Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 24 de agosto de 2013

Obama sopesa una respuesta militar en Siria tras el supuesto ataque químico



El presidente de EE UU se ha reunido este sábado para sopesar la actuación en Siria tras pedir al Pentágono que le presente alternativas militares.


ANTONIO CAÑO / EL PAÍS Washington


 El presidente de EE UU, Barack Obama, durante un discurso en Syracuse, Nueva York. / JEWEL SAMAD (AFP)

Después de admitir que el reciente ataque contra los rebeldes sirios, en el que estos denuncian el uso de armas químicas, “requiere la atención de Estados Unidos”, Barack Obama sopesa distintas opciones militares para encabezar la respuesta de una comunidad internacional cada día más inclinada a intervenir decisivamente en ese país. Se mantienen, no obstante, las dudas sobre el alcance y la eficacia de esa actuación en un conflicto que se escapa al control de Washington.
Obama aceptó el viernes en una entrevista a la CNN que la presión para que EE UU actúe ha crecido considerablemente tras el último ataque y que se aproxima el momento en que será necesario tomar decisiones importantes. Pero, al mismo tiempo, el presidente no avanza en aclarar cuáles podrían ser esas decisiones ni si está finalmente convencido de la necesidad de hacer algo más que el entrenamiento de los rebeldes y la modesta entrega de armas ligeras que permite actualmente. “Lo que hemos visto es claramente un gran suceso que produce gran preocupación. Es algo que va a requerir la atención de EE UU”, declaró el presidente, quien esta semana discutió con sus principales asesores en materia de seguridad una posible represalia contra Siria en una reunión en la que, según el diario The New York Times, no se llegó a ninguna decisión.

Obama ha aceptado que, tras el último ataque, se aproxima el momento en que será necesario tomar decisiones importantes

Este sábado, Obama ha vuelto a reunirse en la Casa Blanca con sus asesores de Seguridad Nacional en la Casa Blanca para continuar analizando las denuncias del ataque con armas químicas en Damasco por parte del régimen sirio. En la misma línea de prudencia que ha mantenido a lo largo de todo el conflicto, Obama ha pedido a todas las agencias de inteligencia que analicen las circunstancias que rodean la agresión para “determinar lo que verdaderamente ocurrió en Siria”, de acuerdo con un miembro de la Administración. El mandatario quiere tener todos los datos y las pruebas para decidir el alcance de su respuesta.
La reunión se produce un día después de que el secretario de Defensa, Chuck Hagel, reconociera que el presidente había pedido al Pentágono que le presentara todas las opciones militares que se podrían adoptar en Siria. Mientras la Casa Blanca delibera su futura actuación en el conflicto, la Marina estadounidense reposicionó este viernes varios de los buques que tiene en el Mediterráneo. Hagel aseguró que se trata de una maniobra para ofrecer al presidente el mayor número de alternativas militares posibles que se enmarca dentro de la citada solicitud al Departamento de Defensa.
Oficialmente, la Administración norteamericana está esperando a que Naciones Unidas, que tiene un equipo de inspectores sobre el terreno en Siria, sea capaz de determinar si, efectivamente, se usaron armas químicas en el ataque en las afueras de Damasco. Pero, ante las dificultades para que ese equipo pueda trabajar y la creciente evidencia de que el régimen de Bachar al Asad está dispuesto al exterminio de los rebeldes, Washington está desarrollando una diplomacia paralela para comprobar el respaldo internacional a una eventual intervención militar.

Oficialmente, la Administración norteamericana está esperando a que Naciones Unidas determine si se usaron armas químicas en el ataque en las afueras de Damasco

El secretario de Estado, John Kerry, ha estado en contacto con distintos colegas, entre ellos los ministros de Francia y Turquía, los países que parecen más partidarios de una respuesta contundente contra Asad, con vista a explorar las posibilidades de una coalición lo suficientemente amplia como para actuar sin la aprobación de Naciones Unidas.
Cuando la situación de Siria fue abordada esta misma semana por el Consejo de Seguridad de la ONU, volvió a comprobarse que Rusia, el mayor aliado internacional de Asad, no está dispuesto a permitir que ese organismo autorice ningún tipo de actuación militar en Siria similar a lo que ocurrió en Libia.
Eso deja a Obama ante la alternativa de encabezar un ataque sin permiso de la ONU o aceptar el coste de quedarse de brazos cruzados, que ya empieza a resultar muy alto. El senador John McCain ha declarado que, cuando Obama habla de una línea roja –en alusión a la advertencia hecha por el presidente en el caso de que el régimen sirio usase armas químicas- “en realidad quiere decir luz verde”. La oposición acusa al presidente de poner en juego el prestigio y la autoridad de EE UU con su indecisión en Siria.
Las dudas de Obama se corresponden, en todo caso, con una situación en la que ninguna opción militar parece sencilla o suficiente. Un bombardeo con misiles desde los barcos norteamericanos que navegan en el Mediterráneo, la alternativa menos arriesgada, serviría para que Asad pudiera presentarse como víctima de una agresión extranjera, pero difícilmente cambiaría el estado actual del conflicto.

Obama está ante la alternativa de encabezar un ataque sin permiso de la ONU o aceptar el coste de quedarse de brazos cruzados

La utilización de aviones de combate tendría quizá un efecto más apreciable, pero para ello sería necesaria una campaña sostenida de bombardeos en la que se podrían causar daños a la población civil y en la que podrían ocurrir bajas causadas por la artillería antiaérea siria, que los expertos consideran que no es despreciable.
Dada que la opción de una invasión terrestre ha sido expresamente descartada por el Gobierno norteamericano, la última alternativa sería la de suministrar a los rebeldes armas lo suficientemente poderosas como para permitirles retomar la iniciativa y ganar la guerra. Pero eso choca con las dudas sobre la verdadera naturaleza de los grupos que luchan contra Asad y el pavor de Obama a poner armamento en manos de extremistas que un día puedan utilizarlas para matar norteamericanos.
Obama, que hizo campaña contra la guerra de Irak y que se ha manifestado en contra de la permanente implicación militar de su país en Oriente Próximo, no quiere acabar su presidencia dejando a su sucesor otro conflicto abierto en esa región. Pero ese propósito –unido a una reacción similar en el caso de la crisis de Egipto- le está produciendo el perjuicio, quizá mayor, de hacerle parecer débil e indeciso.
El rumbo de los acontecimientos en Siria parece inclinar, sin embargo, a la Casa Blanca a reconocer la evidencia de que es necesario hacer algo. Tantos meses de cálculo sobre cuál es la mejor reacción no pueden concluir en la decisión de que lo mejor es no hacer nada. Los próximos días y la acumulación de pruebas sobre lo ocurrido en las afueras de Damasco pueden ser decisivos.


Los maestros claman contra la reforma educativa y bloquean la capital de México



Miles de trabajadores de la educación y estudiantes convocados por la CNTE protagonizan varias concentraciones a lo largo del DF.

El director del Aeropuerto Internacional Benito Juárez asegura que es el mayor bloqueo aeroportuario de los últimos años.



JAVIER MOLINA México DF 



Los manifestantes en la zona aledaña al aeropuerto. / J. M

 “Los viernes el tráfico en el DF suele ser un infierno, pero hoy, este lugar es el mayor caos del mundo”, advierte un taxista en el Bulevar Puerto Aéreo, en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Benito Juárez (al este de la capital de México). Las calles están colapsadas de coches y de gente apresurada. Pitidos, gritos, frenazos y bocinazos que generan un estado de alarma constante. Los conductores atascados y los pasajeros que llegan con retraso maldicen la causa que mantiene atascada la ciudad: miles de miembros de la Central Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se proponen echar abajo la Reforma Educativa del Gobierno. Pero el caos generalizado se entrecorta con un estruendo aún mayor: los aviones siguen aterrizando y despegando justo por encima de la multitud, porque como afirma el director del Benito Juárez: “Aunque es casi imposible acceder, nuestro aeropuerto sigue y seguirá funcionando. No van ocuparlo. Eso ocurrirá por encima de mi cadáver”.

 No van a ocupar el aeropuerto. Eso ocurrirá por encima de mi cadáver”.
Alfonso Sarabia, director del aeropuerto

Desde el lunes 19 de agosto, los manifestantes mantienen un pulso contra la Reforma Educativa del Gobierno de Enrique Peña Nieto que contempla, entre otras cosas, un sistema de evaluación como condición para que los profesores mantengan sus puestos de trabajo. Hasta hoy no se había producido un colapso similar en la ciudad. “Este es el mayor bloqueo aeroportuario que he visto en mi vida”, asegura Alfonso Sarabia de la Garza, director del aeropuerto. Aunque la terminal siguió funcionando durante todo el día, fue muy difícil entrar al mismo y salir de la misma. Los pasajeros solo pudieron acceder a pie, atravesando la avenida colapsada de manifestantes. El responsable de la zona reconoció desconocer las exigencias de los maestros y el acuerdo al que se llegará. Solo pudo asegurar un dato amenazante: “Tenemos más de 1.000 policías federales dentro y 700 granaderos (antidisturbios del DF) fuera”.

Los manifestantes en la entrada del aeropuerto. / MARIO GUZMÁN (EFE)
El contingente de miles de manifestantes del sindicato de profesores (3.000 según la policía y 30.000 según los organizadores) marchó desde la mañana del viernes hacia el aeropuerto causando bloqueos en varias de las principales avenidas de la capital. El Gobierno del DF cerró las estaciones de metro de Bulevar Puente Aéreo, Terminal Aérea y Hangares, aunque la marcha no se había detenido en estos lugares. Los maestros también mantuvieron otras concentraciones: en el Zócalo capitalino y en las cámaras de diputados y senadores, situadas en San Lázaro y en el Paseo de Reforma (en el centro de la Ciudad). A última hora de la noche del viernes los manifestantes se retiraron del aeropuerto tras 10 horas de bloqueo. Los integrantes del sindicato de profesores informaron que analizarán el retiro del bloqueo en San Lázaro y Senado. El lunes se reunirán con diputados y senadores.
Entre los manifestantes había una mayoría de jóvenes —muchos con rasgos indígenas— coreando las mismas expresiones reivindicativas que se oyen en España: “El Pueblo unido jamás será vencido”, “de norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”. Para la mayoría de los viandantes de la zona (y sobre todo, para los usuarios de las redes sociales), se trata de “una bola de vagos y violentos, financiados por el PRD”. Ellos sin embargo, aseguran que no tienen afiliación ideológica definida, que son pacíficos y que no les apoya ningún partido.

Un pulso por la educación
La reforma educativa del Gobierno del PRI propone que la contratación de maestros dependa de una evaluación independiente que avale sus méritos profesionales. También anuncia la creación de un censo de escuelas y maestros. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con más de un millón de afiliados, mantiene un pulso contra Enrique Peña Nieto convocando paros y manifestaciones masivas “para defender los derechos de los maestros”. El 27 de febrero pasado el Ejecutivo anunció la detención de la todopoderosa líder del gremio, Elba Esther Gordillo, apodada la Maestra, acusada de lavado de dinero y delincuencia organizada.
La educación en México figura en el último lugar en el Informe Pisa de 2009 de los 34 países integrantes de la OCDE. El documental 'De panzazo' (el equivalente a la expresión española “de chiripa”) reveló el año pasado que en México de cada 100 niños que inician la primaria solo 46 la concluyen y siete de cada 10 adolescentes no entienden lo que leen o no saben multiplicar.

A decir del dirigente de la CNTE, Claudio Mendoza, reivindican: “una educación que tenga en cuenta la inmensa desigualdad que hay en este país, una reforma sin los sesgos privatizadores y elitistas que quiere introducir el Gobierno del PRI. Y no vamos a parar hasta que lo consigamos. No podemos permitir que la educación siga siendo solo para los ricos”.
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, lamentó la desinformación de los maestros, ya que “la Reforma Educativa les brindará justo lo que no tienen”. México destina el 93% de su presupuesto destinado a educación a pagar salarios del sector: un 83% de profesores. Los dirigentes de la CNTE, que agrupa a profesores de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y el DF, se reunieron por la tarde con los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, con la advertencia de que no levantarán sus plantones hasta que no se dé marcha atrás a la Reforma Educativa. 
Tanto los maestros como los estudiantes afines a la causa trataron de hacer llegar un mensaje a la ciudadanía. Mendoza lo resumió con estas palabras: “Entendemos que el Gobierno y los medios de comunicación están manipulando a la gente diciendo que somos violentos, pero nosotros en ningún momento planteamos asaltar el aeropuerto. Aseguramos que nuestra causa es pacífica y que no tenemos nada en contra de la gente, sino contra el Gobierno de Enrique Peña Nieto que está traicionando a México. Queremos convocar al pueblo mexicano para que se una a nosotros. Porque no vamos a frenar nuestra lucha”. 

Polémica en Brasil por la contratación de 4.000 médicos cubanos



La fiscalía alerta de que la decisión de llevar doctores de la isla para atender zonas pobres puede ser irregular.



JUAN ARIAS Río de Janeiro 


Una doctora habla a estudiantes de Medicina en La Habana, en una foto de archivo. / CLAUDIA DAUT (REUTERS)

La decisión del Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff de contratar a 4.000 médicos cubanos para actuar en unas 700 ciudades pobres puede acabar en manos de la Fiscalía de Trabajo, según afirma este viernes el diario Folha de São Paulo.
El fiscal José de Lima Ramos Pereira ha afirmado ya que dicha contratación es “totalmente irregular”. Alega que la falta de médicos en algunas localidades pobres y alejadas de los centros urbanos “no se caracteriza con la urgencia que exige, por ejemplo, una situación de calamidad” como un terremoto o una epidemia. Según los médicos autóctonos, el país no carece de profesionales, sino de infraestructuras en las localidades más pobres e interiores, donde los brasileños prefieren no trabajar.
Para el fiscal, además, la relación de trabajo debe ser directa entre el empleador y el empleado. Esto, según él, no ocurriría si Brasil pagara al Gobierno de Cuba, que a su vez decidiría la remuneración de los doctores. El contrato, por tanto, “vulnera la legislación del trabajo y la constitución”.
Para Renato Bignami, coordinador del programa de lucha contra el trabajo esclavo en São Paulo, esa situación “creará una simetría en el mercado de trabajo” si los médicos cubanos reciben sueldos inferiores a los de los médicos brasileños.
Tanto los auditores fiscales del Ministerio de Trabajo en São Paulo como el presidente de la Asociación de Abogados que se encarga de la asistencia médica han cuestionado la contratación de médicos cubanos.
El Gobierno de Brasil reconoce que no sabe qué porcentaje de los 10.000 reales al mes (unos 4.200 dólares) recibirán los contratados, pero precisa que deberá equivaler lo que ganan en la isla caribeña o en las misiones al extranjero. Los municipios donde trabajen deberán ofrecerles, además, comida y alojamiento. Las autoridades niegan categóricamente la acusación de que los doctores vayan a trabajar en situación de “esclavitud” en Brasil.
Los 4.000 cubanos actuarán en las ciudades incluidas en el programa Más médicos, lanzado por el Gobierno para reclutar dentro y fuera del país 15.000 doctores que atiendan a una población de 11 millones de personas. De ellas, el 45% se hallan en áreas rurales, la mayoría en las regiones pobres del norte y noreste del país.
El acuerdo entre Brasil y Cuba para la contratación de médicos fue autorizado por la Organización Mundial de la Sanidad (OMS) para las Américas. 

Santos ordena a su equipo negociador de la paz en La Habana regresar a Bogotá



El presidente colombiano dice que “las FARC no son quienes decretan las pausas y ponen condiciones” al proceso tras el receso anunciado por la guerrilla.


ELIZABETH REYES L. Bogotá 


El presidente de Colombia. / L. MUÑOZ (EFE)

El proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC ha vivido este viernes un día de crisis. Pablo Catatumbo, uno de los negociadores de esa guerrilla, anunció por la mañana que harían “una pausa” en las negociaciones para estudiar el proyecto de ley que el anunció el presidente Juan Manuel Santos el jueves y que pretende quelos colombianos refrenden los acuerdos que se logren en La Habana el mismo día de las elecciones. Este receso invocado por la delegación de la guerrilla provocó que al final del día el mandatario colombiano ordenara a su equipo negociador regresar “inmediatamente” a Bogotá hasta nueva orden.
“En este proceso, el que decreta las pausas y pone las condiciones no son las FARC”, dijo Santos en el aeropuerto militar de Catam. El presidente explicó que, junto con su delegación en La Habana, evaluarán el alcance del “comportamiento de las FARC frente a iniciativas que lo único que están buscando es acelerar la solución de este conflicto”. Santos quiso dejar claro que los diálogos en La Habana se reanudarán cuando el Gobierno lo considere apropiado y no cuando las FARC lo decidan.
Estas declaraciones llegaron pocas horas después de que el mismo Santos dijera que le parecía válido y legítimo que las FARC estudiaran el proyecto de ley, aunque insistió en que había que seguir lo más pronto posible con los diálogos. “El tiempo pasa y la paciencia del pueblo colombiano tiene su límite y tenemos que seguir avanzando en las conversaciones”, dijo.
Antes de que se conociera el anuncio del regreso de la delegación gubernamental a Bogotá, Humberto de la Calle, jefe negociador, le pidió a las FARC que la pausa fuera “breve” y aclaró que el diálogo no se ha roto. “El Gobierno continúa en la Mesa de Diálogo”, dijo en Cali.
De la Calle también aclaró que la discusión sobre qué mecanismo se utilizará para refrendar a los acuerdos no ha comenzado aún, pero que es responsabilidad del gobierno “prever y crear las condiciones óptimas para que los acuerdos a los que se llegue sobre el refrendo y las garantías para la implementación se puedan poner en marcha oportunamente”. Por eso el proyecto de ley anunciado por Santos busca que se levante la prohibición que existe de que los colombianos puedan decidir si apoyan o no los acuerdos de paz el mismo día de las elecciones.
De la Calle también precisó que dicho proyecto “no convoca un eventual referendo, ni mucho menos determina su contenido”. Según el negociador, el mecanismo que se elija dependerá de las dos delegaciones. Las FARC han reiterado que para ellos lo ideal es que se convoque una asamblea constituyente. “La Constituyente es la llave de la paz”, han dicho varias veces.
Las FARC, según la agencia EFE, ya han anunciado que la pausa solo se prolongaría hasta el lunes y que el martes reanudarían las conversaciones que ya cumplen nueve meses y se concentran en discutir la manera en que las FARC participarían en política una vez se desmovilicen. Con la decisión de Santos, todo queda en suspenso. 

Los pases al massismo dejan a Scioli sin mayoría legislativa

Los pases al massismo dejan a Scioli sin mayoría legislativa

viernes, 23 de agosto de 2013

Fondos buitre: la Cámara de Nueva York falló contra la Argentina

Fondos buitre: la Cámara de Nueva York falló contra la Argentina

El peronismo busca un nuevo jefe



Tras la derrota electoral que sepultó el objetivo de la re-reelección, se presenta una oportunidad única de observar, desnuda y sin poesía, la estructura política del segundo peronismo.


Por   | Para LA NACION



Comienzan tiempos interesantes, un poco riesgosos pero apasionantes. Frente a nuestros ojos, durante los próximos dos años se desplegará un espectáculo digno de L' a comedia humana , de Balzac: el establecimiento de una nueva jefatura en el peronismo.
Muchos se preguntan si el peronismo todavía existe. La cuestión es demasiado compleja para clausurarla con un simple "sí" o "no", pues, como la Santísima Trinidad, el peronismo encierra el misterio de ser uno y muchos a la vez. No existe un programa, una "idea" o siquiera un sentimiento. Tampoco hay una organización, sino muchas, que compiten y acuerdan. Lo que sin dudas existe es un espacio común, más cultural que político, donde propuestas y liderazgos comparten valores, lenguajes, eslóganes, guiños y sobreentendidos que eventualmente facilitan la articulación. Ese espacio común es el peronismo.

El primer sobreentendido común es que se trata de ganar y de conservar el poder, y que para eso se necesita un jefe con carisma y autoridad , que articule el conjunto y le asegure un plus a cada jefe subordinado, expresado en una foto compartida. A diferencia del PRI mexicano, el peronismo no adoptó la saludable práctica de la renovación sexenal automática del gran jefe, y no hay mecanismos previstos cuando se debe renovar. Momentos como el actual tienen la dimensión dramática de un documental de National Geographic, cuando por ejemplo una manada de leones consagra a un nuevo jefe.

El espectáculo ya comenzó. No por la derrota electoral del Gobierno -de la que eventualmente podría recuperarse-, sino por la evidencia de que no habrá reelección. Se abre la competencia, con varios aspirantes de posibilidades parejas, y comienza un reacomodamiento de las estructuras del peronismo. Podremos ver al desnudo su forma de posicionarse, en un momento en que la pasión no enturbia el cálculo.
El peronismo clásico nunca debió afrontar este problema. Apareció en 1983, cuando estaba en el llano, y se dirimió en 1988, en la competencia entre Menem y Cafiero, quizás el momento más democrático e institucional del movimiento. Pero a partir de la vuelta al poder en 1989, la puja se maneja desde allí. El peronismo hace política con los recursos del Estado, con los que se mantiene la estructura política y se reparten beneficios, que a la larga retornan como votos. Lo hacen desde el presidente hasta el último intendente. Es un peronismo donde la política y la administración del Estado son la misma cosa.
Entre el Estado y los votantes, los administradores conforman una estructura política compleja y diversa. No se limita a la "Liga de Gobernadores" o a los "Barones del conurbano", en diálogo con el presidente. Ésta es sólo la parte externa de un juego que llega hasta los niveles más bajos, donde sus integrantes mantienen un contacto con los votantes que pone en juego todos los sentidos: pues para operar hay que hablar, oír, ver, oler y tocar a la gente.
El término "barones" es sorprendentemente adecuado, pues remite a una organización muy similar: la del feudalismo clásico, cuya compleja pirámide se asentó en quienes podían controlar directa y personalmente a una porción tangible y audible de los campesinos. Sobre esa base se construyó una jerarquía de autoridades, que llegaba hasta el príncipe o el rey, basada en lealtades y reciprocidades, pero sostenidas por la conveniencia o el temor. Las lealtades eran variadas, cruzaban lo territorial, lo familiar y lo político, y dieron resultados crónicamente inestables. El poder feudal, como el del conurbano, debe construirse y reconstruirse permanentemente, controlando las deserciones o quitándole subordinados al otro, pues entonces y ahora "nada es para siempre".
Aplicado a un municipio, por debajo del intendente de la eterna reelección, hay un presidente del Concejo Deliberante, quien en algún momento aspirará a sustituirlo. Quizás una oportunidad -un cambio en el gobierno provincial o nacional- estimule a alguno de quienes están por debajo -concejales, ministros, directores generales- a desplazar sus lealtades y comenzar a construir una nueva jefatura. En cualquier caso, estos cambios requieren realineamientos en los segmentos inferiores de la estructura. Allí, quienes han iniciado su carrera autoproclamándose "conducción" evalúan si su futuro está en la lealtad o en la traición. Cada uno está convencido de llevar en su mochila el bastón de mariscal; es sabido que muchos de sus mariscales sacrificaron y "entregaron" a Napoleón.
Esta inestabilidad permanente en el poder del peronismo estatal -ajeno a cualquier regla del Estado o del partido- explica el papel decisivo del jefe. Sin jefatura no habría peronismo. Y no basta un "liderazgo" como el que satisfaría, por ejemplo, a los radicales. Debe ser un jefe con autoridad y eficacia. Debe ser capaz de conducir al conjunto a la victoria. Debe poder manejar en orden el reparto de los recursos, del botín, eso que los estadounidenses llaman spoils. Finalmente, tiene que ser capaz de mantener la disciplina del conjunto, la unidad, con el palo y la zanahoria. Tony Soprano es un ejemplo didáctico adecuado para quienes no estén familiarizados con las antiguas prácticas de los reyes visigodos o francos.
Lo original del momento actual está, precisamente, en el final a término de la actual cúpula del poder, que además lo ha centralizado al punto de hacer notable su vacío. Sin cúpula, comienza el proceso de disgregación de quienes hasta hoy juraron fidelidad al modelo. Los que no tienen otra alternativa quizá la mantendrán hasta el final. Quien tiene algo que cuidar o vislumbra que en la ocasión puede aumentarlo abandonará el viejo redil y entrará en el juego. En la gran competencia hay varios competidores naturales: por lo menos diez. Los electores serán los otros, jefes, oficiales o suboficiales que controlan algún fragmento de poder. Todos pesan, cada uno en su medida. Dependerá de cómo se orienten, con quién sigan, a quién abandonen. Para cada uno de ellos el momento también es crucial y su elección será decisiva para su futuro.
Éstos son los protagonistas y el libreto básico de este episodio de la comedia humana. Los primeros ejemplos son deliciosos: el del intendente Ishii, quien hace apenas dos años proponía una cruzada contra los traidores, o el del sindicalista taxista Viviani, que sobriamente asegura estar "con los que ganen". Tras estos episodios, hay una oportunidad única de observar, desnuda y sin poesía, la estructura política del segundo peronismo.
¿Qué lugar ocupan en este juego las "bases peronistas"? Hay un papel para ellos, no a título individual, sino a través de los diversos colectivos que organizan la vida social popular. Quienes están vinculados con las estructuras son sus jefes: referentes, líderes sociales, "porongas". Ellos harán pesar el humor de sus dirigidos e indicarán si la gente "acompaña" con entusiasmo o a regañadientes, y hasta harán saber que no pueden encauzarlos a todos. Esto forma parte de su propio posicionamiento. Se abre una competencia en este nivel más bajo, donde la invocación a Perón o Evita parece pesar poco, y la de Cristina menos aún. Dependerá en parte de los discursos y de los acentos: más seguridad, menos corrupción, más lucha contra las corporaciones. Pero sobre todo jugará la posibilidad de mantener lo logrado, de acrecentarlo o de perderlo.
De todo esto saldrá un nuevo liderazgo peronista. Quienes no lo son se preguntarán cómo los afectará el resultado. Una posibilidad es que se consagre un "peronista manso", como se decía de algunos caudillos rosistas: tolerantes con los opositores, con mejoras en las prácticas y menos abuso del discurso. Otra alternativa es que la lucha no se zanje y que con un peronismo dividido se abra la posibilidad de alianzas transversales. En cualquiera de los dos casos, lo importante será apreciar la importancia de una brecha que permita a una fuerza política no peronista tomar forma. Un espacio alternativo y competitivo, con proyecto, política y liderazgo. Algo que por ahora parece lejano.
© LA NACION.


Obama lanza un plan para contener la escalada de tasas universitarias

 

 

Un ‘ranking’ clasificará a los campus en función del éxito académico, las tasas y la inserción laboral

El Gobierno quiere dar las ayudas a las más eficientes.



EVA SAIZ Washington 



Barack Obama durante su discurso en la universidad de Búfalo (Nueva York). / KEITH SRAKOCIC (AP)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció este jueves una ambiciosa propuesta para favorecer el acceso a la formación superior e intentar reducir el coste de las matrículas universitarias, cuyo imparable aumento —y con él, el de la deuda estudiantil— han dado lugar a lo que muchos han llamado una burbuja educativa. La iniciativa contempla una revolución del sistema de valoración de las universidades, en el que la clasificación que hace la administración de los campus (una especie de ranking) se basará en el coste de las matrículas, el éxito académico de los estudiantes, la refinanciación de la deuda universitaria, la situación económica de los alumnos o la innovación tecnológica aplicada a la enseñanza.

 

MÁS INFORMACIÓN



Los nuevos criterios, que se empezarán a aplicar en 2015, tratan de regular los precios a través de la demanda, esto es, que estudiantes y familias puedan elegir universidad basándose en la relación calidad-precio, lo que obligaría a muchas instituciones a reajustar sus tasas, Además, la Casa Blanca aspira a que en 2018 los fondos federales se asignen en función del nivel que cada universidad alcance en esa clasificación, pero para esto necesitará la autorización del Congreso.
El plan, dentro de la estrategia de la Casa Blanca de relanzar sus propuestas económicas y sociales, busca atraer el respaldo de los votantes más jóvenes, cuyo apoyo en las encuestas ha descendido en los últimos meses. Pero más allá de recuperar la iniciativa en el ámbito político, el nuevo proyecto pone de manifiesto la amenaza de esa burbuja universitaria para la economía de EE UU, donde la deuda por los préstamos estudiantiles ya ha alcanzado el billón de dólares (unos 786.000 millones de euros).
“La educación superior no puede ser un lujo”, dijo el presidente en la Universidad de Búfalo (Nueva York). “El ranking de las universidades debe realizarse no en función de cuántos estudiantes se matriculen en ellas, sino en función de sus resultados académicos”. Obama reconoció que su nuevo plan no iba “a gustar a todos, especialmente a los centros que están muy bien asentados en el actual sistema”. Universidades como Georgetown ven con recelo la propuesta de Obama pero desde la Escuela de Educación de Pensilvania, Robert Zemsky, muy crítico con las políticas educativas, se muestra más cauto. “Ninguna reforma será posible mientras el Gobierno federal no sea el promotor de ese cambio”, señala.

Los nuevos criterios, que se empezarán a aplicar en 2015, tratan de regular los precios a través de la demanda, esto es, que estudiantes y familias puedan elegir universidad basándose en la relación calidad-precio

El incremento del coste de las matrículas universitarias, paralela al crecimiento de la demanda de alumnos en los últimos años, ha empujado a estudiantes y a familias endeudarse. El coste anual de una carrera de cuatro años en un centro universitario público en 2013 es de 8.655 dólares (unos 6.400 euros), un 4,8% más que en 2012, de acuerdo con un informe de la Junta Universitaria publicado este mes. Contando a las privadas, el precio medio se eleva a unos 25.100 dólares (18.800 euros). El 57% de los estadounidenses cree que las universidades no ofrecen a los alumnos una formación proporcional a lo que estos pagan, de acuerdo con un estudio del Centro Pew.
Ese descontento se suma a uno de los problemas más acuciantes de la economía de EE UU: la deuda universitaria. Hasta 2010, el peso de los préstamos lo soportaban las entidades financieras privadas con el aval del Gobierno federal. Entonces, el Congreso eliminó a los intermediarios y el Ejecutivo es quien autoriza directamente los créditos federales. En 2011, casi el 93% de los préstamos universitarios habían sido concedidos por la Administración.

El coste anual de una carrera de cuatro años en un centro universitario público en 2013 es de 8.655 dólares, un 4,8% más que en 2012

A principios de este mes, el presidente firmó una ley para impedir que los intereses por esos créditos se doblaran automáticamente en el próximo curso. Los tipos de interés se mantenían congelados en 3,7% desde 2007 y, sin un acuerdo del Congreso, se hubieran colocado automáticamente en el 6,8%. La nueva norma establece los tipos en función del bono a 10 años del Tesoro, pero con límites para evitar que la fluctuación del mercado los haga inasequibles para las familias con pocos recursos. En su nueva propuesta, Obama plantea la posibilidad de que todos los beneficiarios de un préstamo federal puedan limitar las devoluciones al 10% de sus ingresos mensuales.
Una de las circunstancias que lastran la posibilidad de hacer frente a los créditos universitarios son las escasas expectativas de los graduados para encontrar un trabajo acorde a la formación académica en la que han invertido. En California, se ha admitido la demanda de antiguos alumnos contra cinco universidades por no haber encontrado el trabajo que se les había prometido (hay otra veintena de denuncias interpuestas contra otros centros del resto del país). De acuerdo con una encuesta de la consultoría Accenture, solo el 16% de los universitarios que planean graduarse este año asegura que ya le han ofrecido un trabajo acorde con su nivel académico, el año pasado únicamente el 36% encontró un empleo en el área de su formación. 

Políticos y empresarios empezaron a hablar de poskirchnerismo



Por Martín Dinatale | LA NACION


Scioli invitó a acompañar al Gobierno para que termine bien su gestión y a pensar en el futuro. Foto: Ezequiel Muñoz


Más notas para entender este tema



Se mencionó varias veces la "nueva etapa" que se avecina, y el gobernador Daniel Scioli fue más allá con una frase que sorprendió a todos: "El Gobierno tiene que terminar lo mejor posible" . En ese contexto, la frase "búsqueda de diálogo" sonó en boca de opositores, oficialistas y empresarios. Todos coincidieron en la necesidad de corregir errores y de reinsertar al país en el mundo.

La reunión anual del Consejo de las Américas, que convoca a los empresarios, diplomáticos y dirigentes más destacados de la Argentina junto con inversores norteamericanos, fue una postal clara de que los referentes políticos y económicos piensan que el poskirchnerismo empezó inmediatamente después de la derrota electoral del Gobierno en las primarias del 11 de este mes.

Allí estuvieron, además de Scioli, el gobernador kirchnerista Jorge Capitanich y referentes de la oposición, como el jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri; el intendente de Tigre, Sergio Massa; el gobernador socialista de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y los diputados Margarita Stolbizer y Francisco de Narváez.
No faltaron críticas de la oposición al Gobierno, pero fueron más las coincidencias que los desencuentros en los discursos que se pronunciaron en el Hotel Alvear. En las conversaciones informales que hubo detrás de escena entre políticos y empresarios, la más novedosa de esas coincidencias fue la referencia a un clima de fin de ciclo.
Scioli reconoció que "no está todo bien en la Argentina", y llamó a "dejar atrás la etapa pendular de la historia argentina". Instó, así, a arrancar un nuevo tiempo que "no genere incertidumbre".
Sostuvo que "el diálogo es la clave del éxito", y pronunció otra frase que levantó muchas suspicacias entre los oyentes: "Los invito a debatir el futuro más allá de la decisión de la voluntad popular", dijo, en una elíptica referencia a la derrota electoral del kirchnerismo.
También Capitanich habló de mejorar la relación con el Club de París (un grupo de 19 países con el que la Argentina tiene pendiente una vieja deuda de unos 9000 millones de dólares) para fomentar el crecimiento, y coincidió con Scioli en que el peronismo debe decidir en elecciones internas su candidato presidencial para 2015.
La organizadora del encuentro y presidenta del Consejo de las Américas, Susan Segal, no salía de su asombro al escuchar tanta melodía uniforme durante la mañana que duró el encuentro convocado con el nombre "Argentina, perspectivas económicas y políticas".
Ante más de 500 empresarios, los gobernadores y dirigentes del oficialismo y de la oposición que fueron invitados intercambiaron elogios unos a otros sin reparar en el color político que representaban.
El candidato oficialista Martín Insaurralde estaba invitado al encuentro, pero faltó. Quizá fue una premonición cristalizada de que el intendente de Lomas de Zamora no encaja en esa postal poskirchnerista que ayer se vio en los salones del hotel Alvear, donde compartieron audiencia referentes de empresas como Microsoft, Petrobras, JP Morgan, Citi, AES, Fox, NEC, PanAmericanEnergy, Monsanto y Barrick, entre otras.
Cada uno de los oradores dejó marcado en mayor o menor medida que el esquema de un país confrontativo como el que plantea el Gobierno está agotado. Los discursos previos a los de la dirigencia política estuvieron a cargo del CEO de YPF, Miguel Galuccio, y de la ministra de Industria, Débora Giorgi. Ambos contrastaron sustancialmente con el tono conciliador y el baño de realismo que se escuchó en el análisis de la economía argentina unas horas después en el mismo salón.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, le reclamó al Gobierno que aplique políticas para "fomentar las inversiones para apostar al crecimiento del país", y exigió a todos los sectores de la economía y la política "salir de estas discusiones internas que tanto nos fragmentan y debilitan". Macri habló de futuro: señaló que la Argentina "tiene todo el potencial para mirar hacia adelante, más allá de la coyuntura, el cepo y la inflación".
Luego hubo un intervalo en el que los empresarios reunidos en el hotel Alvear preveían una jornada cargada de duras lanzas entre opositores y oficialistas. Pero lejos quedó ese clima hostil.
Con un discurso plagado de datos económicos y perspectivas optimistas, Capitanich llamó a buscar "la sustentabilidad en el largo plazo". Más allá de los elogios que el gobernador de Chaco le lanzó a la Presidenta, también hizo mención a un tema que hoy es tabú para la Casa Rosada: instó a la Argentina a mejorar la relación con el Club de París, al que el Estado le debe más de 6000 millones de dólares.
Bonfatti hizo un planteo filosófico del ejercicio del poder y remarcó que para gobernar hace falta "resolver los conflictos con una convivencia pacífica" entre sectores en pugna, y tras elogiar los discursos de Scioli y Capitanich, el gobernador de Santa Fe pidió generar políticas de Estado a largo plazo.
Cuando llegó el turno de los candidatos, toda la audiencia convocada por el Consejo de las Américas preveía una catarata de críticas contra el Gobierno, ya que no había ningún orador oficialista. Sin embargo, varios empresarios se llevaron sorpresas. Por ejemplo, llamaron la atención las coincidencias en el tono discursivo de Massa y De Narváez con algunos pasajes del repertorio de Stolbizer.
Massa fue el último en hablar y quizás el más esperado por los empresarios. De hecho, el salón volvió a llenarse por completo cuando apareció el intendente de Tigre. Instó a "salir de la lógica de la confrontación permanente amigo-enemigo, empresario-trabajadores, campo-industria y entrar en una lógica de suma positiva, tratando de sumar a todos los sectores", propuso.
No obstante, Massa planteó una visión crítica de la realidad actual: "La Argentina no es hoy un país en absoluta crisis ni uno en proceso de crecimiento. Es un país estancado producto de la pérdida de oportunidades por la falta de pericia de sus funcionarios". Para ese entonces, los empresarios convocados por el Consejo de las Américas parecieron intuir que se acababa de dar el puntapié inicial a una nueva Argentina, aquella que prevé un país con más diálogo y que empieza a tratar de dejar en la historia al kirchnerismo..