.com >Internacional
Lara Logan creyó que sufriría una "muerte con tortura" durante la agresión sexual en Egipto
La periodista rompe su silencio tras el ataque de los manifestantes durante las protestas egipcias el pasado 11 de febrero

EL PAÍS - Madrid - 29/04/2011

Lara Logan, la corresponsal de la cadena CBS que sufrió un ataque sexual el pasado 11 de febrero en Egipto durante las protestas sucedidas en contra de Hosni Mubarak, ha roto su silencio para hablar sin tapujos de la agresión.

En un adelanto de una entrevista que será transmitida en el programa 60 Minutes de la CBS este domingo, la periodista, de 40 años, ha conversado con el reportero del prestigioso programa Scott Pelley. Logan ha asegurado que, durante el momento del ataque, creyó que moriría y sería torturada: "No tenía duda alguna de que me encontraba en el proceso de morir. No solo pensé que iba a morir, sino que también creí que iba a ser una muerte con tortura que iba a durar para siempre. Por muchos minutos, varios hombres me violaron con sus manos".

Logan, que pasó cuatro días en el hospital tras el trágico suceso, fue asaltada sexualmente en la Plaza de la Liberación de El Cairo. Según su testimonio, una turba de manifestantes egipcios, entre 200 y 300, le atacaron por aproximadamente 25 minutos. Le quitaron la ropa y le golpearon. Fue rescatada por un grupo de mujeres y bajo la ayuda de soldados egipcios.

Logan fue detenida por la policía en El Cairo una semana antes de ser agredida. Ocurrió el 3 de febrero, cuando la enviada especial de la CBS se encontraba en una manifestación frente a la Embajada de Israel en la capital egipcia. Antes de su detención, Logan había descrito su experiencia -el día en que las fuerzas gubernamentales y antiMubarak protagonizaron violentos choques- como "aterradora", y había contado cómo los manifestantes violentos les impedían a ella y a otros periodistas realizar su trabajo. La reportera fue liberada un día después.

Las agresiones a periodistas en El Cairo fueron constantes. Según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), al menos uno murió, 52 fueron agredidos y 76 detenidos durante las protestas populares. La reportera de la CBS se unió a la junta del CPJ en octubre de 2008. En el seno de la organización, supervisa el Comité de Ayuda a Periodistas, que ofrece apoyo y ayudas financieras a periodistas víctimas de cualquier tipo de abuso.

Los rebeldes sirios llaman a otro “día de ira” contra el régimen de Assad

Los rebeldes sirios llaman a otro “día de ira” contra el régimen de Assad

jueves, 28 de abril de 2011

El nuevo equipo de seguridad de Obama aborda una profunda revisión del poder militar de EE UU


EL PAÍS.com >Internacional

Obama anuncia los nombramientos de Leon Panetta y el general David Petraeus como nuevos secretarios de Defensa y director de la CIA

ANTONIO CAÑO | Washington 

Barack Obama ha anunciado los nombramientos de Leon Panetta y el general David Petraeus como nuevos secretarios de Defensa y director de la CIA, respectivamente, con la misión, según dijo, de mantener a EE UU seguro en un momento de enormes desafíos mundiales y de afrontar las reformas que son precisas para adaptarse a un diferente panorama internacional. Tanto el Pentágono como la CIA, que nunca han trabajado tan unidas como ahora, tendrán que combinar su difícil labor actual en Afganistán o Pakistán con la modernización de sus estructuras para responder a nuevas amenazas.

Obama ha informado que Petraeus, el militar más prestigioso de los últimos años, colgará su uniforme antes de asumir su cargo en la CIA. Será sustituido como jefe de las operaciones en Afganistán por el general John Allen. Ryan Crocker, del que se recuerda su éxito como embajador en Irak, será el próximo embajador en Kabul. Todos han estado junto a Obama en una ceremonia que, aunque no anuncia cambios significativos de política, sí abre una nueva era.

Leon Panetta, un veterano de 72 años con larga experiencia en la Administración, llega al Pentágono en un momento de remodelación de las fuerzas armadas norteamericanas atendiendo a una nueva realidad económica y estratégica. Su misión principal será reducir gastos y reconsiderar prioridades.

La Casa Blanca ha propuesto un recorte de 78.000 millones de dólares en los gastos militares en sus presupuestos para el próximo años fiscal. La iniciativa del presidente para la reducción del déficit incluye un ahorro extra de 400.000 millones de dólares en el Pentágono en la próxima década.

Aunque Obama ha asegurado que ese recorte se llevará a cabo "sin poner en riesgo nuestra capacidad para defender nuestra nación y los intereses de EE UU en todo el mundo", es inevitable que una reducción de gastos exija una serie de renuncias. Parte del ahorro procederá de la eliminación de programas de armamentos que no se consideran acordes con las actuales necesidades militares. Pero eso no será suficiente.

El propio presidente ha admitido en un discurso el pasado día 13 que será preciso "proceder a una revisión fundamental de las misiones de EE UU, sus capacidades y su papel en un mundo en cambio". El todavía secretario de Defensa, Robert Gates, un hombre que se ha caracterizado durante toda su gestión por hablar claro, ha sido aún más rotundo: "El secretario ha dejado claro que no se pueden conseguir nuevos recortes en los gastos de defensa sin reducir la estructura de las fuerzas y las capacidades militares", aseguraba una nota del Pentágono emitida un día después de la intervención de Obama.

La salida de Irak, a final de este año, y la reducción del número de tropas en Afganistán, a partir de julio, deberían ayudar a aliviar el presupuesto militar. Pero un nuevo equilibrio se está generando en Oriente Próximo -entre otras cosas, una conflictiva situación en el Golfo que exige una mayor atención al papel que puede jugar Irán- que puede obligar a nuevas inversiones,

En todo caso, Obama ha insistido en varias ocasiones en que EE UU no puede seguir siendo el policía del mundo, y que es necesario habituarse al hecho de que este país no puede intervenir militarmente cada vez que una circunstancia de carácter humanitario lo recomiende. El último ejemplo es Libia. La Administración norteamericana ha entendido desde el primer día esa crisis como un asunto de especial interés para Europa y ha dejado que sean los países europeos los que asuman el protagonismo militar en la OTAN.

A continuación pueden venir escenarios más complejos, como Asia y Europa. En el extremo de lo absurdo, Sarah Palin ha llegado a proponer pasar la factura a Irak por los gastos de la invasión que permitió 'liberarlos' de Saddam Hussein. Pero otras voces más autorizadas han hablado en los últimos días de que países poderosos, como Japón, Corea del Sur y otros tigres asiáticos, paguen por la labor de protección que la flota norteamericana les presta.

Más que soluciones, esas propuestas son la prueba de que Estados Unidos se siente económicamente acuciado a replantear su presencia militar en el resto del mundo. Probablemente, será inevitable cerrar bases, reducir las dotaciones de las flotas y limitar el despliegue de tropas. Los republicanos no aceptan, por ahora, esos recortes como parte del esfuerzo imprescindible para reducir el déficit público y la deuda. Pero la fuerza de la realidad, en una economía que solo crece al 1,8%, puede acabar imponiéndose también a su voluntad política. En ese sentido, va a ser muy interesante el debate en el Senado para la ratificación de Panetta y Petraeus.

martes, 26 de abril de 2011

París y Roma son favorables a la modificación del acuerdo de Schengen


ELPAIS.com >Internacional

París pide cláusulas de salvaguarda para restablecer controles fronterizos, tras la llegada a Italia de miles de inmigrantes procedentes de los países norteafricanos

ANA TERUEL - París - 

París y Roma han acordado impulsar la revisión del acuerdo de Schengen, que permite la libre circulación de ciudadanos en la Unión Europea. "Hay que reformar Schengen", ha subrayado el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, junto al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, en la rueda de prensa tras la cumbre franco-italiana celebrada esta mañana en Roma para abordar la cuestión de la llegada de miles de inmigrantes del norte de África a las fronteras italianas y francesas. Berlusconi, que ha subrayado que la reforma del tratado se debe a las "excepcionales circunstancias actuales", ha añadido que ambos países han acordado además pedir una "mayor solidaridad" a sus socios comunitarios para hacer frente a la crisis migratoria.

Los dos mandatarios se han mostrado partidarios de revisar Shengen. "Queremos que Schengen continúe, pero para que continúe es necesario que sea reformado" ha subrayado Sarkozy, y ha añadido que junto a la reforma del acuerdo es partidario de reforzar la agencia de fronteras de la UE, Frontex. "Creemos en Schengen, por eso creemos en una reforma profunda del acuerdo", ha agregado el dirigente francés, que ha insistido en que Francia es el país que más refugiados tunecinos ha acogido, unos 50.000. Por ellos considera que su país ha hecho un esfuerzo mayor en la acogida de refugiados norteafricanos.

Poco antes de la cita, el Gobierno francés había matizado que el Elíseo no contemplaba suspender temporalmente los acuerdos de Schengen, tal como señalaron fuentes gubernamentales el pasado viernes. Henri Guaino, consejero especial del presidente Sarkozy, aclaró el domingo por la noche que en ningún momento Francia planteaba suspender la libre circulación de las personas en la zona, sino que quería "revisar las cláusulas de salvaguardia" que permitan restablecer los controles en las fronteras. "Vamos a conversar sobre esto serenamente y amistosamente" durante el encuentro bilateral, añadió, en referencia a la crisis migratoria que enfrenta a París con Roma.

"Francia no quiere suspender Schengen", aseguró Guaino, el influyente consejero del presidente, en una entrevista en televisión. París pretende sin embargo "revisar las cláusulas de salvaguarda de forma que, en situaciones particulares, se pueda establecer controles en las fronteras", aclaró. "Para que esta revisión se ponga en marcha, hacía falta un acuerdo europeo", añadió, concediendo que el anuncio del viernes había sido un poco precipitado. Entonces, fuentes del Elíseo aseguraron que Francia se planteaba suspender temporalmente la aplicación de los acuerdos de libre circulación de Schengen, en respuesta a la decisión de Roma de entregar permisos de estancia temporales a más de 20.000 tunecinos llegados a Italia desde la caída de Ben Ali a mediados de enero.

"El espacio Schengen es confiar a cada uno la protección de las fronteras exteriores [de Europa]", apuntó también Guaino, a la vez que insistió en la necesidad de "volver al espíritu de estos acuerdos" y de "actuar de forma que los flujos estén regulados". El consejero añadió que la cumbre de hoy entre Sarkozy y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se dedicará a "encontrar una solución común que satisfaga a unos y otros".

Las tensiones diplomáticas entre París y Roma en torno a la crisis migratoria alcanzaron su nivel más alto el domingo de la semana pasada, cuando Francia bloqueó durante casi todo el día el acceso de trenes procedentes de la ciudad fronteriza italiana de Ventimiglia. Entonces París alegó motivos de seguridad, por la celebración de una manifestación no autorizada, y recibió después el respaldo de la Comisión Europea.

El partido de extrema derecha Frente Nacional, que pide desde hace años la salida de Francia del espacio Schengen y que a un año de las elecciones presidenciales se encuentra en máximos históricos, ha calificado de electoralistas las actuaciones del Gobierno en torno al caso de los inmigrantes tunecinos. La oposición socialista, por su parte, considera populista y peligroso el discurso del Ejecutivo. "Sarkozy y Berlusconi avergüenzan a Europa", denunció ayer el número dos del Partido Socialista francés, Harlem Désir. "Cuando se devuelve a los migrantes como si fueran mercancías, [ambos gobernantes] se comportan de forma absolutamente indigna", añadió, antes de concluir que sería "un error funesto renunciar a Schengen".

Con su discurso habitual, Carta Abierta replicó a Vargas Llosa

Con su discurso habitual, Carta Abierta replicó a Vargas Llosa

domingo, 24 de abril de 2011

El riesgo de morir de éxito


REPORTAJE: primer plano

Latinoamérica disfruta de la recuperación sin atender en exceso a las amenazas

ALICIA GONZÁLEZ/EL PAÍS

"En este momento, Latinoamérica se divide entre los países para los que sopla el viento del Pacífico y los países para los que sopla el viento del Norte. Para los primeros, ligados al ciclo de materias primas y con una fuerte dependencia del comercio asiático, la economía va a toda máquina. Los segundos, con lazos más estrechos con las economías desarrolladas, aún tienen que consolidar el ritmo de recuperación. Pero ninguno puede confiarse". Es el análisis que un experimentado diplomático regional hacía en una reciente cena en Madrid sobre la situación en Latinoamérica, una vez que la región ha superado con éxito la peor crisis financiera global desde la Gran Depresión.

Es la misma tesis que defiende el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el informe Una región, dos velocidades, que presentó en su reunión anual de gobernadores en Calgary (Canadá). Ahí se describe una región dividida en torno a dos polos: Brasil, como líder de los países exportadores de materias primas que comercia principalmente con otras economías emergentes, y México, con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, y que arrastra tras de sí a Centroamérica, más dependiente de las remesas que envían a casa sus inmigrantes.

José Juan Ruiz, economista jefe para América Latina del Santander, matiza esa tesis: la diferencia entre ambos reside más en el destino de las exportaciones que en el peso de las mismas en el PIB [ver gráfico de la página 6]. Junto a Brasil se encontrarían economías como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Trinidad y Tobago. A Venezuela, pese a ser un productor de materias primas, se le considera caso aparte.

"Es un entorno de fuerzas contradictorias, pero para eso está el margen de actuación de las políticas domésticas. Ambos deben aprovechar las oportunidades que se presentan y hacer cambios", defiende desde Washington Alejandro Izquierdo, autor del informe del BID junto a Ernesto Talvi.

Sean vientos del Este o vientos del Oeste -parafraseando el título de la novela de Pearl S. Buck-, lo cierto es que la brisa sopla favorablemente para la región latinoamericana. El crecimiento en 2010 alcanzó el 6,1%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que este año haya una ligera moderación hasta situarse en un todavía robusto 4,7% y en un 4,2% en 2012. "Después de la fuerte recuperación de 2010 [el PIB se contrajo un 1,7% en 2009], muchos analistas ven la actual ralentización como un hecho positivo y una vuelta al crecimiento tendencial", señala Guillermo Mondino, de Barclays Capital, en el informe trimestral de la entidad sobre mercados emergentes. "Frente a ese optimismo regional, los observadores externos se están preguntando qué puede ir mal. Nosotros pensamos que la región afronta riesgos en los dos lados del espectro y que las políticas que están en marcha no se dirigen a minimizar esos riesgos poco probables, pero que podrían ser muy dañinos", puntualiza Mondino.

El propio FMI ha advertido que observa un riesgo significativo de recalentamiento y de formación de burbujas en buena parte de la región. "Estas condiciones favorables también podrían desencadenar un descalabro en la demanda interna y el crédito en varias economías. Si no se controlan, podrían ocasionar un posible descalabro", sostiene la institución en el informe sobre Perspectivas económicas mundiales que ha presentado este mes.

El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, ha puesto nombres y apellidos a esos riesgos. Como ejemplos del posible recalentamiento, Blanchard citó el crecimiento de entre 10% y el 20% del crédito real en Colombia y Brasil, donde además el crédito per cápita casi se ha duplicado en los últimos cinco años.

La teoría económica identifica el recalentamiento evidente de la economía en esa situación en la que la capacidad productiva no puede seguir el ritmo de crecimiento de la demanda agregada y cuando las economías agotan la capacidad productiva ociosa. Ese bien puede ser el diagnóstico de la región. "La recuperación de la economía ha permitido cerrar rápidamente las brechas de capacidad ociosa y ya la mayoría de la región debería alcanzar un nivel del PIB superior al de tendencia a finales de 2011", apuntan los economistas del BBVA en su informe trimestral sobre la situación en Latinoamérica. "Mientras Argentina y Venezuela enfrentan una situación de sobrecalentamiento que se extiende ya por algunos años, Brasil, Chile y Perú se ubicarán ligeramente por encima de su PIB de tendencia a finales de año, mientras Colombia y México todavía tienen espacios para crecer antes de alcanzar su potencial", recalcan.

Con semejantes evidencias, la mayoría de los países de la región debería proceder con cierta urgencia a adoptar medidas para enfriar el crecimiento, pero la región tiene tradicionalmente dificultades con el ajuste del gasto público. "La política fiscal continúa ausente del esfuerzo de ajuste, con la excepción de Brasil", sentencia el informe del BBVA.

"Claramente, los países con mayor ritmo de crecimiento deben empezar a aplicar políticas fiscales contracíclicas, que frenen el recalentamiento que ya se observa, y deshacer la expansión de las cuentas públicas que pusieron en marcha durante la crisis", insiste Alejandro Izquierdo. "Para los países con menor ritmo de crecimiento, quizá lo más eficiente es repensar sus estrategias comerciales y ampliar mercados". [Izquierdo no cita países concretos "porque eso haría mi trabajo aquí más difícil"].

La necesidad de llevar a cabo ese ajuste fiscal puede agudizarse ante el repunte de la inflación, derivado de los altos precios de las materias primas y la fuerte entrada de capitales extranjeros a la región. Los precios se situarán por encima de los objetivos de los bancos centrales en la segunda mitad del año, según los economistas del BBVA, y en algunos casos (Argentina y Venezuela) rozarán cifras astronómicas, en torno al 25%. Las autoridades monetarias han respondido a las tensiones inflacionistas con subidas de tipos, aunque el sesgo sigue siendo expansivo, en opinión de la mayoría de los analistas.

"El margen de la política monetaria, sin embargo, es más difícil en economías tan abiertas y con tanta liquidez a nivel global. Puede ser incluso contraproducente, porque unos tipos de interés elevados atraen más capital extranjero, y eso se traduce en una apreciación de las divisas que los países tratan de frenar", apunta Izquierdo.

La entrada masiva de capitales se ha convertido en la gran batalla a librar por las principales economías latinoamericanas. Una inversión en muchos casos de corto plazo, que aprovecha el diferencial de tipos de interés y de tipo de cambio, y que está llevando a países como Brasil, Perú, México y, más recientemente, Chile a aplicar medidas para intentar frenar la entrada del capital más especulativo y, así, frenar en parte la apreciación de la divisa.

Según los datos del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) -asociación que agrupa a los principales bancos privados del mundo-, los flujos de capital en la región aumentaron un 53% en 2010 hasta alcanzar los 220.000 millones de dólares, una cifra cuatro veces superior al déficit por cuenta corriente de la región y que convierte al año pasado en el segundo mejor ejercicio en términos de entradas de capitales, tras los 233.000 millones registrados en 2007.

El FMI se había opuesto históricamente a cualquier limitación en el libre flujo de capitales en el mundo, pero su reciente cambio de postura, justificado -dice- por las circunstancias excepcionales que atraviesan algunas regiones [ver página 7, entrevista con Nicolás Eyzaguirre], levanta las sospechas de los países emergentes, que defienden su derecho a utilizar cualquier medida a su alcance para frenar la entrada de lo que denominan capital golondrina.

"Nos oponemos a cualquier tipo de guía, código de conducta o marco de actuación que intente limitar, directa o indirectamente, las respuestas de los países que sufren repuntes en la entrada de capitales volátiles", advirtió el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, en una de las reuniones celebradas en el marco de las asambleas de primavera del Fondo.

"Estas circunstancias exigen una intensa coordinación internacional o, de lo contrario, podemos entrar en guerras cambiarias que a todos nos interesa evitar", advierte el economista del BID.

Lo cierto es que en Latinoamérica confluyen en este momento unas condiciones internas de sólido crecimiento y relativo saneamiento de las cuentas públicas con unas condiciones externas de extremada liquidez sin precedentes y fuerte demanda de materias primas que obliga a la región a manejar con tino "la abundancia para evitar el colapso", como señala el documento de trabajo del FMI elaborado por Nicolás Eyzaguirre, Martin Kaufman, Steven Philips y Rodrigo Valdés. "Riesgos de una explosión de la demanda, elevados déficits por cuenta corriente y un exceso de intermediación financiera son amenazas de primer orden, comparables a las amenazas de la enfermedad holandesa", advierten los autores.

En economía, la enfermedad holandesa es un término acuñado en 1977 por el semanario The Economist para explicar la relación entre el aumento de la explotación de recursos naturales y la caída de la producción en el sector industrial. Un mecanismo por el que el aumento de los ingresos procedentes de las materias primas conlleva una apreciación de la divisa, lo que reduce el atractivo del resto de los productos nacionales, al hacerlos menos competitivos en términos de precios. Eso fue lo que le sucedió a Holanda en 1959 cuando descubrió un importante yacimiento de gas natural. Porque si no se sabe manejar apropiadamente la abundancia, las economías también pueden morir de éxito.