Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

viernes, 8 de noviembre de 2013

La Iglesia advierte sobre el narcotráfico: “Argentina corre el riesgo de una situación de difícil retorno”

La Iglesia advierte sobre el narcotráfico: “Argentina corre el riesgo de una situación de difícil retorno”

La vigencia de un hombre necesario




4 de enero de 1960. Dos de la tarde. Un cielo prematuramente oscurecido acentúa el frío glacial. Michel Gallimard, sobrino del conocido editor, conduce su coche por la ruta que une Sens con Fontainebleu. A su lado, Albert Camus. De pronto, en el pavimento semicongelado, el auto patina y Gallimard pierde el control del volante. Como un bólido, la máquina se estrella contra un árbol. Camus muere instantáneamente: el cráneo fracturado y el tórax aplastado entre el parabrisas y el respaldo del asiento. Las heridas de Gallimard son gravísimas. Sólo sobrevive seis días. La repercusión mundial de la catástrofe es inmediata. El hombre que ha muerto junto a Gallimard llegó a ser uno de los escritores más célebres de su tiempo. ¿Cuál es su significación medio siglo después? En Estocolmo, al recibir el Premio Nobel de Literatura el 10 de diciembre de 1957, pronunció palabras que lo dicen todo sobre él: "La mayoría de nosotros, en mi país y en el mundo entero, ha rechazado el nihilismo y se consagra a la conquista de una legitimidad. Le ha sido preciso forjarse un arte de vivir para tiempos catastróficos, a fin de nacer una segunda vez y luchar luego, a cara descubierta, contra el instinto de muerte que se agita en nuestra historia".
¿Ante quién estamos? ¿Ante un filósofo? Camus dice que no. Prefiere nombrarse como artista. Aun así, Camus admite que el compromiso que entabla con su tiempo va más allá de la literatura. De hecho, interviene resueltamente en los grandes debates que impone la época. Rechaza sin excepción las ideologías fascinadas por lo absoluto. Estima incanjeable el valor de la libertad. Desconfía de los sistemas, tanto en filosofía como en política. Detesta la vida adoctrinada y no se cansa de advertir sobre sus riesgos. Visceralmente constituido por la duda, ve en el dogmatismo la condición de posibilidad del desprecio y el crimen. Repudia las trampas de la generalización y está persuadido de que la vida de nadie cabe en las leyes generales que pretenden disolver lo particular en una abstracción. Enfrentado a la inflexibilidad ideológica de los intelectuales comunistas de posguerra, no vacila en recordarles que "Lo que define a la sociedad totalitaria, ya sea de derecha o de izquierda, es, en primer lugar, el partido único".
Pero a Camus no le basta el pensamiento. Ama el sol, la luz, el mar. Los cuerpos alcanzan, en su exaltación de la vida, un protagonismo mayor. Se diría que es griego en su celebración perpetua de la naturaleza y el deporte.
Argelino, nace en Mondovi, cerca de Annaba, el 7 de noviembre de 1913. Una beca le permite ingresar, hacia 1925, al Liceo de Argel. Lo apasiona el fútbol y sabe jugar. Para sostenerse, se desempeña como arquero del Racing de Argel. Estudia filosofía. Más tarde se inicia en el periodismo: ingresa en el Argel Républicain. Cuando estalla la rebelión de la colonia, se pronuncia por un Estado binacional y no por su independencia. Su postura le vale el rechazo de la izquierda francesa. Nadie, entre sus pares, lo respalda. Y menos que nadie, Sartre.
¿Qué ocurrió entre Sartre y Camus? La ruptura de esa relación fue terminante y agresiva. ¿Por qué? Dos modos de concebir la responsabilidad del intelectual ante su tiempo encontraron, en ese enfrentamiento, la prueba de su incompatibilidad. Si bien menos conocidos, los inicios de ese vínculo fueron igualmente intensos. Sartre y Camus se admiraron en un principio con la misma franqueza con que discreparon después. Los primeros indicios del desencanto mutuo afloran hacia 1945. El existencialismo se impone en Francia y Sartre alcanza, con él, la popularidad. La prensa se interesa en conocer la opinión de Camus. "No soy existencialista", aclara. El posicionamiento moral frente al nihilismo y a la angustia le resulta imprescindible. "La rebelión -escribe- supera a la angustia." Las obras teatrales de uno y otro, y no sólo sus ensayos, ponen de manifiesto la colisión de sus ideas. "Lo pierde el didactismo", sentencia Sartre sobre Camus. "No es más que un efectista", retrucará el autor de Calígula.
Tras una fugaz y frustrada experiencia juvenil, Camus se aparta del comunismo y denuncia a la Unión Soviética. En 1949 se pregunta con sorna si "sería posible crear el partido de los que no están seguros de tener razón". Demasiado para Sartre. La ruptura sobreviene, públicamente, en 1951. La desencadena la publicación de El hombre rebelde. Camus, en ese ensayo de tono rotundo y desafiante, impugna la violencia revolucionaria. En la indagación moral propuesta por Camus, Sartre sólo ve una claudicación política. "Mi libro no niega la historia -reacciona Camus-, sino que critica exclusivamente la actitud de quienes pretenden hacer de la historia un absoluto." Camus se aparta de las ideologías. Está persuadido de que envenenan el entendimiento, consolidan el prejuicio y justifican el crimen en nombre de una presunta redención final. Un abismo se abre entre Sartre y Camus.
Verano boreal de 1949. Camus viaja a América del Sur. En el transcurso de ese viaje, redacta un diario. Brasil lo deslumbra. Dorival Caymmi lo cautiva con su voz y sus canciones. Conoce a Manuel Bandeira y a Murilo Mendes. En Montevideo lo gana una emoción que lo remite a los orígenes de su madre: "Me conmueve estar en un país de lengua española". Su nave deja el puerto de Montevideo la noche del 11 de agosto. A la mañana siguiente está en Buenos Aires. La expectativa general es grande. Hay recaudos en el oficialismo ante su visita. Se descuenta que no dejará de hacer referencias a la libertad de expresión. Las autoridades peronistas no ocultan su desconfianza. Saben de quién se trata y no están dispuestas a facilitarle las cosas. La embajada francesa informa a Camus que los encargados de la censura requieren el texto de sus declaraciones para una lectura preliminar. Camus se indigna. "Les aclaro que rechazo rotundamente esa intromisión. Me sugieren que sería prudente evitar un escándalo. Al parecer, el embajador [francés] es de la misma opinión." Camus no transige. Dirá lo suyo, como siempre. Dicta su conferencia en medio de una multitud que lo ovaciona. El día después hojea los periódicos: "La prensa peronista no ha publicado sino muy desteñidas mis opiniones de ayer al mediodía". Buenos Aires, a diferencia de Montevideo, le desagrada. "Paseo por la ciudad. Es de una rara fealdad." Por la noche regresa a la residencia de Victoria Ocampo, en San Isidro. Se hospeda allí. "Ceno con V. Hablamos hasta la medianoche. Me hace oír «El rapto de Lucrecia», de Britten, y poemas de Baudelaire. Magnífico. Primera noche de verdadera distensión desde que partí [de Francia]. Debería permanecer aquí hasta el regreso para evitar esta lucha continua que me aniquila. Hay paz, al menos provisional, en esta casa."
¿A qué lucha se refiere Camus? ¿A la interior? ¿A la que ha trabado con el medio intelectual de su país, volcado, salvo excepciones, a la idolatría del marxismo? ¿Al hartazgo que le produce la exposición pública, agravado por los accesos de fiebre que le impone, periódicamente, la tuberculosis? En El mito de Sísifo (1942), la significación de esa "lucha continua" pareciera ganar claridad. "El absurdo no está en la conciencia ni en las cosas, sino en la imposibilidad de entablar entre ellas otra relación que la de la extranjeridad." Pero sus páginas brindan también una oportunidad para escapar a esa vivencia abrumadora. Se trata de la rebelión. Sísifo la encarna ejemplarmente en la lectura que de su mito lleva a cabo el escritor. La rebelión, propone Camus, es un acto moral. Un reposicionamiento combativo ante el absurdo. El hombre rebelde no es aquel que estima que podrá terminar con el mal, sino aquel que está persuadido de que el mal no terminará con él si sabe enfrentarlo. El triunfo de Sísifo consiste en volver a empezar. En cargar su piedra una y otra vez sobre los hombros. "El esfuerzo mismo por llegar a las cimas, termina diciendo Camus, basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso."
Si El extranjero describe, como su autor ha reconocido, "la desnudez del hombre ante el absurdo", El mito de Sísifo reacciona ante esa intemperie sin recurrir a los ideales religiosos ni revolucionarios. En los primeros, Camus no ve sino una supeditación de la historia a lo sagrado. En los segundos, una sacralización de la historia y una justificación de la violencia y el homicidio como recursos legítimos de la política. En un texto titulado "Hacia el diálogo", el repudio del crimen concebido como instancia legítima en los procesos de transformación social alcanza quizás dimensión visionaria: "A través de los cinco continentes, y en los años que vienen, una interminable lucha va a desarrollarse entre la violencia y la predicación. Es cierto que las posibilidades de la primera son mil veces más grandes que las de la última. Pero yo siempre he pensado que si el hombre que tiene esperanzas en la condición humana es un loco, el que desespera de los acontecimientos es un cobarde. Y, en adelante, el único honor será el de sostener, obstinadamente, ese formidable pleito que decidirá por fin si las palabras son más fuertes que las balas".
Tres años después de recibir el premio Nobel ocurre la tragedia del 4 de enero. El medio siglo transcurrido desde entonces no ha arrebatado protagonismo a la palabra de Camus. Por el contrario: ha fortalecido su vigencia, la ha impuesto mundialmente. Ha hecho de ella la expresión de un pensamiento necesario. Acaso más necesario que nunca.
© LA NACION. 

El fallo de la Corte, mortal para la ley de medios


Por Carlos Pagni | 


La Corte Suprema declaró la constitucionalidad de la ley de medios. Es posible que con ese fallo haya redactado también la partida de defunción de la nueva norma. El trámite de adecuación que presentó el Grupo Clarín ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) es otro caso que pone en duda si la ley es susceptible de ser aplicada.

Clarín ofreció segmentar su conglomerado en 6 empresas. Una de las claves de ese rediseño es la constitución de una nueva Cablevisión, que pertenecerá en un 60% a un nuevo accionista sin vinculaciones con Clarín, y en el 40% restante a Fintech, el fondo de inversión de David Martínez. Al mismo tiempo, este financista está negociando la compra de los activos de Telecom Italia en Telecom Argentina, lo que pone en tela de juicio la prohibición de operar medios audiovisuales para los accionistas de empresas de servicios públicos, que establece la nueva ley.
Para identificar a los dueños de las licencias a las que Clarín renunciará hace falta esperar los 120 días que se fijó la Afsca para aceptar el nuevo esquema.
Durante ese lapso debe expedirse también la Comisión de Defensa de la Competencia, que, por orden de Néstor Kirchner, autorizó en 2007 la formación de la misma gran empresa de TV por cable que el Gobierno ve hoy como un demonio. La resolución lleva la firma de Guillermo Moreno.

Aun cuando Martín Sabbatella admita la fragmentación propuesta por Clarín, esta empresa tendrá derecho a pedir las mismas prórrogas concedidas a otros grupos sometidos a la adecuación. La fase preliminar del desguace podría así durar más de un año. Ya lo recordó la Corte, en el apartado 74 de su sentencia: "Debe respetarse la igualdad de trato, tanto en la adjudicación como en la revocación de licencias...".

La advertencia tiene un significado estratégico. Una vez que la Afsca acepte el nuevo formato de Clarín, comenzará a develarse el misterio: ¿habrá una enajenación de licencias a personas o sociedades ajenas por completo a los actuales titulares? ¿O el cambio consistirá en una recomposición accionaria entre los mismos propietarios y personas allegadas?

Estas preguntas tienen sentido porque la Afsca ya aceptó -aunque aún no autorizó- varios planes de adecuación en los que los socios de un multimedios se distribuyen las acciones para cumplir con los cupos de licencias permitidos por la nueva normativa. A lo sumo, incorporan como accionistas a sus parientes.
El ejemplo más notorio es el del segundo holding audiovisual del país: Supercanal, del grupo Vila-Manzano. Sabbatella estuvo a punto de autorizarle un rediseño de ese tipo, con la peculiaridad de que entre los beneficiarios de su resolución también están Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, socios minoritarios de esa empresa.

A la Afsca le va a ser muy difícil medir a Clarín con una vara distinta de la que tuvo en cuenta para las demás compañías. Por lo tanto, la adecuación de Clarín podría dar a luz un nuevo Clarín, idéntico al anterior, pero dividido en seis fragmentos. La "democratización de la palabra" terminaría siendo, por obra de una ley enmarañada y una autoridad de aplicación cínica, una exhibición de gatopardismo. Un desenlace como ése no debería sorprender. La política de medios del kirchnerismo es una historia de hipocresía. Basta con leer la propuesta de Clarín. Allí se descubre que explota muchísimas licencias a título precario por la demora del Comfer, y más tarde de la Afsca, para analizar los expedientes. Hay por lo menos tres grandes adecuaciones de Clarín a la vieja ley cajoneadas hasta hoy por las autoridades. Esa lentitud tal vez no se deba a la desidia. La incertidumbre jurídica hace que los licenciatarios sean más susceptibles a las presiones.
Sin embargo, la ley de medios no debe su esterilidad a las muchas imperfecciones de su texto o al doble estándar con que se la aplica. El factor que más conspira contra ella es la política económica. El negocio genuino de los medios de comunicación se rige por las pautas de todos los mercados. Los inversores demandan allí las mismas reglas y garantías que en cualquier otro sector. Por lo tanto, en la eventualidad de que Clarín o cualquier otro grupo quisiera poner en venta alguno de sus activos, ¿habría compradores? ¿Será fácil encontrar quien, fuera de motivaciones políticas, compre la licencia de una gran emisora, susceptible de ser revocada sin indemnización apenas el Gobierno la declare "de interés público", molesto con su línea editorial? Exquisita paradoja: el mismo fallo de la Corte que convalidó la ley de medios conspira contra su efectiva aplicación.
La discusión del caso Clarín, otra vez, vuelve a distraer de los problemas relevantes. También en el campo de la comunicación. Ayer se anunció que Telecom Italia se desprenderá del 68% de Sofora, la empresa que controla Nortel, sociedad dueña del 54,74% de Telecom Argentina. Es el negocio más interesante que ofrece el país a quienes apuesten a que a partir de 2015 se normalizará la economía.
La conducción de Telecom Italia fue autorizada ayer por el directorio de la empresa a discutir con Fintech, el fondo de Martínez, una oferta de 960 millones de dólares. Según fuentes inmejorables, en Milán tironearán por un dólar más, pero el negocio ya está hecho. Martínez, un mexicano con carrera rutilante en Wall Street, tiene buena relación con los italianos, que alimentó desde Buenos Aires: fue mediador cooperativo cada vez que algún grupo local -Clarín primero, Kirchner y sus amigos después- quiso comprar la parte de Telecom que hoy tiene al alcance de la mano. Además, su fondo posee acciones preferidas, sin derecho a voto, de Nortel.
Martínez tiene intereses muy variados en la Argentina. Administra una voluminosa cartera de bonos reestructurados, que está dispuesto a someter al cambio de jurisdicción que propuso el Gobierno para eludir las sanciones de la justicia neoyorquina. Mucho más importante: como socio de Clarín en el 40% de Cablevisión, ha prestado servicios invalorables a Cristina Kirchner aceptando la nueva ley de medios, mientras Héctor Magnetto denunciaba su inconstitucionalidad. Una disonancia que lastimó la relación entre los socios. Y que acaso facilite a Martínez que la Secretaría de Comunicaciones apruebe la compra de la parte italiana de Telecom.
La oferta de Martínez por ese activo desafiaría el artículo 24 inciso j de la ley, que prohíbe ser "radiodifusor" al que participa de la explotación de servicios públicos. ¿Obligará el Gobierno a Fintech a vender su participación en Cablevisión? Si, como quiere la Corte, aplica un único criterio para todos los casos, le resultaría imposible: la Afsca ha venido tolerando que Telefónica siga en posesión de Telefé. Martínez podrá alegar, como los directivos de Telefónica, que Fintech no es dueño de Telecom, sino sólo de parte de una sociedad que interviene en su negocio.
Los casos Telefónica-Telefé y Telecom-Cablevisión abren una hendija en una muralla levantada por la ley de medios: las empresas de telefonía, con sus extensas redes de fibra óptica y legiones de abonados, tienen prohibido ingresar al sector de la TV por cable. Esta restricción no fue pensada por Kirchner. Fue una imposición del Congreso. A Kirchner le hubiera encantado entregar a las telefónicas el negocio de la televisión. Su objetivo no era desmonopolizar el mercado. Era vengarse de Clarín, su antiguo aliado.
Cristina Kirchner y Sabbatella diseñaron una estrategia inesperada para sus pruritos ideológicos: limitan a las compañías nacionales y liberan de trabas a las multinacionales. Si se salvan de esa incoherencia es porque la realidad no les hace caso. Lo más probable es que fracasen en el desguace de Clarín. Pero, si lo logran, el mercado podría corregirlos. Ya está sucediendo: el kirchnerismo empresarial colaboró, con su desembarco en las radios porteñas, para que Marcelo Longobardi obtenga un éxito de audiencia sin precedente en Radio Mitre, de Clarín.

Ya es tarde para aplicar la solución más aceptable al problema que se pretendía corregir. Los países progresistas en materia de medios alientan la competencia de todos contra todos, fijando ventajas iniciales para que los cables puedan lidiar con las telefónicas. Eso sí: también establecen organismos de regulación severos, idóneos e independientes. Como los que pidió la Corte.. 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Masivo respaldo en Colombia a la legalización de las FARC



La mayoría de líderes políticos acoge el acuerdo con entusiasmo, excepto el ex Presidente Uribe, que lo considera una "maniobra".



ELIZABETH REYES L. Bogotá 



La mesa de negociación de las FARC con el Gobierno colombiano. / D. BOYLAN (REUTERS)

Los líderes políticos –a excepción de la oposición uribista– le dieron la bienvenida a los acuerdos que se conocieron el miércoles, cuando los negociadores del gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC anunciaron humo blanco en el tema de la participación en política de una guerrilla sin armas. Aunque no se conocen los detalles por el pacto de confidencialidad que existe entre los negociadores, de los anuncios se desprende principalmente, que las FARC formarán un partido político tras desmovilizarse.
Uno de los más entusiastas fue el Fiscal General, Eduardo Montealegre, que se ha convertido en férreo defensor del proceso de paz y para quien las FARC “deben tener acceso a cargos de elección popular como parte de las negociaciones de paz de La Habana”, según dijo a medios colombianos. El fiscal también se refirió al espinoso tema de cómo se manejarán los antecedentes judiciales de los jefes guerrilleros que finalmente decidan participar en política, un asunto que aún está por definir y que involucra en especial a la cúpula de esa guerrilla. En Colombia, está prohibido que personas condenadas aspiren a cargos de elección popular. Sin embargo, Montealegre explicó que “hay investigaciones pero no condenas, eso les permitiría acceder a los canales democráticos”, dijo.
Las redes sociales también se llenaron de mensajes positivos. La ex senadora Piedad Córdoba, líder del movimiento de izquierda Marcha Patriótica y de Colombianos y Colombianas por la paz, aseguró en su cuenta de Twitter que “es histórico el acuerdo de La Habana, sobre participación política, crea escenarios para nuevos actores y actoras políticas”, destacando el fortalecimiento que se le quiere dar a las organizaciones comunitarias.
Por su parte, los conservadores y liberales, que hacen parte de la coalición del gobierno, también celebraron el acuerdo aunque reconocen que habrá que conocer en detalle lo acordado. El senador Simón Gaviria, director del partido Liberal, destacó el anuncio de circunscripciones especiales para las zonas que han sido fuertemente afectadas por el conflicto armado. “Nos parece valioso que las curules de regiones apartadas las puedan obtener y permanezcan los esquemas de paz y pluralidad”, dijo a medios locales.
También el ex Presidente Ernesto Samper acogió los acuerdos y pidió a los negociadores que no den cabida a los ataques de quienes se oponen al proceso de paz. “Gobierno y FARC no deben caer en trampas que les están tendiendo los saboteadores de la paz para ensuciar o desestabilizar proceso de La Habana”, dijo en Twitter.
En esto coincide el senador Iván Cepeda, que hace parte de la Comisión de Paz del Congreso. “Creo que es una fuerte derrota para la extrema derecha que esperaba opacar este resultado”, dijo, haciendo referencia al uribismo que se ha convertido en el principal opositor del proceso de paz. Su candidato presidencial, Oscar Iván Zuluaga, quien ha dicho que si estuviera en sus manos acabaría con el proceso de paz, no dudó en calificar los acuerdos en participación política como una ‘burla’. “Es una falta de respeto a la democracia colombiana”, escribió en Twitter.
El ex Presidente Álvaro Uribe no se quedó atrás. Es “rechazable que se negocie institucionalidad democrática con FARC, el cartel de drogas, secuestro y asesinato más grande del mundo”, escribió también en Twitter, donde invitó a los colombianos a oponerse a lo que calificó como “maniobra”.
Los más optimistas son el propio gobierno y las FARC. El Presidente Juan Manuel Santos dijo en una alocución televisiva que después de los avances no podía haber “pausas ni rompimientos en (los) diálogos”, luego de que se especulara con esa posibilidad debido al cruce con las campañas parlamentarias y presidenciales. También invitó a las FARC a acelerar las negociaciones “con más ánimo y entusiasmo para lograr ponerle fin a este conflicto de forma definitiva”.
El Presidente colombiano ratificó que mientras no se firme el final del conflicto armado, la orden para las Fuerzas Militares seguirá siendo no disminuir la ofensiva contra los grupos armados, pero enfatizó que su apuesta es firmar la paz con las FARC. Frente al escepticismo que hay en la opinión pública colombiana de que esta vez sí se sellará el peor capítulo en la historia del país y al rechazo a hacerles concepciones políticas y judiciales, Santos invitó a los colombianos a no tener miedo frente a la salida negociada. “No tengamos miedo, compatriotas. El miedo nos encadena al pasado”, agregó el presidente.
Por su parte, el jefe negociador de las FARC en Cuba, Iván Márquez, anunció que “la firma de un tratado de paz será una realidad” si se avanza “por la senda de las transformaciones”. También aclaró que los avances y el proceso de paz, en general, no pueden verse como “un sometimiento” de esa guerrilla. Humberto de la Calle, jefe de la delegación del gobierno, igualmente se mostró entusiasta y calificó los avances como una nueva apertura democrática que “abrirá el camino para arraigar definitivamente la paz luego de la terminación del conflicto”. 

Provincias pobres y provincias ¿ricas?


Por  |  Para LA NACION

El tema del federalismo económico puede resumirse así: aunque muchas provincias pobres siguen recibiendo recursos de otras desde hace al menos 20 años, aún siguen siendo pobres. Las provincias más ricas vienen aportando todos los años sumas enormes de dinero para las provincias pobres y, al cabo de muchos ejercicios de entregar sus recursos, esas provincias ricas también se están empobreciendo. Esto así no puede funcionar. No es lógico que la conducción estratégica del país mantenga esta política de consumir los recursos y que, al final, nos demos cuenta de que no logra resultados duraderos para nadie.
Para poder medir este problema adecuadamente hemos considerado a cada provincia como un estado autónomo. Se han calculado los recursos impositivos que genera cada provincia en base a la producción sectorial de cada jurisdicción. De esta forma se han distribuido los impuestos nacionales a cada estado local. Los impuestos provinciales y municipales se han asignado a la provincia respectiva.

No es lógico que la conducción estratégica del país mantenga esta política de consumir los recursos y que, al final, nos demos cuenta de que no logra resultados duraderos para nadie

Los gastos de la Nación (como no tiene ningún territorio propio) se han asignado a cada provincia en base al lugar de cobro de los empleados nacionales o jubilados y pensionados. Los gastos de inversión nacionales se distribuyeron por provincias según el lugar donde se ejecuta la obra. Los intereses de la deuda pública nacional y los superávit o déficit del gobierno nacional no los hemos asignado a ninguna jurisdicción por falta de datos. Esto no modifica los análisis que estamos haciendo acerca de quién pone o recibe dinero de una u otra provincia.
Finalmente, hemos comparado las provincias que aportan y las que reciben fondos con los niveles de pobreza de cada provincia, tomando el promedio de varios años para poder representar mejor la realidad de largo plazo.
El concepto pobreza que estamos utilizando es el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que está relacionado con las condiciones de vida. Para ser pobre, según el Censo, hay que tener algunas de las siguientes privaciones:
·         - Hacinamiento: hogares que tuvieran más de 3 personas por cuarto
·         - Vivienda: hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo)
·         - Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete
·         - Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no asista a la escuela.
·         -Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación.
El concepto de pobreza por NBI da en 2010 un nivel de 9,1% de la población del país, en tanto que el concepto de pobreza por ingresos para ese mismo año da 28,7%. Consideraremos el menor, pero sabiendo que la pobreza por ingreso e inflación triplica a la calculada por NBI.
El cálculo fiscal de cada provincia, como si cada una fuera totalmente autónoma es el único método que permite analizar la verdadera realidad de las transferencias de recursos interjurisdiccionales. Las regiones que tienen más pobreza, como Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy y Misiones, entre otras, son las que más dinero reciben de las poblaciones radicadas en otras regiones. En este cálculo, el Estado nacional no cuenta, pues todo lo que gasta o recauda se ha distribuido en alguna provincia, aquí no se le puede echar la culpa al Estado Nacional, ¡el problema está en los gobiernos federales!
 
El menor nivel de pobreza por NBI lo tiene La Pampa, con un 3,5% y no aporta ni recibe fondos. De acuerdo a este cálculo, Córdoba y CABA, que deben aportar todos los años unos u$s 1500 millones, tienen una pobreza de 6%, ya mayor que la de La Pampa que no desangra nada.
A Santa Fe, una provincia muy rica que debe entregar todos los años unos u$s 2500 millones, le empieza a crecer la pobreza por NBI, la que llega al 6,5%, casi el doble de lo que tiene una provincia que no desangra.
Buenos Aires, que aporta casi u$s 3800 millones por año a las demás provincias, tiene una pobreza NBI de 8%, similar a la de Chubut, Neuquén, Mendoza y Santa Cruz (provincias petroleras) que no aportan cifras altas a otras jurisdicciones.
¿Cómo es posible que una provincia rica, como Buenos Aires, tenga tan alta pobreza? Se debe a que, tal como está diseñado el esquema fiscal, debe entregar una enorme suma de dinero a otras provincias, las cuales en lugar de crear fuentes de trabajo permanente con ese dinero, dan subsidios - ya sea tomando más empleados públicos que no son necesarios o como subsidios directos o indirectos a las poblaciones que no se orientan, en definitiva, al trabajo productivo-. El clientelismo y las reelecciones en todas las provincias son producto de este esquema político que esteriliza el esfuerzo de los que trabajan y generan riqueza para que otros la consuman sin producir nada. No va más.
Son u$s 9800 millones por año que se le extraen a las provincias "ponedoras" para darle a las "receptoras". Por eso la curva de pobreza, que viene reduciéndose a medida que bajamos a provincias más ricas, vuelve a crecer para Santa Fe y Buenos Aires, provincias que antes no tenían pobreza, eran ricas. Esta extracción sin tasa las perjudica mucho.
El clientelismo y las reelecciones en todas las provincias son producto de este esquema político que esteriliza el esfuerzo de los que trabajan y generan riqueza para que otros la consuman sin producir nada
¿Qué hay que hacer? No se puede resolver de golpe este problema, pero hay que ponerle un límite en el tiempo, digamos 5 años. En ese lapso las provincias que reciben aportes tienen que crear, con parte de dichos aportes, fondos de inversión provincial para desarrollar empresas que ocupen gente, que sean empresas competitivas, que constituyan una inversión reproductiva.
Hay que controlar que esos fondos no vayan a parar a las manos de los amigos del poder sino que sean destinados a crear empresas de clase mundial, que en cada provincia generen una constelación de Pymes proveedoras o distribuidoras de esas empresas y que puedan ir ocupando productivamente a toda la población en forma gradual. El Estado provincial tenderá a ser más ágil y más verdaderamente federal.
No podemos seguir esterilizando fondos de esta manera. Para poder entender lo que quiero decir me basaré en un ejemplo hipotético. El caso sería como si Uruguay tuviera que entregar cada año unos u$s 3800 millones a otro estado sin recibir nada a cambio. ¿Qué pasaría con Uruguay en ese caso? Se volvería pobre también.
Esto es lo que hacemos nosotros: Buenos Aires, por ejemplo, entrega ese monto todos los años a otras provincias. ¿Lo hacemos quizá sin darnos cuenta? Puede ser, hay una gran maraña legal cambiante en este aspecto, hay pactos federales que modifican las leyes, hay ATN (Aportes del Tesoro Nacional) que son discrecionales del Poder Ejecutivo, hay incumplimiento de la esperada Ley de Coparticipación Federal que estableció la Constitución de 1994 y también tenemos presupuestos nacionales con metas de crecimiento e inflación dibujados, que permiten después reorientar las partidas.
¿Cuál es el resultado mientras seguimos esperando? Creamos pobreza en todos lados, a los que son pobres los mantenemos pobres y a los que eran ricos les sacamos los recursos hasta que se vuelven pobres también. Gobernar significa crear empresas productivas, invertir, para que cada uno, trabajando productivamente, viva cada vez mejor de manera permanente. Lo podemos hacer, pero no se hace solo, hay que pedir cambios a las autoridades y hay que participar hasta lograrlo.

Ya se perfilan las tendencias en EE.UU. para las presidenciales de 2016

Ya se perfilan las tendencias en EE.UU. para las presidenciales de 2016

Juan José Sebreli: "Creo que Cristina Kirchner va a volver más radicalizada"



El reconocido ensayista se mostró crítico con el Gobierno y opinó que tras la derrota electoral, el arco oficialista "redobló" la apuesta.



"Massa es un político que ha ganado sin que nadie sepa qué va a hacer", aseveró el ensayista. Foto: Archivo 


A pocos días del regreso de Cristina Kirchner, quien podría retomar sus funciones en los próximos días, el sociólogo y ensayista, Juan José Sebreli, lanzó duras críticas contra el Ejecutivo y opinó que la Presidenta va a volver a ejecer su mandato "más radicalizada", tras la derrota electoral de laselecciones legislativas del pasado 27 de octubre.

"Yo creo que Cristina va a volver más radicalizada, es lo que pasó en la otra derrota", lanzó Sebreli en diálogo con A dos voces, que emite la señal TN. Y al respecto, sobre la derrota electoral del oficialismo en las urnas, agregó: "Redoblaron la apuesta y van a que el kirchnerismo se acentúe más".
El reconocido ensayista, que compartió una mesa de diálogo junto a Julio Bárbaro, ex secretario de Cultura e interventor en el Comfer [ahora Afsca], se despachó con duras críticas contra el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, sobre quien opinó que es la "despolitización". "Massa es un político que ha ganado sin que nadie sepa nada de lo que va a hacer, si es kirchnerista, si no lo es", aseveró.

"El peronismo es un sello de goma, un vacío que cualquiera puede llenar, lo llena Kirchner y lo puede llenar Massa. Cualquier cosa es peronismo", sostuvo Sebreli en su alocución. Y opinó: "Hay que crear una alternativa que sea una convergencia entre centro izquierda y centro derecha".
Al ser consultado sobre el fallo de la Corte que días atrás declaró la constitucionalidad total de la ley de medios, Sebreli disparó contra Eugenio Zaffaroni, a quien calificó de ser "un hombre carente de todo principio". "Le hacen una entrevista y le preguntan cuál es su definición y dice 'soy peronista', va a otro diario y dice 'soy liberal'", ironizó Sebreli.

En tanto Bárbaro consideró que a su regreso, la Presidenta "va a buscar un final lógico y coherente". Y sobre los resultados de los comicios, señaló: "Cambia el poder, el que hace seis meses era autoritario, ahora tiene que ser negociado. La sociedad va a empezar a imponer su voluntad".
Por último, al hacer alusión al fallo sobre la ley de medios, sostuvo que "tiene lógica jurídica" aunque "el problema es la aplicación real". "Esta idea de más voces es irracional, la ley está planteada en la realidad del Gobierno", concluyó.. 

Mujica estudia medidas contra Argentina por las trabas comerciales

Mujica estudia medidas contra Argentina por las trabas comerciales

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Los forenses apuntan al envenenamiento con polonio en la muerte de Arafat



Los forenses suizos hallan niveles elevados del elemento en los restos del líder palestino que indican que hay indicios de envenenamiento.




DAVID ALANDETE Jerusalén 



Arafat, en octubre de 2003. / MAGNUS JOHANSSON (REUTERS)

Los resultados de uno de los tres análisis forenses a las muestras tomadas al cadáver del líder palestino Yaser Arafat el año pasado, entregados esta semana a la Autoridad Palestina y a su viuda, demuestran que se encontraron en ellas restos anormalmente altos de polonio radioactivo, sobre todo en la caja torácica y la pelvis. Los científicos del Centro Universitario de Medicina Legal en Suiza dicen haber identificado en los restos examinados niveles de polonio al menos 18 veces más elevados de normal y mantienen con un 83% de seguridad que Arafat había sido contaminado con ese material, lo que ha reabierto las especulaciones sobre un posible asesinato.
Arafat comenzó a presentar síntomas de trastorno gastrointestinal el 12 de octubre de 2004. Pronto desarrolló también trombocitopenia, una disminución de las plaquetas en el torrente sanguíneo, y hemorragias internas. Días después fue trasladado desde Cisjordania a un hospital militar de parís, donde entró en coma y falleció el 11 de noviembre del mismo año. En 2011, la cadena de televisión catarí Al Yazira abrió una investigación sobre una muerte cuyas causas nunca fueron realmente esclarecidas. Un equipo de investigadores de la universidad de Lausana a los que la cadena les encargó analizar algunos de los enseres del líder palestino encontraron en ellos restos de polonio y plomo, abriendo la hipótesis del envenenamiento.
En su informe final, el equipo de investigadores suizos asegura que aun teniendo en cuenta “las limitaciones analíticas, especialmente el tiempo transcurrido desde la muerte y la naturaleza y calidad de las muestras, los resultados apoyan de forma moderada la proposición de que la muerte fue consecuencia de envenenamiento con polonio”. Otros dos equipos, uno ruso y otro francés, no han concluido aún sus investigaciones, que comenzaron también tras la exhumación del cadáver en noviembre de 2012. Entonces, bajo supervisión de la Autoridad Palestina, se tomaron del cuerpo, enterrado en Ramala, unas 20 muestras. El equipo suizo trabaja por encargo de Suha Arafat y el ruso, de la Autoridad Palestina. El francés es independiente.
Precisamente el director del laboratorio forense ruso, Vladimir Uiba, dijo el mes pasado a la agencia de noticias Interfax que tras meses de análisis no se había encontrado rastros de polonio en las muestras de tejidos tomados al cuerpo de Arafat. “No pudo haber sido envenenado con polonio”, dijo, para luego ser desmentido por el propio instituto forense, la Agencia Federal Médica Biológica de Rusia, quien matizó que Uiba no hablaba de forma oficial y que sus investigaciones aún no habían culminado. Un portavoz del equipo francés confirmó este miércoles a este diario que este tampoco ha emitido aún conclusiones algunas.
El círculo más cercano de Arafat ha mantenido desde la muerte del presidente que este fue víctima de un asesinato. Ayer su viuda, Suha, dijo a Reuters que los resultados revelan “un verdadero crimen, un asesinato político”. “Queda probado científicamente que no murió por causas naturales y tenemos pruebas científicas de que fue asesinado”, añadió, sin especificar de quién sospecha o a quién podría atribuirle la autoría. Otros allegados de Arafat, como el empresario palestino Munib al Masri, han acusado directamente en el pasado a Israel de estar tras el envenenamiento, algo que refleja en realidad un sentir mayoritario en las calles palestinas.
“El presidente Arafat murió víctima de un asesinato terrorista organizado perpetrado por un Estado, que es Israel, que quería librarse de él”, dijo ayer Wasel Abu Yusef, miembro del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina. “La publicación de los resultados del instituto suizo confirma su envenenamiento con polonio y eso significa que Israel lo hizo”.
El gobierno de Israel ha rechazado reiteradamente su implicación en la muerte de Arafat. “No podía pasar mucho tiempo antes de que alguien acusara a Israel en este asunto. Lo cierto es que hay mucha confusión e incertidumbre, y el único equipo de investigación independiente aún no se ha pronunciado al respecto”, asegura Yigal Palmor, portavoz del ministerio de Exteriores israelí. “Y aún si se encontraron restos de polonio que apuntan a un envenenamiento, no hay evidencias de cómo ese polonio llegó al cuerpo de Arafat. No hay pruebas de que el entorno de Arafat hubiera sido contaminado también, algo necesario para certificar de forma lógica el envenenamiento. Antes de formular conclusiones, en este caso se deben esclarecer aún muchas dudas”.
Suha Arafat ha dicho en varias ocasiones que considera su matrimonio con Arafat un error y ha revelado que intentó separarse de él en numerosas ocasiones, sin poder lograrlo. Ambos, con 34 años de diferencia entre ellos, tuvieron una hija, Zahwa, en 1995. Tras la muerte de su marido, Suha, no muy apreciada en Palestina, se mudó a Túnez, donde emprendió varios negocios con Leila Ben Alí, esposa del presidente depuesto en 2011. Tras varias desavenencias con su socia, Suha fue expulsada del país en 2007, para luego buscar residencia en Malta y Francia.
Según los forenses suizos, con Arafat se empleó polonio 210, una sustancia que se puede encontrar con facilidad en la atmósfera y de la que dispone en abundancia la planta del tabaco. Fabricada artificialmente, puede ser mortal no a través del tacto sino por la ingesta o contacto con el torrente sanguíneo, a través de inyección o aplicación sobre una herida. Esa misma sustancia se encontró en una taza de té con la que se contaminó al exagente ruso Alexander Litvinenko en un hotel de Londres en 2006. El polonio pierde al menos un 50% de sus radioactividad cada cuatro meses, algo que ha complicado notablemente la labor de los forenses que han trabajado sobre los restos de Arafat. 

Democracia y colaboración



El espionaje de la NSA muestra la necesidad de cambios en la gobernanza global.




El espionaje al que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) ha sometido a los jefes de Estado de Brasil y México es de extrema gravedad. Nada, absolutamente nada, puede justificar la escucha de llamadas telefónicas y la injerencia en correos electrónicos de presidentes de dos países amigos. Son acciones que han vulnerado la seguridad de ambos Estados y principios absolutamente fundamentales del derecho internacional. Todavía más grave es que las autoridades de EE UU hayan intentado justificar esta agresión aduciendo que estaban “protegiendo” los intereses de Brasil y de otros países.
Al irse teniendo más información sobre las acciones de la NSA ha quedado claro que en Brasil no solo se espió a la presidenta Dilma Rousseff, sino a Petrobras, nuestra compañía petrolífera, lo cual pone en cuestión que el espionaje tuviera que ver con necesidades de seguridad nacional, una pretensión ya de por sí inaceptable.
Esta injerencia en los asuntos internos de Brasil y las engañosas explicaciones proporcionadas han escandalizado tanto al pueblo como al Gobierno brasileños. Rousseff preguntó abierta y directamente al presidente Barack Obama por el asunto, posponiendo una visita de Estado a EE UU prevista para octubre. Ella y el conjunto del país esperan una explicación convincente y acorde con la gravedad de la situación. El Gobierno brasileño está abordando este caso con la madurez y la responsabilidad que caracterizan a Rousseff y a nuestra diplomacia. Sin embargo, no cabe subestimar las repercusiones que este asunto puede tener para las relaciones brasileño-estadounidenses si no se solventa adecuadamente.
Imaginemos el escándalo y la conmoción que suscitaría en Estados Unidos que un país amigo hubiera interceptado ilegalmente, con el pretexto que fuera, las comunicaciones privadas de su presidente.

Solo el auténtico multilateralismo puede conducir al imperio de la ley

¿Qué induce a un país como Estados Unidos, una nación tan orgullosa de su democracia y su respeto al Estado de derecho, a vulnerar el ordenamiento democrático y las leyes de otros países? ¿Qué induce al Gobierno estadounidense a creer que puede y debe actuar de forma tan insensata contra un país amigo? ¿Qué induce a las autoridades estadounidenses a creer que no es moral o políticamente cuestionable demostrar tal falta de respeto hacia el jefe de Estado o las instituciones y empresas de Brasil, o de cualquier otro país democrático?
Quizá lo más inexplicable sea que esta flagrante ofensa haya ocurrido en una época de excelentes relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos. Desde hace tiempo, Brasil tiene en alta estima las relaciones con EE UU. En la última década nuestros Gobiernos, con excelentes resultados, se han esforzado en fomentar e intensificar la interacción económico-política entre Brasil y Estados Unidos. Hemos mantenido buenas relaciones institucionales y un diálogo personal de calidad con los líderes de EE UU. De hecho, basándonos en intereses comunes, promovimos una alianza estratégica con ese país, al tiempo que tomábamos medidas para la integración latinoamericana y ampliábamos nuestros lazos con África, Europa y Asia.
Con ese objetivo en mente, no dudamos en enfrentarnos a la desconfianza y el escepticismo con que muchos brasileños veían a Estados Unidos, actitudes relacionadas con el trauma producido por la implicación directa de ese país en el golpe de 1964 y su apoyo constante a la dictadura militar brasileña (que también se otorgó a otras dictaduras del continente). Nunca dudamos de que profundizar en el diálogo y ampliar los lazos económico-políticos con Estados Unidos era la mejor manera de pasar esa sombría página de las relaciones interamericanas y de dejar atrás la política de injerencia autoritaria.
Ahora, para preservar los muchos avances realizados en las relaciones brasileño-estadounidenses durante las últimas décadas, lo que se necesita es una explicación creíble de las acciones de la NSA y una disculpa de Estados Unidos. Posteriormente, lo imprescindible será un cambio definitivo de actitud que ponga fin a esas prácticas abusivas.

Es imprescindible un cambio de actitud
que ponga fin a esas prácticas abusivas

Estados Unidos debe comprender que nuestros países no podrán mantener una deseable alianza estratégica si uno de los socios muestra una actitud conspirativa. Desde luego, un comportamiento ilícito e irrespetuoso no ayuda a desarrollar la confianza entre pueblos y Gobiernos.
Un episodio como este pone de relieve el empobrecimiento de la gobernanza internacional, en la que las instituciones y las decisiones son con frecuencia pisoteadas por países que confunden sus propios intereses con los del conjunto de la comunidad mundial.
Ahora, más que nunca, debemos superar el unilateralismo, sea el de Estados Unidos o el de cualquier otro país, y crear instituciones auténticamente multilaterales, capaces de orientar al mundo hacia el imperio del derecho y no la ley del más fuerte. El mundo actual es completamente distinto al surgido tras la II Guerra Mundial. Además de la independencia de muchos países de África y Asia, hemos visto que varios países del sur se han modernizado e industrializado, alcanzando importantes avances sociales, culturales y tecnológicos. Es decir, se han hecho más relevantes en el panorama mundial. Los países que están fuera del G8 tienen en torno al 70% de la población mundial, representando alrededor del 60% de su economía. Sin embargo, el orden político global sigue siendo tan exclusivo como en los primeros años de la guerra fría. La mayoría de los países del mundo son excluidos de los auténticos procesos de toma de decisión.
Por ejemplo, hoy no tiene sentido que en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no haya un miembro permanente de África o Latinoamérica. O que India no pertenezca a él. El Consejo de Seguridad solo será totalmente legítimo y democrático, y aceptado por todos, cuando tenga miembros de todas las regiones del planeta que no se limiten a defender sus propios intereses geopolíticos y económicos, sino que representen realmente las demandas de paz, democracia y desarrollo de la población mundial.
El episodio de espionaje de la NSA también pone el acento en otra necesidad esencial: la de contar con una gobernanza democrática de Internet que ayude a que esa red global sea un ámbito de libertad, creatividad y cooperación, no una herramienta para el espionaje. 
Luiz Inácio Lula da Silva fue presidente de Brasil y en la actualidad promueve iniciativas globales desde el Instituto Lula. Se le puede seguir en facebook.com/lula.
© 2013 Instituto Luiz Inácio Lula da Silva. Distribuido por The New York Times Syndicate.
Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.