Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 2 de febrero de 2013

Una argentina reinventa la monarquía en Holanda




La sonrisa tenaz de Máxima Zorreguieta batió suspicacias
hacia sus orígenes.

Tras la abdicación de la reina Beatriz, la hija del secretario de Estado de la dictadura de Videla asume junto a Guillermo el reto de traer nuevos aires a la corona.

ISABEL FERRER La Haya 

A sus 42 años, Máxima de Orange es una mujer ambiciosa dispuesta a servir a la sociedad holandesa, que la recibió con recelo hace una década y ha terminado por convertirla en su reina consorte. Nacida en Buenos Aires con los apellidos Zorreguieta Cerruti, el pasado de su progenitor, secretario de Estado de Agricultura durante la dictadura argentina, a punto estuvo de provocar una crisis constitucional. Salvado el obstáculo a base de excluir a sus padres de la boda real, en 2002 —solución que parece sacada de un manual de corrección política—, su tenacidad ha hecho el resto. Su ambición es, por tanto, de la buena. O como dice la historiadora Reinildis van Ditzhuyzen, “ella desea contribuir y aprovechará su posición para lograrlo”. El 30 de abril, cuando su esposo, el príncipe Guillermo, suceda a su madre, la reina Beatriz, como jefe de Estado y se convierta en el primer varón que accede al trono en algo más de un siglo, Máxima compartirá la corona. Después retomará sus labores de asesora de Naciones Unidas en la promoción de microcréditos y como enlace entre la propia organización internacional y el G-20, el grupo de países más ricos del mundo, dos de las principales citas de su agenda.
 Porque Máxima no solo aprendió holandés, la complicada lengua de su marido, en un tiempo récord. También ha cumplido otras obligaciones reales con prontitud impecable. Ha tenido la suerte de tener tres hijas, Amalia, Alexia y Ariana, en los cinco primeros años de su matrimonio. Ha recorrido, y sigue haciéndolo, toda Holanda con entusiasmo, y ha llevado sus conocimientos financieros (es licenciada en Económicas y trabajó para los bancos HSBC y Deutsche Bank en Nueva York) a las escuelas. Es frecuente verla en los centros de primaria y secundaria holandeses explicando las bondades del ahorro temprano con huchas en la mano. Pero la princesa comprometida que lleva a sus hijas a un colegio público tiene, sobre todo, un proyecto vital con su príncipe. “Se proponen tres cosas esenciales: unir a la población en la tolerancia sin crear camarillas y como símbolo de la nación; representar al Estado en el exterior con dignidad, y apoyar a los que trabajan por el país, ya sean deportistas famosos o ciudadanos anónimos”, sigue la historiadora, que es además experta en monarquía y protocolo.
Justamente el protocolo, que podría haberse convertido en un corsé para una joven de ascendencia burguesa como Máxima, es su mejor aliado. A la reina Juliana, madre de la actual soberana Beatriz, no le gustaban las reglas y atormentaba a sus servidores públicos. Beatriz, por el contrario, ha abrazado el código como la solución para que su labor tenga ritmo y estructura. “Máxima lo ha interiorizado a la perfección. Sonríe, está suelta y no tiene problemas. Conoce su lugar en todo momento”.

Ha interiorizado el código de su suegra a la perfección: sonríe, está suelta y
no tiene problemas

El carisma de la princesa y su olfato político se han puesto a prueba desde la abdicación de su real suegra, el pasado lunes, con diferente resultado. A la mañana siguiente del anuncio, y cuando el resto de la familia real estaba reunida, Máxima acudió a un compromiso previamente pactado con el Ejército. A la salida del acto le preguntaron por su estado de ánimo y dijo lo siguiente: “Es un honor seguir los pasos de mi suegra, la reina”. En realidad, quiso expresar su admiración por Beatriz de Holanda, pero pareció que creía que será reina y no consorte. El desliz léxico fue perdonado de inmediato porque todo el país asume que hará un buen trabajo.
Su agudeza para comprender el alcance constitucional de su futura posición sí dio en el clavo. Sus padres no acudieron a su boda hace 11 años. Sin que nadie le susurrara al oído una solución, ella misma dijo que tampoco vendrían a la entronización. Una salida airosa, elegante incluso, para un momento trascendente en la historia de un país que cumple 200 años como monarquía.
Y ahora la pregunta que nadie se atreve a verbalizar: ¿acabará por hacerle sombra la reina Máxima al rey Guillermo? Van Ditzhuyzen no lo cree así. En su opinión, ella estará más libre para seguir con sus otras actividades como patrona de la Cátedra Príncipe Claus y miembro del Comité Nacional para la Promoción de las Inversiones. Sin olvidar el apoyo a las mujeres inmigrantes y el Fondo Orange, destinado a promocionar iniciativas sociales y que comparte con su esposo. “El mayor problema que han tenido, la compra de una casa en Mozambique en plena crisis, ya se ha resuelto. Fue una tontería, pero comprendieron que su vida está llena de privilegios y también de inconvenientes. Aunque su popularidad bajó mucho en ese momento, ya se ha recuperado”, asegura.
El asunto de Mozambique fue espinoso y con ramificaciones de dudosa defensa. En busca de privacidad durante sus vacaciones, la pareja principesca adquirió una villa en la playa africana de Machangulo. Un lugar maravilloso y apartado. Tanto que para llegar ocasionaban grandes gastos de desplazamiento de los cuerpos de seguridad. Además del consiguiente trasiego de vuelos intercontinentales. Cuando las críticas en casa arreciaron, acabaron vendiendo la propiedad por un precio simbólico. “Era un sueño cargado de buenas intenciones, pero no puede oscurecer nuestra labor”, dijeron el año pasado. Por el camino se supo que habían girado una parte del pago a un agente inmobiliario con cuenta corriente en la isla de Jersey, un paraíso fiscal en el Canal de la Mancha. Los Orange pagaron sus impuestos, pero la impresión dada no era buena.

Guillermo de Orange era un príncipe todavía sin rumbo fijo cuando conoció a la joven argentina Máxima Zorreguieta en 1999, en la Feria de Sevilla. De inmediato, pidió a su madre que confiara en él haciendo una solemne declaración: “Se llama Máxima y es argentina. Confía en mí”, dijo. Guillermo estaba en verdad enamorado, y la soberana, que había rechazado a todas las candidatas anteriores, asintió. Poco después, ella misma se convirtió en admiradora y confidente de una Máxima con la que comparte veraneos familiares en su residencia de la costa italiana. Y a la que ha visto aprender el oficio real sin rendir su personalidad, ni la sonrisa luminosa que encandila a sus compatriotas europeos. 

Vendida la casa de Mozambique y pasada la tormenta, un año después se hicieron con una villa de tres viviendas, piscina y playa y embarcadero privados en Grecia. Situada en la península del Peloponeso, abonaron 4,5 millones de euros. Esta vez la ciudadanía no se alteró y el Parlamento lo consideró “un asunto privado”. Guillermo y Máxima tienen asimismo un rancho en la Patagonia argentina, tierra que visitan a menudo. La última vez, la pasada Navidad.
Guillermo y Máxima serán la primera pareja de su generación que se convierten en reyes del siglo XXI. Por tanto, todas las miradas estarán puestas en ellos. Les corresponde demostrar si la monarquía en Europa sigue siendo necesaria en estos tiempos.
Como sucede con sus coetáneas europeas, Máxima es también una princesa mediática, un escaparate de estilo. La prensa social las persigue a todas, desde Noruega hasta España, y analiza con detalle los modelos que lucen.
Máxima sale airosa en este aspecto. Al contrario de su esposo, que siempre recela de la prensa y ha admitido que le resulta difícil aunar su vida pública y privada, la princesa abraza las cámaras con naturalidad. Posiblemente resulte difícil encontrar una foto donde no aparezca sonriente y habladora. Con su vestido nupcial, firmado por el modisto italiano Valentino, hizo un sincero alarde gestual. Privada de sus padres durante la boda en la Iglesia Nueva de Ámsterdam, lloró con dignidad al son de un tango, el preferido de su progenitor. En la escena del balcón, el tradicional beso fueron varios, largos y entre risas. Ella estaba feliz. Él, feliz y ruborizado.
Cuando acude de invitada a otras bodas o ceremonias reales es una de las figuras a seguir. A veces, como en el enlace de los herederos de Luxemburgo, lleva conjuntos llamativos del belga Edouard Vermeulen que casi cortan la respiración. No importa. Los luce con aplomo. Con los trajes largos sucede otro tanto. Las telas son espectaculares; los volantes, incontables, y su porte, como si hubiera nacido para ser princesa. Una exposición de una veintena de sus modelos organizada en 2011 en el palacio Het Loo fue la más visitada del país. Es posible que las holandesas no se atrevan con el estilo de Máxima, amante de ocres, marrones y rojos, pero lo admiran sin reservas.
A punto de compartir la corona, el papel de la princesa como madre se pondrá también a prueba. Amalia, su hija mayor, pasará a ser la heredera del trono. Tiene 10 años y es una niña despierta, con gran facilidad para los idiomas. Es pronto para tanta responsabilidad, y Máxima y Guillermo quieren darle la mayor estabilidad posible. De momento, todos seguirán viviendo en Wassenaar, un municipio elegante cercano a La Haya. Cuando el palacio Huis ten Bosch esté acondicionado, se trasladarán a la ciudad. El cambio abre una nueva etapa y merece una apostilla casi cinematográfica, como su propia vida: la aventura continúa.

Caracas dice que Chávez "cerró el ciclo posoperatorio"

Caracas dice que Chávez "cerró el ciclo posoperatorio"

Argentina ratificó ante Estados Unidos que no pagará a los holdouts

Argentina ratificó ante Estados Unidos que no pagará a los holdouts

viernes, 1 de febrero de 2013

Ahora la AMIA rechaza el acuerdo con Irán

Ahora la AMIA rechaza el acuerdo con Irán

El FMI sancionó a la Argentina por manipular los datos del INDEC

El FMI sancionó a la Argentina por manipular los datos del INDEC

Un muerto en un atentado suicida contra la Embajada de EE UU en Ankara




Las autoridades confirman que se trata de un suicida, que ha matado a un guardia de seguridad.
La explosión se ha producido en la entrada donde se solicitan los visados.

·         Imágenes desde Ankara



Una persona ha muerto y al menos otra ha resultado herida en una fuerte explosión que ha tenido lugar pasadas las 12 del mediodía de este viernes cerca de la Embajada de Estados Unidos en Ankara, la capital de Turquía, según informó el gobernador de Ankara, Alaettin Yksel. La policía trabajó desde el primer momento con la hipótesis de un atentado suicida.
"Hay dos muertos, el kamikaze y un agente turco de seguridad", indicó Yksel. "Una mujer que esperaba para tramitar un visado ha resultado herida".
Según el director de la edición turca de CNN, el atacante entró en el edificio y después se escuchó la explosión. La explosión habría ocurrido precisamente en la máquina de rayos X en la entrada a la sección donde uno podía solicitar un visado.
Las imágenes de televisión muestran un gran agujero en una pared de la Embajada. Una densa columna de humo ha llenado el lugar de la explosión y la calle está llena de escombros.
En un comunicado, la Embajada de Estados Unidos ha agradecido "al Gobierno de Turquía, a los medios de comunicación y a otras personas por sus muestras de solidaridad y de indignación por este incidente".
El último atentado de estas características en Ankara fue en septiembre de 2011. Entonces, varias explosiones en el centro de la ciudad mataron a tres personas e hirieron a varias decenas. El anterior fue en mayo de 2007, una explosión junto a un centro comercial en Ankara provocó la muerte a nueve personas e hirió a muchas más. La policía culpó de este ataque a independentistas kurdos, y más adelante fue reivindicado por los Halcones de la Libertad del Kurdistán (TAK, en kurdo), un grupo radical que se había escindido del PKK.
En 2003, más de 60 personas murieron en dos atentados diferentes en Estambul: uno contra dos sinagogas el 15 de noviembre y otro contra el Consulado de Reino Unido y la sede del banco británico HSBC cinco días después. En aquella ocasión, las autoridades turcas culparon de los ataques a varios individuos relacionados con la red islamista radical Al Qaeda, incluidos dos ciudadanos sirios.
Actualmente, Turquía es uno de los países más críticos con el régimen sirio del presidente Bachar el Asad. Ankara apoya a los rebeldes sirios enfrentados a Damasco en el presente conflicto que se inició en marzo de 2011.
El atentado tiene lugar en un momento en que el Gobierno turco está conduciendo conversaciones de paz con Abdulá Ocalan, líder y uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo). No parece probable que el PKK fuera a cometer un atentado de este tipo.
Ocalan está preso desde 1999. Este jueves, militantes del PKK en sus bases en el norte de Irak negaron informaciones aparecidas en los medios que hablaban de un acuerdo para que miembros del PKK comenzaran muy pronto a dejar las armas y a abandonar Turquía. El PKK está considerado una organización terrorista por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos.
Precisamente, en los últimos días han pasado a estar operativas cuatro baterías de misiles Patriot que Turquía había pedido a la OTAN para defenderse de hipotéticos ataques con misiles Scud desde Siria. Los Patriot, provenientes de Alemania y Países Bajos, han sido desplegados en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria. Está previsto que próximamente se desplieguen otras dos baterías procedentes de Estados Unidos.
Cinco mujeres turcas murieron en octubre tras la explosión de un proyectil proveniente del lado sirio en un pueblo junto a la frontera. Varias personas más han resultado heridas en los últimos meses por balas y proyectiles provenientes de Siria. Estos sucesos llevaron al Ejército turco ha disparar con su propia artillería en varias ocasiones contra objetivos del Ejército sirio.

Cinco datos anticipan la gran decisión del año

Cinco datos anticipan la gran decisión del año

La canasta digital argentina es la más cara de la región

La canasta digital argentina es la más cara de la región

Por primera vez debaten en un foro económico el posible contacto con ET

Por primera vez debaten en un foro económico el posible contacto con ET

Mujica: “No contener la inflación es perjudicar a los más débiles”

Mujica: “No contener la inflación es perjudicar a los más débiles”

Londres dice que ya había avisado en diciembre que a la reunión con Timerman irían los kelpers

Londres dice que ya había avisado en diciembre que a la reunión con Timerman irían los kelpers

jueves, 31 de enero de 2013

El beneficio de Facebook cae en picado




Facebook cierra 2012 con una ganancia neta de 53 millones de dólares,
frente a los 1.000 millones de 2011,

SANDRO POZZI Nueva York 

Facebook cerró el ejercicio con una ganancia neta de 53 millones de dólares, muy lejos de los 1.000 millones que tuvo de beneficio en 2011, lo que supone una caída del 90%. Los ingresos de la mayor red social en Internet rondaron los 5.090 millones, un sólido repunte comparados con los 3.710 millones del ejercicio precedente. Sus títulos llegaron a caer un 10% en el mercado electrónico tras publicar las cuentas, pero después moderaron el desplome a algo más del 2%.
Mark Zuckerberg, fundador de la puntocom que rivaliza ahora con Google, dejó claro a los inversores que la compañía “seguirá invirtiendo para lograr su misión” de conectar al mundo y hacer de Facebook “una compañía más sólida y valiosa”. A final de 2012, contaba con 1.060 millones de usuarios, un incremento del 25% en un año. De ese total, 618 millones eran activos y 680 millones usaban aparatos móviles para acceder a la plataforma.
Las acciones de Facebook llegaron a caer a 17,5 dólares a comienzo de septiembre. Desde ahí, remontaron en las últimas semanas hasta superar los 32 dólares la unidad. Empezó a cotizar en mayo de 2012 con un precio de 38 dólares, en un esperado estreno bursátil en el Nasdaq que pasará a la historia como un gran fiasco. En los primeros caóticos minutos se llegó a pagar 45 dólares.
El fuerte repunte de los últimos cuatro meses coincidió en el tiempo con la colocación en el mercado de títulos inicialmente restringidos a la venta, que estaban en manos de empleados y de primeros inversores. Entre tanto, los bancos han ido elevando el precio objetivo porque ven que tiene margen para crecer con el paso de la plataforma desde el ordenador hacia el móvil.
En la conferencia con analistas para presentar resultados, Zuckerberg dijo que Facebook ya es "una compañía móvil". En el balance financiero destaca que el 23% de los ingresos publicitarios en el cuarto trimestre ya venía de publicidad de aparatos sin cable (306 millones de dólares), cuando un trimestre antes solo era el 13% y, para el próximo, la publicidad en el móvil podría copar el 27% de sus ingresos totales.
"Hemos hecho la gran transición", explicó Zuckerberg. "Ahora hay más gente usando Facebook diariamente que en el ordenador de mesa. Los inversores empiezan a comprender que el móvil es una gran oportunidad para nosotros".
Zuckerberg señaló que 2013 será el año de inversiones críticas, lo que en cifras se traduce en elevar un 50% el gasto. Agresividad que se irá moderando a lo largo del tiempo. Una estrategia que recuerda a la de Amazon y que persigue mejorar su posición en los móviles, donde se juega el negocio publicitario con Google, principalmente.

Siria amenaza con tomar represalias contra Israel por el bombardeo aéreo




Irán, Rusia, la Liga Árabe y Hezbolá condenan el ataque perpetrado en territorio sirio.

ANA GARRALDA Jerusalén 

Poco más de 24 horas tardaron los portavoces gubernamentales sirios en amenazar a Israel tras los bombardeos efectuados por sus aviones en el país vecino. “Damasco tiene la capacidad de emprender un ataque de represalia por sorpresa”, advirtió el embajador sirio en Líbano, Ali Abdul Karim Ali, en referencia al presunto ataque israelí en territorio sirio. Damasco sostiene que fue bombardeado un centro militar de investigación de Yamraya, una localidad a unos 15 kilómetros de la frontera sirio-libanesa. Sin embargo, varias fuentes diplomáticas occidentales y rebeldes sirios hablaron de ataques que golpearon un convoy que transportaba armas antiaéreas a la milicia chií Hezbolá en Líbano. Israel, como de costumbre en estos casos, no confirma ni desmiente las informaciones.
Rusia, el principal socio internacional de Siria, calificó de “inaceptable” la operación. “De confirmarse el ataque”, dijo el ministro de Exteriores de Moscú, Serguéi Lavrov, “se trataría de una manifiesta violación de la legislación internacional”. Irán, gran aliado del régimen de Bachar el Asad, aseguró que los ataques tendrían “implicaciones significativas para Israel”, según las palabras del viceministro de Asuntos Exteriores, Amir Abdollahian, citado por la agencia iraní Fars.

Siria tiene la capacidad de emprender un ataque sorpresa en respuesta al de los aviones israelíes

Ali Abdul Karim Ali, embajador sirio en Líbano
El secretario general de la Liga Árabe, Nabil el Arabi, condenó el ataque, que definió como una “agresión flagrante contra la soberanía de un país árabe”. El titular de la organización panárabe apeló a la intervención de la comunidad internacional al señalar que “el silencio mostrado después de otros bombardeos previos de Israel contra objetivos sirios en el pasado le ha animado a efectuar nuevos ataques”, en relación a la destrucción de refiriéndose al reactor nuclear golpeado en septiembre de 2007 y a otra operación aérea contra campos de entrenamiento de la Yihad Islámica tras un atentado terrorista acaecido en Haifa en 2003.
Más contundente resultó la respuesta de la organización islamista chií Hezbolá, que expresó “su total solidaridad con los dirigentes, las fuerzas armadas y el pueblo de Siria. En la misma línea del Gobierno sirio, la milicia únicamente reconoció el ataque aéreo contra el centro de investigación, el cual interpretó como una “acción encaminada a mermar las capacidades militares de la resistencia” ante un hipotético escenario de confrontación bélica similar al del verano de 2006.
Desde que tuviera lugar esta guerra entre Israel y Hezbolá —que duró 33 días y terminó gracias a la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU y el posterior despliegue de la Fuerza Interina de Naciones Unidas para Líbano (FINUL)— Israel ha denunciado constantemente la posibilidad de que Siria estuviera permitiendo la entrada de armas, munición y explosivos procedentes de Irán para la guerrilla islamista. Pero de la misma forma que bombardeó una supuesta fábrica de cohetes junto a la ciudad de Jartum y previamente destruyó un presunto cargamento de armas transportadas por carretera en territorio de Sudán que aparentemente se dirigían a la Franja de Gaza, hasta ayer no había atacado los sistemas de armamento ubicados en territorio sirio.
No obstante, según se desarrollaba la actual guerra civil en el país vecino, varios dirigentes y mandos militares israelíes han manifestado su preocupación porque el régimen de Bachar el Asad, de sentirse amenazado, pudiera bien hacer uso de sus arsenales de armas químicas contra los rebeldes o bien transferir sistemas avanzados de armamento (misiles antiaéreos, tierra-mar o Scud) a Hezbolá, que se está demostrando como el gran aliado del régimen sirio a la hora de reprimir la revuelta. Distintos expertos sitúan entre 1.000 y 5.000 el número de efectivos de la milicia presentes en territorio sirio y apuntan a que podrían estar coordinados por oficiales de la Guardia revolucionaria iraní.

La Liga Árabe denuncia una “agresión flagrante contra la soberanía
de un país árabe”

Por otro lado, a primeros de semana el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había advertido de los peligros de las “armas letales sirias” en un país, dijo, que vive en un proceso de desintegración y que bien podría convertirse en un Estado fallido. En la misma jornada, el Ejército desplegaba en las ciudades de Haifa y Safed dos baterías antimisiles patriot que forman parte del sistema Cúpula de Hierro. Las autoridades no confirmaron que este despliegue se debiera al incremento de número de alertas recibidas en las últimas semanas por sus fuentes de inteligencia, asegurando que en el pasado ya había desplegado estas baterías en su frontera norte. Allí, al igual que en otras partes del país, la ciudadanía vive con cierto desasosiego los últimos acontecimientos, habiéndose hasta cuatriplicado la demanda de máscaras antigas.

“El eje Sur-Sur es...”




Descripción: http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Sebastián Premici/PÁGINA 12
La relación Sur-Sur entre los países emergentes es una definición política que excede la mera geografía y da cuenta de un cambio en la correlación de fuerzas a nivel global. No es algo nuevo. En la década de 1970 ya se había establecido el bloque de los Países No Alineados, proyecto político que se vio suspendido tras la victoria del neoliberalismo en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, el crecimiento económico de los últimos años por parte de los países emergentes, sumado a la sintonía política y los desajustes de las recetas ortodoxas, potenciaron la conformación de un nuevo eje geopolítico. El surgimiento de los Brics, la relevancia de los países del Sudeste Asiático y Medio Oriente, el rol de la Argentina dentro del Grupo de los 20 y la relevancia regional de la Unasur dan cuenta de este cambio. “El eje político y económico Sur-Sur se convirtió en el motor de crecimiento del mundo”, sostuvo Rebeca Grynspan, subsecretaria general de la ONU y directora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante un reportaje exclusivo de Cash.
Entre 1994 y 1998, Grynspan fue la vicepresidenta de Costa Rica. En diálogo telefónico con este suplemento desde Nueva York, sede de la ONU, la economista también afirmó que los países de Latinoamérica deberán seguir profundizando sus lazos internos en un contexto internacional donde las nacionales emergentes lograron alcanzar un crecimiento estructural de largo plazo. Para esta especialista, el principal desafío de la región será mejorar la creación de empleo a través de la tecnología y la generación de valor agregado.
A partir de la crisis internacional, comenzaron a consolidarse varios bloques políticos y económicos, como los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la Unasur o la participación de los países emergentes en el G-20. ¿Cuál es la incidencia real de estos bloques en el concierto internacional?
–El surgimiento de estos bloques no se explica sólo por la crisis, sino que tiene que ver con el resurgimiento del Sur. Hoy en el mundo no hay una división tan clara entre Norte y Sur. En cambio, se ve una convergencia en los ingresos per cápita entre ambas regiones del mundo que rompe la tendencia anterior. Lo que ocurre en todos los países del Sur es que cambió la dinámica internacional. Tenemos a China, India, Turquía, Indonesia, Brasil, y por su puesto Argentina y México, que son países relevantes en cuanto a su producto bruto interno. Juntos representan casi el 40 por ciento de la producción mundial. Hoy el eje Sur-Sur se convirtió en el motor de crecimiento del mundo. Además, en el futuro podrían consolidarse como las regiones con mayor concentración de clase media emergente, con poder de compra. La importancia de este eje no sólo radica en que cambia la distribución de la producción sino que cambia la dinámica del consumo internacional.
Uno de los ejes de la política económica de la Argentina ha sido la protección del mercado interno y el consumo, políticas criticadas por el pensamiento ortodoxo.
–No hay recetas en cuanto al balance entre el mercado interno y externo. Un país como Costa Rica, por su tamaño, necesita de los mercados externos, pero es distinto para los casos de Brasil, China o la Argentina. No hay que irse a los extremos, hay que hacer un manejo prudencial de estas opciones. Por ejemplo, en el plan quinquenal de China se ha propuesto mejorar el ingreso interno de su población, es decir, aumentar el consumo promedio de su población. Las cadenas de valor hacia el interior de los países asiáticos son muy fuertes. Por eso es muy importante que desde Latinoamérica se plantee el tema regional, para darles mayor dinamismo a los países de la región.
En su reciente gira por los países del Sudeste Asiático, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que a partir de la crisis global, los países desa-rrollados pretendieron trasladar los costos de la crisis hacia los países emergentes. ¿Cómo evalúa la respuesta de los países en desarrollo frente a este contexto adverso?
–En el mundo se está discutiendo, por primera vez, si efectivamente hay una separación entre los países desarrollados y los emergentes. Y la conclusión a la que hemos llegado es que se está viviendo un desacople a favor de la autonomía de los países emergentes. Por primera vez, los países en desarrollo están creciendo por su cuenta. Esta es una tendencia estructural de largo plazo. De esta manera, muchas naciones han logrado cierta independencia económica y un dinamismo mayor en comparación con otros ciclos.
A partir de este análisis, ¿cómo evalúa la situación de los países latinoamericanos?
–Los países de esta región son un ejemplo para el resto del mundo. Esta es una de las zonas del planeta que han logrado un crecimiento económico muy marcado, con una fuerte reducción de la desigualdad. Latinoamérica es un ejemplo de crecimiento con equidad, pero no por eso debe dormirse en los laureles. Todavía hay mucho por profundizar, sobre todo en el campo de la tecnología, el conocimiento y las distintas cadenas de valor.
Más allá del fuerte crecimiento económico de la región, la crisis empezó a golpear en algunos países. ¿Cuál cree que sería el mejor camino para profundizar la creación de fuentes de trabajo?
–La calidad del empleo es muy importante, y aquí entran a jugar el desarrollo tecnológico y el conocimiento aplicado. Hay que aprovechar la bonanza del precio internacional de las materias primas para mejorar el tipo de crecimiento de cada uno de los países. Pensar en valor agregado y en profundizar las cadenas de valor es pensar en más y mejores fuentes de trabajo.
En relación con el precio de los commodities, algunos economistas y dirigentes en la Argentina sostienen que el crecimiento de los últimos años fue explicado solamente por el “viento de cola”. ¿Puede existir un crecimiento estructural en toda la región basado solamente en el precio de los commodities?
–Las condiciones positivas alrededor de las materias primas son un elemento importante, pero no explican toda la historia del crecimiento en la región. No veo por qué haya que sentirse mal por aprovechar las condiciones del mercado internacional, cuando nunca fueron tan favorables como ahora. Es importante usufructuar esta bonanza, que no se acabará de un día para el otro, para invertir en educación, tecnología, incrementar el valor agregado de lo que producimos. Tenemos que seguir disminuyendo la pobreza y alcanzar una mayor cohesión social. Si aprovechamos esta oportunidad histórica, Latinoamérica seguirá siendo un ejemplo para el mundo.
¿Qué opinión tiene sobre las políticas de ajuste que el FMI está aplicando en los países europeos?
–En el FMI comenzaron a realizar una autocrítica, al reconocer que menospreciaron los efectos de la recesión y la discusión por el endeudamiento. En este contexto recesivo, es difícil salir de la crisis. Lo importante en relación con esta institución, como también lo que compete al Banco Mundial, es que comenzó un proceso para cambiar la estructura de gobierno, donde los países del Sur tendrán un papel más importante. La voz de los países emergentes será muy relevante

Rusia expresa su preocupación ante el ataque aéreo israelí en territorio sirio


 

 

Diarios israelíes indican que los aviones atacaron un presunto convoy de armas.


DAVID ALANDETE / ANA GARRALDA El Cairo / Jerusalén 

Rusia ha declarado este jueves estar “muy preocupada” por las informaciones sobre el ataque aéreo realizado por el Ejército israelí ayer en Siria. “Si esta acción se confirma, eso significa que nos enfrentamos a ataques sin ninguno pretexto en el territorio de un Estado soberano, lo cual infringe la carta de Naciones Unidas y es inaceptable, sea cual sea el motivo”, ha indicado el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
La Fuerza Aérea de Israel atacó un objetivo en territorio nacional de Siria en la madrugada de ayer, según denunció el Gobierno de Bachar El Asad, acorralado en su bastión de Damasco por un conflicto que, dos años después de su comienzo, amenaza con expandirse a otros países vecinos. En los días previos al ataque, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había advertido que no tolerará que los misiles y las armas químicas del régimen de El Asad acaben en manos de milicias islamistas como Hezbolá, que forma parte del Gobierno de Líbano, o de grupos terroristas como Al Qaeda.
Fue el Ejército de Siria el que confirmó el ataque por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel, en el que murieron dos personas. “Aviones de guerra israelíes violaron nuestro espacio aéreo, bombardeando directamente uno de nuestros centros de investigación científica en el distrito de Jimraya, en las zonas rurales de Damasco”, dijo un portavoz militar en la televisión gubernamental. “Esto demuestra que Israel es el instigador, el beneficiario y a veces el ejecutor de los actos de terrorismo dirigidos contra Siria y contra su ciudadanía”, añadió.
A pesar de que Siria dijo que el blanco del ataque había sido una planta de investigación militar, fuentes de la inteligencia norteamericana consideraban ayer que su objetivo real había sido un convoy de armas que probablemente se dirigía de Damasco hacia Líbano. La prensa israelí mantenía la misma versión. Israel avisó previamente a EE UU del ataque.
Las Fuerzas Armadas israelíes ni confirmaron ni desmintieron ayer el ataque. En noviembre, estas ya habían atacado un vehículo militar sirio después de que un mortero alcanzara los Altos del Golán, zona ocupada por Israel desde 1967.
El Ejército de Líbano ya había advertido movimientos inusuales de la Fuerza Aérea de Israel en la frontera de ambos países. Según un comunicado emitido ayer por los militares libaneses, la aviación israelí penetró en su espacio aéreo en tres ocasiones entre el martes y el miércoles. El domingo, el Ejército de Israel confirmó que ha desplazado una batería de misiles de las que conforman el escudo defensivo conocido como Cúpula de Hierro a Haifa, en el norte del país y cerca de la frontera con Siria. Fuentes oficiales dijeron entonces que el movimiento obedecía a desplazamientos rutinarios de los misiles.
La milicia chií Hezbolá ha apoyado al régimen de El Asad en su lucha contra los rebeldes y ha llegado a enviar escuadrones para asistirle en su resistencia. Aunque Israel ha dejado muy claro en el pasado que no tolerará ningún envío de armas a través de la frontera, sus Fuerzas Armadas dan por sentado que Hezbolá ha recibido de Siria misiles de largo alcance M600 y misiles balísticos de tipo Scud. En 2006, la milicia chií inició una guerra, al lanzar desde Líbano misiles contra objetivos civiles y militares de Israel.
El lunes, ante una delegación de legisladores norteamericanos, el primer ministro israelí dijo que sus opciones en relación con Siria están entre “lo malo y lo peor”. Previamente, en el consejo de ministros del domingo, Netanyahu había dicho: “Es necesario estar pendientes de nuestro entorno, lo que sucede con Irán y sus satélites, y lo que sucede en otros campos, como el de las armas letales en Siria, un país que poco a poco se va desmoronando”.
Preocupa sobre todo al Gobierno de Netanyahu la suerte de los arsenales de gas sarín, mostaza y cianuro que el régimen de El Asad ha acumulado a lo largo de los años. Dado que Siria carece de plan de transición ante un eventual derrumbe del régimen y que las milicias rebeldes no reciben apoyo directo de potencias occidentales, Netanyahu considera que esas armas de destrucción masiva podrían emplearse para atacar a Israel.
Las Fuerzas Armadas israelíes también han expresado su preocupación por el movimiento de armamento en la frontera entre Siria y Líbano, dada la debilidad del régimen de El Asad. “Ha habido movimientos tectónicos en Siria que llevan al país al colapso”, dijo el martes el general de división Amir Eshel, comandante de la Fuerza Aérea israelí, en una conferencia. “Los Gobiernos se desintegran y eso está llevando a un resurgimiento de la actividad terrorista en nuestras fronteras, en un grado que no hemos visto en décadas”, añadió.
En el pasado ha habido esporádicos ataques israelíes contra objetivos libaneses, de los que se sospechaba que eran convoyes cargados con armamento procedente a veces de Siria y a veces de Irán, el otro gran aliado de Hezbolá en la zona. Además, desde que acabara la guerra de 2006, se han producido diversos lanzamientos de misiles desde territorio libanés a Israel.
A pesar de los temores que suscita el futuro inmediato de los arsenales sirios, el Ejecutivo de Netanyahu ha mantenido cautela hasta ahora, dada la compleja alianza del régimen de El Asad con Irán y con Hezbolá, dos enemigos acérrimos del Estado israelí.

Hackers chinos penetraron el sistema de The New York Times




En un artículo publicado hoy el matutino asegura que sufrieron ataques en su sistemas durante los últimos cuatro meses y que contrataron a expertos para investigar el incidente.

York Times durante los últimos cuatro meses. Foto: New York Times

El prestigioso diario estadounidense The New York Times denuncia, en un artículo publicado hoy , que durante los últimos cuatro meses hackers, de nacionalidad china, penetraron su sistema informático y logaron obtener contraseñas de sus periodistas y otros empleados, así como también archivos de una investigación sobre la riqueza acumulada por la familia del primer ministro de China, y asegura que ya contrató a expertos en seguridad para investigar y bloquear el ataque.
Los especialistas- sostiene el diario- descubrieron que los hackers canalizaron sus ataques a través de computadoras en universidades de Estados Unidos e instalaron software malicioso; técnica similar a la utilizada por el ejército chino para atacar a contratistas militares estadounidenses.
Los ataques, que iniciaron a mediados de septiembre, coincidieron con una investigación del Times sobre cómo la familia del primer ministro, Wen Jiabao, construyó una fortuna de más de 2000 millones de dólares. El reportaje, que fue publicado en su sito web el 25 de octubre, puso en vergüenza a la dirección del Partido Comunista chino, al exponer un profundo favoritismo en momentos en que muchos chinos están molestos por la brecha de la riqueza.
Durante los meses que se realizaron los ciberataques, los hackers no afectaron la información de los clientes del Times, pero robaron las contraseñas de todos los empleados de acceso a sus computadoras. Los intrusos utilizaron luego esas contraseñas para entrar en los equipos personales de 53 empleados.
El diario dijo que la información sobre la investigación de la familia Wen no se vio afectada, aunque no aclaró a qué datos o mensajes tuvieron acceso los infiltrados.
"Los expertos en seguridad informática no encontraron evidencia alguna de que los intrusos hayan tenido acceso, descargado o copiado los correos electrónicos o los archivos delicados que se usaron para nuestros artículos sobre la familia Wen'', dijo el director ejecutivo Jill Abramson citado por el diario.
Un portavoz de la cancillería china calificó de infundadas las acusaciones del Times y reiteró la posición del gobierno de que China también ha sido atacada por ciberpiratas en varias ocasiones.
"Saltar precipitadamente a conclusiones basadas en resultados de investigaciones que no han sido probados mediante evidencia es un comportamiento totalmente irresponsable'', dijo el portavoz, Hong Lei, en una de sus conferencias de prensa diarias de rutina. "China también es víctima de ataques cibernéticos. Las leyes chinas establecen específicamente que los ciberataques están prohibidos'', agregó.
El Ministerio de Defensa chino no quiso hacer declaraciones inicialmente y pidió que cualquier pregunta se presente por escrito.
En su artículo, el Times citó al Ministerio de Defensa diciendo que la ley china prohíbe los ataques informáticos y otros que perjudican la seguridad en internet. También dijo que acusar a China de "ciberataques sin pruebas sólidas es poco profesional y sin fundamento''.
Estados Unidos y otros gobiernos, así como expertos en seguridad informática han acusado a China de montar una campaña de ciberespionaje amplia y agresiva desde hace varios años, para tratar de robar información clasificada y secretos corporativos, así como para intimidar a sus críticos. Los periodistas y medios de comunicación extranjeros, como The Associated Press, han sido blancos de los ataques, con los cuales se ha buscado descubrir la identidad de las fuentes y contener los informes críticos al gobierno chino.
"Los ataques a los periodistas asignados a suelo chino son cada vez más audaces, destructivos y sofisticados'', dijo Greg Walton, un investigador de seguridad cibernética que ha seguido a los ciberpiratas chinos. Aseguró que los ataques de los piratas chinos han tenido éxito en buena parte porque Beijing ha hecho "caso omiso de las normas internacionales relativas a la sociedad civil y los medios de comunicación'".
El Times informó que sus ejecutivos comenzaron a preocuparse poco antes de publicar la investigación sobre la familia Wen después de enterarse de que las autoridades chinas hicieron amenazas de consecuencias no especificadas.
Poco después de la publicación del reportaje el 25 de octubre, la empresa que supervisa las redes informáticas del Times, notificó a la empresa de una actividad consecuente con un ataque de piratería informática, según el informe..

Internet en los espacios públicos: ¿Cómo controlar a los chicos?




El WI-FI implementado por el gobierno porteño tiene filtros para contenidos violentos; las redes sociales y el chat, grandes grietas del sistema; se multiplican los delitos como el robo de identidad.

Por Guillermo Tomoyose y Verónica Dema  | LA NACION

Fuera del ámbito escolar, y en pleno receso por vacaciones, un grupo de chicos se amontona frente a una pantalla desde la puerta de un edificio. A pocas cuadras, otros aprovechan la comodidad de la netbook y de los smarthones para conectarse sentados en el banco de una plaza: miran videos en youtube, se meten en Facebook, se sacan fotos y las suben, chatean.
Equipados con las computadoras con conectividad inalámbrica a Internet -muchas de ellas llegaron a las escuelas a partir de iniciativas como Conectar Igualdad o Plan Sarmiento-, el uso de estas máquinas se extiende mucho más allá de las aulas. La posibilidad de uso en la vía pública es cada vez más amplia: a las redes privadas abiertas se le suman los accesos públicos gubernamentales. Entre estos últimos está el plan del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, iniciado hace dos años en la plaza Houssay, y que ahora tiene más de cien puntos de acceso desde diversos espacios públicos como plazas, bibliotecas y otros lugares. La red se llama BA Wi-Fi.
Este sistema prevé un sistema de filtrado de contenidos para menores. Básicamente, no se puede ver material pornográfico ni violento. Así lo explica a LA NACION Andrés Ibarra, Ministro de Modernización del gobierno porteño: "La herramienta utilizada para dar seguridad y protección al menor es el filtrado de contenidos a través de un software que, por medio de la categorización de los sitios y páginas de Internet según su contenido, permite el acceso o no de forma automática".
Más allá de este tamiz de contenidos no aptos para menores, quedan afuera las redes sociales, como por ejemplo Facebook. "Las mismas redes son responsables de sus contenidos y por esto restringen la publicación de material pornográfico", aclaran desde el área. Descansan en el control de las propias redes -que requieren usuario y contraseña- y en la responsabilidad del usuario. "No se puede inhabilitar una red social", se defienden. "Menos restringir el chat, que es técnicamente imposible".
Pero, ¿cómo se puede controlar el acceso de menores a contenidos riesgosos o violentos que circulan en esas redes? ¿Cómo monitorear el chat que habilita esas redes y que suele generar intercambios poco felices para los chicos?
El especialista informático Daniel Monastersky, CEO and Founder del sitio Identidad Robada,informa que con la masificación del acceso a Wi-Fi se incrementan año a año los delitos informáticos. "Los sistemas de WI-FI públicos se abre una puerta muy importante para que existan estos delitos. Una de las dificultades es que no se puede hacer una identificación y seguimiento del usuario de estas redes", señala.
Sus declaraciones se apoyan en cifras. Desde la División especial de investigaciones telemáticas de la Policía Metropolitana informan que los delitos de este tipo se duplicaron en 2012 respecto de un año antes. Contabilizan allí casos de pornografía infantil, amenazas y hostigamientos, crimen organizado y narcotráfico, fraude electrónico y suplantación de identidades. En el caso de las amenazas y hostigamientos, el 80% de los casos, que se multiplican mes a mes, se concretan en redes sociales y foros.


En Israel crece el disgusto, pero evitan un conflicto diplomático

En Israel crece el disgusto, pero evitan un conflicto diplomático

Quejas por la acción de la Metropolitana contra manifestantes y periodistas

Quejas por la acción de la Metropolitana contra manifestantes y periodistas

Obama alcanza un récord de popularidad: 60% de apoyo

Obama alcanza un récord de popularidad: 60% de apoyo

España: la contabilidad irregular del Partido Popular registra pagos al propio Rajoy

España: la contabilidad irregular del Partido Popular registra pagos al propio Rajoy

La construcción cerró en recesión y con casi 40.000 empleos menos

La construcción cerró en recesión y con casi 40.000 empleos menos

miércoles, 30 de enero de 2013

La economía de Estados Unidos se achicó en el último trimestre

La economía de Estados Unidos se achicó en el último trimestre

Las tropas francesas avanzan hasta Kidal, cerca de Argelia, y toman el aeropuerto




GUERRA EN EL SAHEL

Es el tercer bastión de los rebeldes reconquistado tras Gao y Tombuctú, que cayeron en 48 horas.

La misión francomaliense ya ha avanzado 1.500 kilómetros hacia el norte desde Bamako.


AGENCIAS Bamako 

Después de Gao y Tombuctú, el Ejército francés ha tomado este miércoles el aeropuerto de Kidal, la tercera ciudad más grande del norte de Malí. "Puedo confirmarlo. Han llegado a última hora de la noche (del martes al miércoles) y han desplegado cuatro aviones y algunos helicópteros", ha declarado el presidente de la asamblea regional de Kidal, Haminy Belco Maiga. De momento no hay indicios de resistencia por parte de los insurgentes, ha añadido. Por su parte, el portavoz de las Fuerzas Armadas francesas, Thierry Burkhard, ha confirmado la información. "La operación sigue en marcha", ha agregado, sin más precisiones.
La llegada de soldados franceses a Kidal —a 1.500 kilómetros de la capital, Bamako— se produce después de que las tropas francomalienses hayan reconquistado en 48 horas, y sin apenas oposición, las ciudades de Gao y Tombuctú, que llevaban más de nueves meses en poder de grupos islamistas armados.
Kidal, en el noreste de Malí, cerca de la frontera con Argelia, era el bastión de los tuaregs islamistas de Ansar Dine (Defensores de la Fe), un grupo dirigido por Iyad Ag Gahly y aliado a la rama magrebí de Al Qaeda (AQMI).
Una rama disidente de Ansar Dine, el Movimiento Islámico del Azawad (MIA), afirmó el lunes que Kidal estaba bajo su control y el de los tuaregs laicos del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad. El MIA asegura rechazar el terrorismo y buscar “una solución pacífica” al conflicto en Malí. “Los franceses se han reunido con miembros del MNLA y el jefe del MIA, Algabass Ag Intalla”, ha afirmado una fuente de la administración local a France Presse.
Francia ha pedido hoy a las autoridades malienses que entablen “conversaciones” con los representantes de las poblaciones del norte de Malí, incluidos “los grupos armados no terroristas que reconocen la integridad de Malí”, ha declarado este miércoles el ministerio francés de Exteriores.
Centenares de personas han huido de Kidal hacia los pueblos del norte, cerca de la frontera argelina, según anunció ayer el Alto Comisionado para los refugiados de la ONU, que ha indicado la comida y los bienes de primera necesidad escasean por el conflicto y el cierre de la frontera de Argelia.