Majestuoso testimonio de un poder agostado
sábado, 16 de abril de 2011
viernes, 15 de abril de 2011
La historia se pone a galopar en el mundo árabe
JAVIER VALENZUELA/EL PAÍS
En su discurso televisado de la noche del 1 de febrero de 2011, Barack Obama demostró haber comprendido perfectamente que la historia, si la entendemos como el progreso de la humanidad hacia mayores cotas de libertad y justicia, se ha puesto súbitamente a galopar en el mundo árabe. Dijo Obama: “En los últimos días, la pasión y la dignidad que han demostrado los ciudadanos de Egipto han sido una inspiración para todos los pueblos del mundo, incluido el de Estados Unidos, y para todos los que creen en que la libertad humana es inevitable”. Aludía a las repetidas concentraciones de cientos de miles de egipcios en la céntrica plaza cairota de Tahrir para reclamar la salida del dictador Mubarak y la llegada de la democracia al valle del Nilo.
El inmenso Tahrir se había convertido ese 1 de febrero en el corazón palpitante de una lucha por el pan, la libertad y la dignidad en el mundo árabe comenzada semanas atrás con la inmolación del joven tunecino Mohamed Bouazizi, al que la policía había incautado el carrito de verduras con el que se buscaba la vida. La revolución del jazmín tunecina ya había conseguido derrocar al dictador Ben Ali y abrir en ese país una transición a la democracia. Y pronto, muy pronto, el fuego encendido por Bouazizi había prendido en un norte de África reseco de despotismo, corrupción, escaso desarrollo económico y tremendas desigualdades sociales. Las llamas cercaban al egipcio Mubarak, que, para intentar apagarlas, anunciaba ese día que no volvería a presentarse a las elecciones tras más de treinta años de monopolizar el poder.
Para sorpresa de todos aquellos que apostaban por la inmovilidad fatal de la “umma” árabe, Argelia, Yemen, Jordania eran asimismo escenarios de protestas, y sus gobernantes se apresuraban, atemorizados, a cambiar gabinetes y prometer reformas.
El fuego encendido por Bouazizi prendió en un norte de África reseco de despotismo, corrupción, escaso desarrollo económico y tremendas desigualdades
Desde el Atlántico al Golfo Pérsico, el mundo árabe es, sin duda, muy complejo y plural. Y no obstante, como señala Eugene Rogan, ese universo sorprende por la existencia de profundos elementos de identidad común. No solo relacionados con la historia, la lengua, la cultura o la religión, sino de palpitante actualidad.
Al fracaso generalizado de sus elites políticas y económicas para incorporar sus países a la modernidad, se añade la existencia en todos ellos de poblaciones masivamente juveniles. Niños, adolescentes y chavales constituyen la mitad o hasta las dos terceras partes de sus habitantes. Ya habitan en ciudades, ya tienen algún tipo de estudios y, sobre todo, saben lo que pasa en el mundo gracias a la televisión, los teléfonos móviles e Internet. Su vitalismo, sus ganas de tener lo mínimo de lo que disponen las gentes de la ribera septentrional del Mediterráneo, contrasta explosivamente con la frustración de sus tristes existencias.
El polvorín tenía que estallar tarde o temprano. Lo está haciendo en 2011 y en un sentido más próximo a lo que ocurrió en los años ochenta en la Europa del Este que a cualquier otra cosa. Hastiadas del falso dilema entre autocracia y teocracia en el que quieren encerrarlas tantos sus gobernantes como el cinismo de la realpolitik occidental, esas juventudes quieren democracia.
Una cosa es que los intereses geopolíticos estadounidenses tal vez no le permitan a Obama apostar tan a fondo como él quisiera por esta revolución democrática árabe que se entronca en la tradición de la norteamericana y la francesa. Y otra, muy distinta, es que no sepa que estamos ante un nuevo reparto de cartas en el norte de África y Oriente Próximo. Lo dejó claro el 1 de febrero al afirmar: “Defendemos los valores universales, incluidos los derechos del pueblo egipcio a la libertad de reunión, la libertad de expresión y la libertad de acceso a la información”. Donde Obama dijo “egipcio” podía haber dicho “árabe”.
jueves, 14 de abril de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
Túnez opta por la paridad en sus primeras elecciones
Ola de cambio en el mundo árabe
Hombres y mujeres se alternarán en las listas a la Asamblea Constituyente
IGNACIO CEMBRERO - Madrid -
La revolución tunecina no deja de sorprender. En la noche del lunes al martes tomó una iniciativa sin precedentes en el mundo musulmán: la paridad de hombres y mujeres en las listas de las que serán las primeras elecciones democráticas en los 55 años de independencia de Túnez.
No solo las listas de candidatos contarán con el mismo número de hombres y mujeres sino que serán además del tipo cremallera: En ellas se alternarán los aspirantes de ambos sexos. Si no cumplen estos requisitos serán invalidadas.
La Asamblea Constituyente, que como su nombre indica se encargará de redactar una nueva Carta Magna, contará, por tanto, con un alto porcentaje de diputadas. Será elegida el próximo 24 de julio.
La imposición de la paridad en las listas fue decidida por cuasi unanimidad por la Alta Instancia para la Realización de los Objetivos de la Revolución, un órgano de 155 miembros que representa todo el abanico político desde los islamistas de En Nahda (Renacimiento) hasta el Partido Comunista de los Obreros Tunecinos. Se ha convertido de facto en un Parlamento interino.
Esta institución acabó así, el martes de madrugada, de elaborar el código electoral que adquirirá la forma de un decreto-ley -el Parlamento ha sido disuelto y no puede aprobar leyes- que promulgará el presidente interino Fuad Mebaza.
Tras la adopción de la paridad de ambos sexos en las listas, los miembros de la Alta Instancia se pusieron en pie y aplaudieron a rabiar incluidos los islamistas de En Nahda.
Curiosamente, durante el debate solo una mujer, la economista Zuhur Kurda, del Congreso para la República, un partido recién creado, se mostró reservada sobre la paridad. Alegó que perjudicaba a las formaciones con pocas mujeres en sus filas y que acabarían llenando sus listas con candidatas florero. "Es una decisión histórica, sin precedentes, la que hemos tomado y espero que sirva de ejemplo a otros muchos", declaró, orgulloso, a este periódico el magistrado Mokhtar Yahyaoui, sancionado por la dictadura de Ben Ali y ahora miembro de la Alta Instancia.
"Las mujeres entrarán así en gran número en la Asamblea Constituyente, pero no serán la mitad de la cámara porque la mayoría de las cabezas de lista en las circunscripciones seguirán siendo hombres", precisó Yahyaoui.
Si se exceptúa Líbano, Túnez es el país árabe en el que las mujeres gozan de la mejor situación jurídica desde que en 1957 se aprobó el llamado estatuto personal que prohíbe, por ejemplo, la poligamia y el repudio en el seno del matrimonio. La ley electoral de la dictadura ya reservaba a las mujeres el 25% de los puestos en las listas.
Tras una ardua discusión, la Alta Instancia aprobó por mayoría prohibir concurrir a las elecciones de julio a todos aquellos que ocuparon cargos en los Gobiernos de la dictadura del derrocado presidente Ben Ali (1987- 2011) y en el que fue el partido hegemónico, el Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD), hoy en día disuelto.
La propuesta inicial preveía que solo quedarían excluidos de las próximas elecciones los que tuvieron puestos de responsabilidad en los diez últimos años, pero los islamistas de En Nahda pidieron ampliarla a los 23 años que duró la era Ben Ali. Su propuesta se impuso por 111 votos contra 34.
Esta última decisión deja fuera de la vida política a miles de tunecinos. "Hubiese sido preferible que fueran los ciudadanos los que hubieran sancionado, con su voto, la exclusión del futuro Parlamento", declaró el abogado Iadh Ammar, que defiende en los tribunales a algunos de los antiguos colaboradores de Ben Ali.
La persecución contra los fieles de Ben Ali no ceja. El último secretario general del RCD, Mohamed Ghariani, fue detenido el pasado lunes. La víspera la policía echó también el guante a un hermano del dictador, Slah Ben Ali, que no se presentó ante el juez instructor que le convocó tres veces.
La Alta Instancia adoptó, por último, un sistema electoral proporcional con reparto de restos mayores que favorece a las minorías. En Túnez ya hay cerca de 90 partidos legalizados. La Asamblea Constituyente quedará, probablemente, muy fragmentada.
IGNACIO CEMBRERO - Madrid -
La revolución tunecina no deja de sorprender. En la noche del lunes al martes tomó una iniciativa sin precedentes en el mundo musulmán: la paridad de hombres y mujeres en las listas de las que serán las primeras elecciones democráticas en los 55 años de independencia de Túnez.
No solo las listas de candidatos contarán con el mismo número de hombres y mujeres sino que serán además del tipo cremallera: En ellas se alternarán los aspirantes de ambos sexos. Si no cumplen estos requisitos serán invalidadas.
La Asamblea Constituyente, que como su nombre indica se encargará de redactar una nueva Carta Magna, contará, por tanto, con un alto porcentaje de diputadas. Será elegida el próximo 24 de julio.
La imposición de la paridad en las listas fue decidida por cuasi unanimidad por la Alta Instancia para la Realización de los Objetivos de la Revolución, un órgano de 155 miembros que representa todo el abanico político desde los islamistas de En Nahda (Renacimiento) hasta el Partido Comunista de los Obreros Tunecinos. Se ha convertido de facto en un Parlamento interino.
Esta institución acabó así, el martes de madrugada, de elaborar el código electoral que adquirirá la forma de un decreto-ley -el Parlamento ha sido disuelto y no puede aprobar leyes- que promulgará el presidente interino Fuad Mebaza.
Tras la adopción de la paridad de ambos sexos en las listas, los miembros de la Alta Instancia se pusieron en pie y aplaudieron a rabiar incluidos los islamistas de En Nahda.
Curiosamente, durante el debate solo una mujer, la economista Zuhur Kurda, del Congreso para la República, un partido recién creado, se mostró reservada sobre la paridad. Alegó que perjudicaba a las formaciones con pocas mujeres en sus filas y que acabarían llenando sus listas con candidatas florero. "Es una decisión histórica, sin precedentes, la que hemos tomado y espero que sirva de ejemplo a otros muchos", declaró, orgulloso, a este periódico el magistrado Mokhtar Yahyaoui, sancionado por la dictadura de Ben Ali y ahora miembro de la Alta Instancia.
"Las mujeres entrarán así en gran número en la Asamblea Constituyente, pero no serán la mitad de la cámara porque la mayoría de las cabezas de lista en las circunscripciones seguirán siendo hombres", precisó Yahyaoui.
Si se exceptúa Líbano, Túnez es el país árabe en el que las mujeres gozan de la mejor situación jurídica desde que en 1957 se aprobó el llamado estatuto personal que prohíbe, por ejemplo, la poligamia y el repudio en el seno del matrimonio. La ley electoral de la dictadura ya reservaba a las mujeres el 25% de los puestos en las listas.
Tras una ardua discusión, la Alta Instancia aprobó por mayoría prohibir concurrir a las elecciones de julio a todos aquellos que ocuparon cargos en los Gobiernos de la dictadura del derrocado presidente Ben Ali (1987- 2011) y en el que fue el partido hegemónico, el Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD), hoy en día disuelto.
La propuesta inicial preveía que solo quedarían excluidos de las próximas elecciones los que tuvieron puestos de responsabilidad en los diez últimos años, pero los islamistas de En Nahda pidieron ampliarla a los 23 años que duró la era Ben Ali. Su propuesta se impuso por 111 votos contra 34.
Esta última decisión deja fuera de la vida política a miles de tunecinos. "Hubiese sido preferible que fueran los ciudadanos los que hubieran sancionado, con su voto, la exclusión del futuro Parlamento", declaró el abogado Iadh Ammar, que defiende en los tribunales a algunos de los antiguos colaboradores de Ben Ali.
La persecución contra los fieles de Ben Ali no ceja. El último secretario general del RCD, Mohamed Ghariani, fue detenido el pasado lunes. La víspera la policía echó también el guante a un hermano del dictador, Slah Ben Ali, que no se presentó ante el juez instructor que le convocó tres veces.
La Alta Instancia adoptó, por último, un sistema electoral proporcional con reparto de restos mayores que favorece a las minorías. En Túnez ya hay cerca de 90 partidos legalizados. La Asamblea Constituyente quedará, probablemente, muy fragmentada.
martes, 12 de abril de 2011
Japón sitúa a Fukushima al nivel de Chernóbil
ELPAIS.com > Internacional
El primer ministro niega haberse retrasado en reconocer la magnitud real de la tragedia.- El OIEA considera los incidentes en los reactores 1, 2 y 3 como un solo accidente.- El ministro de Ciencia y Tecnología reconoce que hay estroncio, un metal que provoca leucemia, en el suelo y las plantas alrededor de la central.- Un nuevo terremoto afecta a la central, aunque sin provocar daños .
RAFAEL MÉNDEZ | Tokio (Enviado Especial)
Especial: Tragedia en Japón
Japón ha tardado un mes en admitir la realidad del accidente de Fukushima. Esta madrugada (hora española), el Gobierno de Tokio ha admitido que el desastre merece un 7 en la escala de sucesos nucleares (en la escala internacional del 0 al 7 de accidentes nucleares INES, por sus siglas en inglés) debido a los altos niveles de radiación detectados tras las fugas de la central. El salto de 5 a 7 sitúa el accidente en el nivel de Chernóbil, ocurrido hace 25 años, el único precedente. La Agencia de Seguridad Nuclear japonesa (NISA) ha reconocido el cambio de nivel porque la emisión de yodo radiactivo ha sido de decenas de miles de terabequerelios, un nivel que ha considerado como un 10% de la emisión de Chernóbil.
Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología japonés ha confirmado que se han encontrado pequeñas cantidades de estroncio, un metal altamente radiactivo que puede provocar leucemia, en la tierra y plantas alrededor de la central. Estas partículas se unen a otros elementos encontrados en las mediciones de los alrededores de la central, como el yodo, el cesio y el plutonio.
Pese a tardar un mes, en su primera comparecencia tras la elevación de la categoría del accidente, el primer ministro japonés, Naoto Kan, ha rechazado que haya habido un retraso en reconocer la magnitud real de la tragedia y ha negado que se infravalorase lo sucedido. Kan ha vuelto a demandar más información a Tepco, y le ha pedido que muestre sus planes para controlar la situación, pero ha enviado un mensaje pretendidamente tranquilizador: "la planta de Fukushima se está estabilizando paso por paso". Sin embargo, y pese a que ayer decidieron evacuar una zona más amplia afectada por los escapes radiactivos de la central, Kan ha dicho que está descendiendo el escape de partículas radiactivas y ha pedido a los japoneses que, poco a poco, se vayan incorporando a la vida normal, después de pedirles, como medida para reconstruir el país, que consuma los productos de las zonas devastadas por el terremoto, informa Kyodo.
Mientras tanto, un portavoz de la compañía que gestiona la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), ha reconocido a la agencia local de noticias Kyodo News, el temor de la compañía a que las filtraciones de materiales radiactivos superen en el futuro a las que se produjeron en 1986 en Chernóbil. "La filtración de radiación no se ha detenido completamente", ha dicho este portavoz.
Y por su parte, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha confirmado en un comunicado la nueva valoración del accidente, mientras que en el mismo comunicado considera que los daños sufridos en los tres primeros reactores se consideran ahora como un solo incidente, incidente que merece la calificación de nivel 7, informa Efe. Hasta ahora, los daños sufridos en esos reactores estaban considerados como incidentes separados, calificados con un 5. Mientras tanto, la unidad 4 de Fukushima permanece en el nivel preliminar 3 de la escala. El OIEA, además, añade que la nueva calificación "requiere aplicar amplias y planeadas contramedidas".
Mientras Japón lucha contra el desastre nuclear un mes después del gran terremoto, la tierra continúa temblando. Esta madrugada (hora española) han sido dos: el primero, que se ha sentido principalmente en Tokio, ha sido de magnitud 6,4 en la provincia de Chiba, según informó la agencia metereológica nipona, una intensidad que no activó la alerta de tsunami pero que hizo temblar los edificios de Tokio; el segundo, en los alrededores de Fukushima, de magnitud 6,3.
La NISA cree que la mayor parte del material radiactivo liberado en la atmósfera desde Fukushima Daiichi proviene del reactor 2, que el 15 de marzo sufrió una explosión de hidrógeno cerca de la piscina de supresión, en la base del reactor, que dañó la vasija de contención que protege el núcleo. Eso desató una fuga masiva de materiales radiactivos en el reactor, que se cree ha experimentado una fusión parcial de las barras de combustible, según la agencia nuclear, informa Efe.
Fukushima no es un "accidente sin impacto significativo", como declaró Tokio durante semanas; tampoco es un "accidente con riesgo fuera del emplazamiento", como mantuvo durante un mes. Fukushima es "un accidente grave", un nivel siete. Los expertos internacionales insistían desde hace semanas en que el accidente debía ser calificado, como mínimo, como un nivel 6 en la escala internacional INES. Hasta ayer, Japón aún mantenía el nivel 5, similar al accidente de Three Mile Island, en Harrisburg (Estados Unidos, 1979, en el que apenas hubo escape.
Pese a elevar la gravedad, NISA ha insistido en separar el accidente del de Chernóbil: "Hay muchas diferencias", señaló el portavoz de NISA, entre ellas que aún se puede trabajar junto a la central nuclear o que la emisión al exterior es significativamente menor. La estimación de que lo emitido por Fukushima es un 10% de Chernóbil ya la dio el instituto de radiología francés el 24 de marzo.
El organismo de control japonés ha dicho además que sus cálculos preliminares señalan que la cantidad de exposición externa a la radiación de Fukushima ha alcanzado el límite anual de un milisievert en zonas situadas a más de 60 kilómetros al noroeste de la planta y a unos 40 kilómetros en dirección suroeste. En el radio de 20 kilómetros de zona de exclusión, ampliado ayer por el Gobierno, la cantidad de radiación varía de uno a 100 milisieverts por hora, mientras que en la zona comprendida entre los 20 y los 30 kilómetros de la central, la cantidad se reduce a niveles inferiores a 50 milisieverts.
Que en Iitate, un pueblo de 7.000 habitantes a 40 kilómetros al noroeste de la nuclear, hay altos niveles de contaminación no es ninguna sorpresa. El 25 de marzo, dos semanas después del tsunami, los partes del Gobierno japonés ya detectaban una contaminación por cesio -137 en el suelo de 163.000 bequerelios por kilo (500 veces más de lo permitido en la UE). El cesio-137 tarda unos 300 años en desaparecer.
Ampliación de la zona de exclusión
La central nuclear de Fukushima retrocedió ayer durante 49 minutos al punto de partida, a la crítica situación que vivió tras el tsunami justo un mes antes. Un terremoto de magnitud 6,6 en la escala de Richter a 68 kilómetros de Fukushima dejó a la planta sin suministro eléctrico y sin refrigeración entre las 17.16 y las 18.05 (hora local japonesa). La pérdida de energía externa tras el tsunami del 11 de marzo dejó a cuatro de los seis reactores de la central en tan mal estado que, tras treinta días de trabajo, Japón no logra controlarlos ni aventura cuándo podrá llevarlos a una parada fría. La refrigeración es esencial para enfriar el combustible del reactor y de las piscinas y evitar así la fusión del núcleo.
Según Tepco, cuando retomó la inyección de agua dulce los cuatro reactores más afectados seguían estables. El problema es que casi nadie sabe a ciencia cierta eso qué significa, porque los datos de la central son escasos. El Congresista demócrata Edward J. Markey mostró la semana pasada en Washington un correo electrónico que le había enviado la Agencia Nuclear de EE UU (NRC) según el cual temía que el núcleo del reactor dos estuviese fundido y hubiera salido de la vasija. Ese panorama es peor que el que presentan las autoridades japonesas, aunque la NRC matizó después que no tenía claro si eso había ocurrido. La situación refleja la incertidumbre en la que aún se mueven los expertos.
Ingenieros de todo el mundo escudriñan los datos que Japón hace públicos para intentar aventurar cuál puede ser la situación en el interior de los reactores. La NRC tiene expertos en Japón desde el primer día y la Embajada estadounidense en Tokio recomienda a sus ciudadanos que se mantengan a 80 kilómetros de la central (para enojo del Gobierno japonés) y les ha repartido pastillas de yoduro potásico. El yoduro potásico a altas dosis satura el tiroides e impide la absorción de yodo radiactivo.
Por otro lado, el Ejecutivo anunció que se pondrá serio con los residentes que, ignorando la recomendación, siguen en la zona de exclusión. Desde el 13 de marzo, las autoridades japonesas han medido la radiación a 131.604 personas. De ellas, 102 presentaron contaminación en la ropa, pero ninguna contaminación corporal por encima de los límites. En Iitate y Kawamata se han realizado mediciones en 946 niños para estudiar la acumulación de yodo radiactivo en su glándula tiroides, sin que se hayan detectado niveles superiores a los fijados por Japón, según el Consejo de Seguridad Nuclear. "Nos parece bien esta decisión, pero deberían haberla tomado antes", explicó por teléfono Greg McNevin, del equipo de Greenpeace en Japón. No es la primera vez que la realidad obliga a corregir las optimistas previsiones del Gobierno de Tokio.
La organización afirma que la gente que aún vive alrededor de Fukushima podría recibir una dosis de radiación de cinco milisievert al año, "que fue el umbral de evacuación en Chernóbil". Las mediciones muestran que la dispersión de las partículas radiactivas no es uniforme. Aunque los vientos dominantes van hacia el Pacífico, hay una lengua de contaminación hacia el noroeste, que es la que engloba a Iitate.
lunes, 11 de abril de 2011
España cae a la posición 12 y Brasil sube a la 7 en la Economía Mundial
Previsiones de primavera del FMI/ EL PAÍS
España cae a la 12ª economía mundial y no volverá a estar entre las 10 más grandes en años
El FMI calcula que Canadá, India y Rusia superaron en 2010 a la economía española, que verá amenazada su actual posición por Australia
La factura de la peor crisis que ha sufrido España en el último medio siglo ha relegado al país tres puestos en la clasificación de potencias mundiales. Según el informe de primavera del Fondo Monetario Internacional, España cerró 2010 como la dudécima economía del mundo tras ser adelantada por Canadá, India y Rusia, una situación que ya adelantaba el organismo en su informe de previsiones de octubre, pero que se confirma tras el cierre del ejercicio. Además, y esto es nuevo, no volverá al grupo de los 10 más grande en un futuro previsible tras soñar con entrar en el grupo de los siete países más industrializados del mundo gracias a década y media de fuerte crecimiento.
Las proyecciones que realiza el organismo internacional auguran que España se mantendrá en el puesto 12 durante este año y el próximo. A partir de entonces, mantendrá una particular pugna con Australia, actualmente la 13 economía mundial pero que superará a España en dos años. Con ella, intercambiará posiciones alternativamente hasta, al menos, 2016.
Por delante, si hasta ahora los países más próximos a España serán Rusia e India. Pero por poco tiempo. Entre este 2011 y 2016, ambos países registrarán un crecimiento exponencial que les alejará progresivamente de España. De hecho, la economía rusa llegará a duplicar el Producto Interior Bruto español dentro de cinco años, según los cálculos del FMI.
En sustitución de los dos emergentes, los países que precederán a España a lo largo del periodo serán, por este orden, Canadá e Italia. Aunque demasiado lejos como para ni tan siquiera pensar en alcanzarlos. No obstante, hay que recordar que la lista que maneja el FMI tiene un cierto grado de movilidad. El motivo, que al elaborar sus cálculos en dólares, la clasificación es muy sensible a la evolución de los tipos de cambio y un repunte de euro podría reducir el diferencial de España con sus inmediatos predecesores.
En paridad de poder de compra no hay novedad: España sigue siendo la 13ª, puesto que ya ocupó en 2009 y en el que se espera que siga en 2011. Este criterio se utiliza para determinar la riqueza que generan las economías eliminando las distorsiones que crean los diferentes niveles de precios en cada país y que incorpora el valor de bienes y servicios que no participan en el comercio internacional. Según esta medida, México se sitúa como primera economía de habla hispana por delante de España, que también se sitúa por detrás de Corea al aplicar esa correción. Canadá, en cambio, está con esta medida por detrás de España, pero el FMI espera que relegue a España a la 14ª posición a partir de 2012.
En cuanto al resto de la clasificación, en dólares corrientes Estados Unidos no cederá el liderazgo de la lista del FMI durante los próximos cinco años pese al empuje de China, convertida en 2010 en la segunda potencia mundial tras adelantar a Japón. El país nipón, por su parte, se mantendrá como el tercero en discordia sin ver peligrar su puesto por Alemania, que en su caso sí tendrá que vigilar lo que hacen Francia y, sobre todo, Brasil, actualmente la séptima economía del planeta. Pero subiendo, ya que en 2016 será la quinta potencia internacional.
En cambio, con el criterio de paridad de poder de compra, China superará a Estados Unidos en 2016, relegando al país norteamericano a la segunda plaza por primera vez tras décadas de absoluta hegemonía.
domingo, 10 de abril de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)