Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 12 de mayo de 2012

El 15-M regresa a las plazas vigiladas


Más de 80 ciudades españolas y 50 países se suman a la convocatoria.

El aniversario dará pie a jornadas de debates y charlas para refrendar propuestas.


JOSEBA ELOLA Madrid 

El aniversario del 15-M en Valencia se celebrará con fuegos artificiales. Y no porque los activistas estén por la labor. Curiosamente, justo en el día en que se conmemora un año del movimiento ciudadano, la alcaldía ha llevado el castillo pirotécnico con el que se conmemora la festividad de la Virgen de los Desamparados a la simbólica plaza del Ayuntamiento; sí, a esa plaza que los activistas rebautizaron como plaza Quinze de Maig, dando lugar a una de las imágenes emblemáticas del levantamiento ciudadano —recientemente premiada en los premios Ortega y Gasset.
“La plaza del 15-M estará vallada”, cuenta desde Valencia Matilde, activista del movimiento. Y en alusión a la alcaldesa Rita Barberá, remata: “Lo que no sabe esta señora es que hay miles de plazas y no todas se pueden vallar”.
El pequeño episodio valenciano viene a ilustrar el clima en el que se celebrará hoy la nueva cita del movimiento ciudadano con las plazas. E igualmente muestra el espíritu con el que los activistas reaccionan ante los obstáculos.
La tolerancia con las acampadas es agua pasada. Ya lo dejó bien claro el pasado 25 de abril el Ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz: “Evidentemente no va a haber acampadas porque son actos ilegales”. Madrid no ha invitado a que se acampe. Barcelona, tampoco. Ni Valencia. Pero, como dicen los portavoces de las distintas asambleas, es posible que haya gente que, por propia iniciativa, decida acampar. En cualquier caso, serán más de 80 ciudades españolas las que hoy celebren su jornada de protesta contra políticos y banqueros.

MÁS INFORMACIÓN

 

·                     El indignado que tiene que estar a las diez en casa
·                     El 15-M denuncia deficiencias en la identificación de policías
·                     Santamaría llama a respetar la ley en Sol

Se acampe o se deje de acampar, el movimiento ciudadano afronta esta nueva cita en las calles con un nuevo espíritu: pasar de las protestas a las propuestas. En buena parte de las grandes ciudades, la manifestación de hoy es el pistoletazo de salida para jornadas en que las plazas se dedicarán a debatir y refrendar propuestas en las que se ha venido trabajando en el último año. “Es el momento de la concreción”, dice desde Barcelona Aitor, activista de Democracia Real Ya (DRY).
Aitor considera que la acampada y el momento speaker’ s corner, es decir, ciudadanos tomando la palabra en las asambleas para exponer sus quejas, pertenece al pasado: que ahora lo que toca es debatir propuestas concretas.
En la capital catalana, de hecho, se pretenden refrendar en asamblea con la ciudadanía cinco puntos consensuados por los grupos de trabajo, las asambleas de los barrios y plataformas como DRY: ni un euro más para rescatar a los bancos; educación y sanidad públicas de calidad; no a la precariedad laboral; por una vivienda digna y garantizada, dación en pago retroactiva; por una renta básica universal. Habrá mesas redondas y debates, centrados, sobre todo, en estos cinco puntos. “Es fundamental que se produzca una auditoría ciudadana de la deuda para que sepamos cómo se generó esa deuda y contemos con un mapa de actores responsables de ella”, dice Aitor. “Tenemos que reapropiarnos de la riqueza para redistribuirla”, sostiene el activista de DRY Barcelona.
En Madrid, la Puerta del Sol volverá ser el centro de todas las miradas. Cuatro marchas procedentes de los cuatro puntos cardinales confluirán en el corazón del 15-M en una ciudad con más de 1.500 policías antidisturbios desplegados. Diez plazas de la ciudad albergarán del 12 al 15 de mayo debates y charlas en torno a los temas que más preocupan al movimiento. Para hoy, recuerdan desde Acampada Sol, se espera una jornada pacífica, sin violencia. Se anima, eso sí, a que los activistas usen móviles y cámaras para documentar la protesta: la web tomalaplaza.net ofrece consejos sobre cómo actuar si un policía pretende borrar las fotos de un móvil. La policía también irá equipada con cámaras.
Sevilla aborda la cita con espíritu de asamblea permanente. Nuevamente, las Setas de la plaza de la Encarnación serán punto de encuentro. Habrá charlas y debates hasta el 20 de mayo, si la Subdelegación del Gobierno no lo impide. “Estamos pasando de la denuncia a convertirnos en auténticos think tanks —laboratorios de ideas—”, sostiene un activista de DRY Sevilla. “Estamos en la construcción colectiva de políticas alternativas”.
La cita, como en el pasado 15 de octubre, vuelve a ser global. Ciudades de más de 50 países se suman a la protesta, informa Efe. En esta ocasión, la cita se ha coordinado con el movimiento Occupy Wall Street. “Las concentraciones más importantes se darán en Europa”, vaticina una activista de la Comisión de Internacional de Valencia que ha estado en contacto con el movimiento en Nueva York. Atenas, Francfort, Londres y Lisboa serán puntos calientes, dice. Oakland, Nueva York, Moscú, Sidney y diez ciudades de Brasil se harán notar. Barcelona calentaba motores ayer por la tarde con un Foro de los Pueblos en la Plaza de Catalunya. El #12M15M está en marcha

Alemania rompe el tabú del control de los salarios

Alemania rompe el tabú del control de los salarios

Otro aval de Obama a los gays bajo el glamour de Hollywood

Otro aval de Obama a los gays bajo el glamour de Hollywood

Dicen que el bloqueo casi total a la compra de dólares no tiene retorno

Dicen que el bloqueo casi total a la compra de dólares no tiene retorno

viernes, 11 de mayo de 2012

Alemania afirma que Europa sobreviviría a una salida de Grecia de la zona euro


 

El ministro de Finanzas considera que el sistema es más resistente que hace dos años


EL PAÍS/ AGENCIAS Berlín 

El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, considera que la zona euro soportaría sin grandes problemas la salida de Grecia de la Unión Monetaria y su moneda única, ya que el sistema es hoy mucho más resistente que hace dos años, cuando estalló la crisis de la deuda.
"Hemos aprendido mucho en los últimos dos años y desarrollado mecanismos de defensa. Los peligros de contagio a otros países de la eurozona se han reducido y la región es mucho más resistente en su totalidad", afirmó Schäuble en unas declaraciones que publica hoy el diario Rheinischen Post. De esta forma, el ministro alemán presiona a los políticos griegos para que alcancen un acuerdo de gobierno tras las elecciones del domingo.
Asimismo, aseguró que "es errónea la impresión de que no seríamos capaces de reaccionar a corto plazo ante un imprevisto" y subrayó que "Europa no se viene abajo tan rápidamente".
En cuanto a la complicada situación de Grecia tras las elecciones legislativas y las dificultades para la formación de un Gobierno de coalición, el titular alemán de Finanzas lanzó una advertencia clara a las fuerzas antieuropeas. Schäuble calificó de "peligroso engañar a los ciudadanos asegurando que existe otra vía más sencilla para sanear Grecia, evitando toda dureza. Eso es un sinsentido".
Mientras el ministro alemán se atreve a decir que Grecia puede salir del euro sin grandes problemas para el resto de los socios del euro, economistas e inversores idean propuestas para salvar a la moneda única. Entre las prescripciones para ayudar a los países con problemas, se encuentran créditos para emergencias, compra de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE), complementados con recapitalizaciones y seguros para los depósitos.
Un sondeo realizado en Alemania revela que el 73% de los ciudadanos de este país es partidario de que Grecia abandone la zona del euro. El estudio del instituto de estudios de mercado Toluna und Thring Heer & Partner destaca que, además, un 60% de los alemanes considera una amenaza para el euro las señales contra la política de estricto ahorro en la UE que se han producido tanto en Grecia como en Francia tras las elecciones en ambos países.

Descubren el calendario maya más antiguo y cae la teoría del apocalipsis

Descubren el calendario maya más antiguo y cae la teoría del apocalipsis

Obama dice que Europa no actuó tempranamente contra la crisis

Obama dice que Europa no actuó tempranamente contra la crisis

Para la UE, seguirá la recesión y exige más ajustes

Para la UE, seguirá la recesión y exige más ajustes

miércoles, 9 de mayo de 2012

El mal camino de los líderes británicos


Por:  | 07 de mayo de 2012


Cuando David Cameron se convirtió en primer ministro del Reino Unido y anunció sus planes de austeridad, creyendo a pies juntillas en el hada de la confianza y en los vigilantes invisibles de los bonos, se oyeron muchas alabanzas procedentes de ambos lados del Atlántico.
Los expertos en Estados Unidos apremiaban al presidente Obama a que “hiciera como Cameron”;  la Gente Muy Seria en todas partes brindaba por Cameron y George Osborne, el ministro de Hacienda.
Ahora, Reino Unido está oficialmente en una recesión doble, y ha logrado la extraordinaria hazaña de que en esta ocasión le vaya peor que en la década de 1930.
Reino Unido también es la única que ha optado libremente por la Gran Equivocación, puesto que no afrontaba ni la presión de los mercados de bonos ni las condiciones impuestas por Berlín y Fráncfort.
Ahora, la defensa que escucho a los apologistas de Cameron es que la austeridad en su mayor parte ni siquiera ha hecho impacto todavía.
Pero no es, que digamos, una buena defensa.
Recuerden que la austeridad debía funcionar al inspirar confianza; pero ¿dónde está esa confianza? Básicamente, el aspecto expansionista debería haber arrancado ya puesto que a partir de aquí todo es contracción.
Huelga decir que Cameron y Osborne insisten en que no van a cambiar de rumbo, lo que quiere decir que Reino Unido seguirá en una espiral mortal de austeridad contraproducente.
El nuevo vudú
Cada vez que pienso en que podríamos estar haciendo progresos frente a  los prejuicios y mitos que actualmente se hacen pasar por ideas juiciosas, surge algo como el reciente editorial de Financial Times que reaviva mi desesperación.
El editorial, publicado el 25 de abril y titulado 'Britain Faces Up to the Double-Dip Test?[Reino Unido se enfrenta a la prueba de la doble recesión] es una respuesta a las últimas malas noticias económicas de Reino Unido, las cuales según el autor no constituyen una razón para replantearse las medidas. Este es su argumento básico, en su totalidad: “Como era de esperar, Ed Miliband, el líder de la oposición, empleó los datos para atacar a la coalición por ‘recortar demasiado, demasiado rápido’. Pero esto no convence. No hay ninguna garantía de que a la economía británica le estuviera yendo mucho mejor con una política fiscal más expansionista. Y en contraposición a esto está el riesgo de que el bajo coste del endeudamiento de Reino Unido aumente”.
Esto es verdaderamente extraordinario, si nos paramos a pensar en ello un momento.
Es verdad que no hay “ninguna garantía” de que a Reino Unido le estuviera yendo mejor con menos austeridad; en la vida nada está garantizado. Después de todo, mi taza de café podría convertirse de pronto en un bloque de hielo; ya saben que la termodinámica no es más que estadística. Pero ahora hay pruebas abrumadoras de que la política fiscal contractiva es contractiva, sobre todo a juzgar por los resultados de la austeridad en Europa. Pero por alguna razón, el Financial Times se siente capaz de rechazar estas pruebas basándose en... ¿qué?
Y luego está la afirmación de que la rentabilidad de los bonos podría aumentar. Bueno, claro que sí, y también podría haber un brote de gripe, o lo que sea. Pero no hay nada en la experiencia reciente que dé a entender que los países que tienen su propia moneda corran el riesgo de ser atacados por los vigilantes de los bonos; el tipo de los bonos a 10 años japoneses, después de más de una década de advertencias de que la crisis de bonos estaba al caer, es del 0,91%.
Es más, algunos economistas eminentemente respetables ahora sostienen convincentemente que la austeridad en una economía profundamente deprimida bien podría ser contraproducente, así que el poner fin a esa austeridad debería animar a los inversores de bonos, en vez de preocuparlos.
De modo que el argumento de Financial Times se reduce a la afirmación de que Gran Bretaña debe seguir el mismo camino, no sea que el hada de la confianza la abandone o que los vigilantes invisibles de los bonos la ataquen por error.
Y quienquiera que haya escrito eso se considera una persona sensata y juiciosa.

Traducción de News Clips.
© 2012 New York Times.

Chávez admitió que gobierna en una “situación especial”

Chávez admitió que gobierna en una “situación especial”

martes, 8 de mayo de 2012

La incontenible ambición de Alemania


 

François Hollande encarna la esperanza de que Europa pueda ser reconducida.



Carta reservada del embajador de Francia en Berlín a su ministro de Asuntos Exteriores: “Apreciado ministro: quiere usted aguardar a las elecciones. ¡Qué ligereza, qué frustración! Para esas fechas ya habrá pasado la oportunidad y Francia habrá sufrido una nueva derrota. Un solo acto de valor y volveremos a ocupar nuestro lugar entre las naciones. Una nueva prueba de debilidad y descenderemos al nivel de España”.
Quizás el lector note cierto tufillo decimonónico en la misma. No le falta razón porque no va dirigido a Alan Juppé, actual ministro francés de Relaciones Exteriores, sino a Barthélemy Saint-Hilaire, su homólogo en 1880. Era la época de la Conferencia de Berlín, del reparto colonial de África a cargo de las potencias europeas. Alemania ejercía de impulsora y repartidora de innoble botín. Francia e Italia aspiraban a hacerse con Túnez. La indecisión al respecto exasperaba a Bismarck, el Merkel de la época. En enero de 1879, le espetó al embajador francés: “Creo que la pera tunecina está ya madura. Conviene que la recojan ustedes”. De ahí la perentoria carta del diplomático a su jefe en París, por cierto, también sumido en ambiente pre-electoral.
El todavía en funciones más alto dignatario de Francia remedaba hace poco la circunstancia: “Ojo, franceses, si votáis a Hollande, descenderemos al nivel de España”. Sin embargo, en nuestra época, lo reseñable no es que España, económica y socialmente, se encuentra a los pies de los caballos, sino identificar el caballo. Casi todo el mundo (¡incluido el arrepentido Sarkozy!) lo tiene claro, pero The New York Times lo ha expresado breve y contundentemente: “España podría ser la próxima economía europea hundida por mala gestión alemana de la crisis de la eurozona. No tendría por qué suceder, pero con seguridad ocurrirá a menos que la canciller Angela Merkel y sus aliados políticos dentro y fuera de Alemania, reconozcan que ningún país puede saldar sus deudas si se asfixia su crecimiento económico”.
No obstante la cuestión va más allá de España, Italia o Grecia. Llega a la propia Francia y a Holanda, cuyo gobierno ha caído porque el partido racista encabezado por Wilders se ha opuesto a los recortes merkelianos.
Cabe preguntarse si lo que buscará Berlín no será la desaparición de la eurozona, tal y como ahora está concebida. Recuérdese que cuando el euro se estaba fraguando en los años noventa, un sector de opinión alemán no era partidario de incluir a varios países mediterráneos hasta que sus economías fueran estables y disciplinadas y, por supuesto, austeras. Berlín cedió entonces. ¿Lo hará ahora o se empeñará en que los “inestables” e “indisciplinados” abandonen la zona? ¿Es esa la ambición alemana?

Democráticamente elegida en su país, Merkel actúa como si lo hubiera sido también en Europa

En cualquier caso, Alemania debe prepararse para que la “indisciplina” se extienda más allá de los mediterráneos. Indisciplinada se dispone a ser Francia tras la victoria de Hollande, pero quizás también los Países Bajos y Bélgica. Una voz ha dicho que los votantes griegos o españoles no están dispuestos a que sus presupuestos sean redactados en Bruselas. Se confunde. La resistencia no es a Bruselas. Es a Berlín.
En diversas publicaciones de la Comisión Europea se incluye el siguiente texto: “La UE está compuesta por 27 Estados miembros que han decidido poner en común gradualmente sus conocimientos, recursos y destinos. A lo largo de 50 años han construido juntos una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, manteniendo la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. La UE se compromete a compartir sus logros y sus valores con países y pueblos allende sus fronteras”.
Cabe, empero, interrogarse sobre si —a causa de la inflexibilidad y dogmatismo de la descendiente de Otto-Leopold, príncipe de Bismarck— no estará Europa acentuando su declive y diluyéndose la escasamente asentada identidad y unidad europeas. Porque, salvo que un impulso federalista, propiciado por la izquierda y derecha no fundamentalistas, logre abrirse camino, pocas de esas señas de identidad conservarán su vigencia.
La gradual puesta en común de conocimiento y recursos se estancará. La zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible entrará en barrena y la diversidad cultural, tolerancia y libertades individuales, minada por gobiernos derechistas, incluso reaccionarios, de diversos Estados se agostará. La frase que proclama que “la Unión está comprometida a compartir sus logros y valores con países y pueblos allende sus fronteras” devendrá un cruel sarcasmo, dado que los logros se traducirán en carencias y los valores se difuminarán hasta aposentarse en el baúl de los recuerdos.
François Hollande encarna la esperanza de que Europa pueda ser reconducida. Una Europa, la actual, caracterizada por el hundimiento de lo público y la exaltación de lo privado y donde solo se crece individualmente, en especial ricos y banqueros. Que fomenta el individualismo y el liberalismo exacerbados hasta reconocerse en el eslogan de Margaret Thatcher: “No existe nada llamado sociedad”. Una Europa supeditada a Alemania (“el gobierno económico somos nosotros”, manifiesta la nueva canciller de hierro, al tiempo que Volker Kauder —el jefe parlamentario enviado por ella hace unas semanas para examinar al presidente del Gobierno de España— ufanamente exclamó: “Hoy Europa habla alemán”). No obstante, hay también sensatez en la República Federal —la que mueve al presidente del partido socialdemócrata, Sigmar Gabriel, a recordar que Europa únicamente funciona si Alemania no se impone. O al histórico líder de la reunificación germana, Helmut Kohl, padrino político de la actual canciller, a lamentarse de que está destruyendo “su” Europa, la del equilibrio y el consenso. La alejada del diktat.
Esa agresión a lo público iniciada por Margaret Thatcher y fomentada en la Europa de hoy por tantos gobernantes europeos de derechas dolía al inolvidable Tony Judt: “Estamos ante la segunda generación que es incapaz de imaginar un cambio que no se refiera a sus propias vidas, para los que los servicios o bienes públicos sociales no tienen sentido, individuos aislados que luchan desesperadamente por su propia mejora, por encima de cualquier otra consideración”. Esto es, el imperio de lo privado diezma el bien público. Ello ha llevado recientemente a Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo y presidente del Eurogrupo, a manifestar que “en Alemania las autoridades federales y locales están paulatinamente perdiendo de vista el bien público europeo”. Y a muchísimos ciudadanos europeos (todavía no súbditos de Alemania) a concluir que el Estado del bienestar —culmen social de la inteligente alianza de posguerra entre socialdemócratas, liberales y democratacristianos— está en peligro. Es más, ya se denuncia que el Estado ha roto el contrato social, lo que lleva a los indignados de Madrid a proclamar: “No estamos contra el sistema. El sistema está contra nosotros”.
En definitiva, Angela Merkel, honoraria canciller de hierro, y sus aliados, son los responsables de la puesta en cuestión y decadencia del bien común europeo. Democráticamente elegida en su país, actúa como si lo hubiera sido también en Europa. Y se mueve de acuerdo a los parámetros pre-democráticos establecidos por Hobbes, en virtud de los cuales una vez que el pueblo ha otorgado su autoridad al soberano, este puede gobernar con poder absoluto, lo que no ya excluye todo control parlamentario, sino que tampoco distingue entre legitimidad de origen y la de ejercicio. En el siglo XVII Thomas Hobbes concebía el gobierno como un instrumento para garantizar la seguridad colectiva. Angela Merkel lo ve hoy como la herramienta para asegurar la estabilidad financiera y fiscal europea en función de los intereses germanos.
El presidente Hollande está en posición de convencer a Berlín y a Bruselas de que los intereses germanos y los europeos se beneficiarán con una estrategia de crecimiento que salve a nuestra Europa de la ruina social, económica y política hacia la que en la actualidad nos encaminamos y cuya muestra más sangrante es la Grecia salida de las urnas el mismo día en que Francia puso en marcha la esperanza.
Emilio Menéndez del Valle es embajador de España y eurodiputado socialista

La imagen de Piñera, en su peor momento

La imagen de Piñera, en su peor momento

“La lucha contra la realidad ha devenido en una lucha contra la autoridad”

“La lucha contra la realidad ha devenido en una lucha contra la autoridad”

”Al Gobierno ya no le quedan ni la caja en pesos ni la de dólares”

”Al Gobierno ya no le quedan ni la caja en pesos ni la de dólares”