Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 8 de septiembre de 2012

Colombia festeja que superó a la Argentina




Por Carlos Pagni | LA NACION


Juan Carlos Etcheverry está por abandonar su cargo de ministro de Economía de Colombia. Esta semana quiso despedirse con una fiesta. ¿El motivo? Que el PBI de su país, de U$S 362.000 millones, había superado al argentino, de U$S 328.000. "Era un sueño", dijo Etcheverry. La economía colombiana se convirtió, así, en la segunda de Sudamérica. Sólo la de Brasil la supera.
En la última década, Colombia ha sido, junto con Perú, un milagro de crecimiento sin volatilidad. Y sin inflación: en 2011 fue del 3,73%, y este año está bajando. Colombia se endeuda a una tasa del 3%. Los bonos argentinos rinden por encima de 12%.
Las razones de este éxito son conocidas. La lucha contra el crimen fue exitosa. Las instituciones, sólidas (la Corte negó la reelección a un presidente, Uribe, con 80% de imagen positiva). La política económica es abierta y competitiva.
Por supuesto, esta evaluación depende del punto de vista. También cabe pensar que el mundo, ingrato, se cayó sobre la Argentina. Y que Colombia se salvó..

La Comisión Europea pide salarios mínimos que permitan vivir dignamente


 

 

El Ejecutivo de Bruselas demanda que los ajustes no erosionen el tejido social



CRISTINA PORTEIRO Bruselas 

En medio de la gran oleada de ajustes fiscales que vive Europa, la Comisión Europea (CE) ha alzado la voz para tratar de mitigar los efectos de las políticas de austeridad que atenazan el mercado laboral de muchos países de la Unión.
En el marco de la iniciativa Jobs for Europe, que ha reunido estos días en Bruselas a altos representantes de las instituciones comunitarias, el comisario de Empleo y Asuntos Sociales, László Andor, se vió forzado a defender la existencia de un sueldo mínimo en todos los Estados de la Unión Europea: “Todo el mundo debe disponer de un salario que le permita vivir por encima del umbral de la pobreza”. Esta declaración refleja el nivel de preocupación de la Comisión ante unas políticas de ajuste que a día de hoy no han dado sus frutos. Por el contrario, el desempleo ha llegado a techos difíciles de recordar en las últimas décadas, especialmente en España. Al respecto, Andor reconoció que “si bien las reformas y ajustes son necesarios, deben ser aplicados de un modo socialmente sostenible”.
Pese a estas advertencias, lo cierto es que la Comisión está dotada de pocas competencias en el ámbito laboral y su actuación en materia de salarios se ve reducida a aconsejar a los Estados. Durante los dos últimos días han debatido sobre las medidas que podrían tomar para poder incrementar la oferta de empleo en Europa. El presidente del Ejecutivo, Durão Barroso, reconoció que para lograrlo “necesitamos una fuerte presencia social y laboral en el futuro presupuesto de la Unión Europea” al tiempo que László Andor pedía a los Estados mayores esfuerzos educación, formación e innovación, que paradójicamente en nuestro país han sufrido como ningún otro ámbito los embates del dogma de la austeridad.
El paquete de iniciativas que presentaron el pasado mes de abril, también hace alusión a la necesidad de diseñar un mercado laboral europeo unido que permita la movilidad de trabajadores entre países. En este punto resaltan la importancia de garantizar a los jóvenes que “estarán trabajando, en prácticas o estudiando una vez que terminen sus estudios”. Para ello, el Ejecutivo considera indispensable mantener y reforzar el Fondo Social Europeo y la Política de Cohesión.

Un nuevo Obama plantea una elección entre dos modelos de sociedad


 

 

"Los tiempos han cambiado y yo también. Antes era un candidato, ahora soy el presidente”



ANTONIO CAÑO Washington 

Un nuevo Barack Obama, que no predica esperanza sino paciencia, que no promete el cambio sino la continuidad, que no reclama fe sino sacrificios, pidió ayer el voto de los norteamericanos para culminar la construcción de un país mejor y evitar el retorno a un pasado reciente y funesto. El presidente remarcó el contraste entre dos modelos de sociedad, y defendió su apuesta por una nación de ciudadanos comprometidos con el bienestar colectivo frente al sálvese quien pueda que proponen sus rivales.
Evidentemente, no fue el Obama de 2008. Quienes buscasen con el discurso pronunciado en la noche del jueves en el cierre de la convención demócrata, en Charlotte, repetir las emociones de hace cuatro años, seguramente acabaron frustrados. Él mismo lo admitió: “Reconozco que los tiempos han cambiado desde la primera vez que me dirigí a esta convención. Los tiempos han cambiado y yo también. Antes era un candidato, ahora soy el presidente”.
Y fue desde esa posición, desde la de un presidente experimentado en una grave crisis económica y en difíciles problemas internacionales, desde la que trató de ganarse la confianza del electorado, no el de su partido, no el del partido rival, sino a los millones de votantes centristas independientes que, a esta altura de la campaña, buscan, sin la pasión de los militantes, en quién se puede confiar para dejarle el país en sus manos.
Desde esa perspectiva, Obama presentó su causa con solidez y solvencia, sin fuegos artificiales, sin la lírica que en otros tiempos acompañaba sus discursos, pero con la claridad necesaria como para que el público entienda cuál es su alternativa en noviembre:
“Todo lo que ellos tienen que ofrecer”, dijo, “son las mismas recetas que han aplicado durante 30 años. ¿Tenemos superávit? Recortemos los impuestos. ¿Tenemos déficit? Volvamos a recortarlos. ¿Sientes que te vas a resfriar? Reduce los impuestos otras dos veces, elimina unas cuentas regulaciones y vuelve a verme mañana”.
A cambio, Obama advirtió que se va a oponer a un nuevo recorte de impuestos a los ingresos altos y que insistirá en la protección de la clase media por encima de todas las cosas, en la ayuda a las empresas que invierten en Estados Unidos, que crean puestos de trabajo y exportan sus productos, a la innovación, a las energías alternativas y a la educación de los trabajadores para los empleos del futuro.
El presidente aseguró que los norteamericanos “tienen ante sí la decisión más difícil en una generación” porque se trata de elegir sobre qué base, sobre qué tipo de sociedad, se intenta mantener la grandeza de este país a lo largo de todo el siglo. ¿Una sociedad de individuos regidos por las leyes del mercado o una sociedad de ciudadanos amparados por la ley y el Estado?
“Nosotros no creemos que el Estado pueda resolver todos nuestros problemas”, manifestó, “pero tampoco creemos que sea la fuente de todos los problemas, como no creemos que lo sean los que cobran la asistencia social, o las corporaciones, o los sindicatos, o los inmigrantes, o los gays, o ningún otro grupo a los que se echa la culpa de nuestros problemas”.
“Nosotros insistimos en la responsabilidad personal y celebramos la iniciativa individual”, añadió. “No tenemos garantizado el éxito, tenemos que merecerlo. Rendimos honores a los luchadores, a los soñadores, a los que asumen los riesgos que mueven el sistema de libre empresa, el mayor motor de crecimiento y prosperidad que el mundo ha conocido nunca. Pero también creemos en algo llamado ciudadanía, una palabra que está en el corazón de nuestros fundamentos, en la esencia de nuestra democracia, la idea de que este país solo funciona cuando aceptamos ciertas obligaciones de unos con otros y con las futuras generaciones”.
Ese modelo es el que Obama dice haber empezado a construir durante su presidencia y el que quiere continuar durante cuatro años más. “No pretendo que el camino que les ofrezco sea fácil; nunca lo ha sido”, advirtió, en términos churchillianos, “pero conduce hacia un lugar mejor”.
Y qué mejor conductor para ese trayecto, continuó Obama, que alguien que ha demostrado fortaleza para defender al país, con la muerte de Osama Bin Laden, y sabiduría para evitar la quiebra de la industria del automóvil. Con esas mismas armas intentará ahora acabar con el paro, que sigue siendo, como demostró el índice anunciado ayer –un 8,1%-, el problema más urgente.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Presión sobre las FARC


 

 

El Gobierno de Santos anuncia la muerte de un líder guerrillero poco antes del inicio del diálogo para buscar la paz.

 


Nadie dice que resultará fácil. Pero que las FARC hayan respondido reafirmando su disposición a un alto el fuego tras anunciar el Gobierno de Juan Manuel Santos la muerte en una operación militar de un guerrillero importante, Danilo García, es prueba de que Colombia está ante su mejor oportunidad para poner fin a este largo conflicto.
Ya ha sido un logro llegar a los puntos que habían negociado las dos partes durante varios meses. Ahora empieza lo más difícil. Las FARC dicen estar dispuestas a sentarse, a partir del 6 de octubre en Oslo, si previamente hay un alto el fuego recíproco, lo que pone al Gobierno en una complicada tesitura. El propio Santos ha pedido realismo y afirmado que las operaciones militares “van a continuar”. De momento, no puede ser de otro modo, so pena de que el Estado pierda credibilidad, no solo ante la guerrilla sino ante una sociedad escaldada por el aprovechamiento que hicieron las FARC de anteriores negociaciones. Que por vez primera un general retirado y un antiguo mando policial, ambos de peso, se integren en el equipo negociador es un paso que refuerza la posición del Gobierno ante los guerrilleros, ante la sociedad y ante los militares.
No se trata simplemente de que las FARC se desarmen y se desmovilicen. Son unos ocho millares de personas con capacidad de aguante en territorios a los que no llega el Estado. El anterior presidente, Álvaro Uribe, ahora rabiosamente en contra de estas negociaciones, hizo serios esfuerzos para colmar ese vacío que llenan las armas y el narco. Queda un gran esfuerzo que hacer a este respecto.
Muchas cosas han cambiado para las FARC. La transformación del mundo, su aislamiento y el ascenso de una generación de dirigentes más jóvenes con otros horizontes, incluso de vida política, subrayan que lo que fue la guerrilla más antigua del mundo es, ya desde hace tiempo, todo un arcaísmo.

El récord en ventas de autos en Brasil trae alivio al mercado local

El récord en ventas de autos en Brasil trae alivio al mercado local

Para Obama, la próxima elección es la "más decisiva para toda una generación"

Para Obama, la próxima elección es la "más decisiva para toda una generación"

jueves, 6 de septiembre de 2012

os científicos descubren los secretos ocultos del ADN


 

 

Un macroestudio internacional descubre que un 95% de la información genética tiene utilidad, y no solo el 1,5% que se pensaba.

La mayoría de la información interviene en funciones biológicas del ser humano.

 

JAVIER SAMPEDRO Madrid 

La tendencia natural es imaginar el genoma como la base de datos de HAL, el robot paranoico de 2001, odisea en el espacio, o incluso comoLa biblioteca de Babel de Borges, donde todo texto posible acababa por existir en algún anaquel de alguna estancia. Una metáfora más apta sería la Ventura highway de América, la autopista de Ventura “donde los días son más largos y las noches más fuertes que el aguardiente casero, según la canción del mismo nombre. O tal vez otra carretera por el desierto donde los lagartos vuelen.
La mayor paradoja del genoma humano es bien conocida: de sus 3.000 millones de letras químicas (los nucleótidos atccagtag... que están repartidos en 23 cromosomas como los artículos en los distintos tomos de una enciclopedia), solo el 1,5% parece ser funcional: lo que solemos llamar genes. El 98,5% restante sería basura genómica. Es como si en una estantería con 200 libros, solo tres libros significaran algo. O mejor, como si solo fuera cierto un versículo de la Biblia por página.
De ahí el proyecto Encode (acrónimo inglés de Enciclopedia de elementos de ADN) para describir todas las partes del genoma que tienen alguna función, aunque estén fuera de los genes convencionales. Es un superconsorcio científico internacional —solo la lista de los 442 firmantes ocupa una página y media con letra de prospecto— que presentó ayer sus resultados en seis artículos en Nature y otros 24 artículos en otras revistas científicas.
HEBER LONGÁS / EL PAÍS
El principal resultado de esta especie de Proyecto Genoma II es que lo que se consideraba basura no era tal. El 80% del genoma humano resulta tener al menos una función bioquímica en al menos algún tejido del cuerpo y en al menos alguna fase del desarrollo o de la vida adulta. Y nada menos que el 95% del genoma está implicado en la regulación de los genes convencionales. De hecho, la mayoría de las variaciones implicadas hasta ahora en alguna enfermedad humana está en estas zonas que se consideraban basura, lo que abrirá nuevas posibilidades a la medicina.
“Uno de los descubrimientos más extraordinarios del consorcio”, dice Joseph Ecker, del Instituto Salk de California, “es que el 80% del genoma contiene elementos asociados a funciones bioquímicas, lo que liquida la percepción generalizada de que casi todo el genoma humano consiste en ADN basura”.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

·                     La genómica revoluciona el estudio de las enfermedades
·                     El genoma humano no es como se creía

La genómica no ha inventado nuevos conceptos. Lo que ha hecho es permitir el análisis de los viejos conceptos a una escala global, sin sesgos ni preconcepciones. Sus resultados son los primeros datos duros de la historia de la biología, un cuerpo de conocimiento que no depende de lo que el investigador esté buscando, el tipo de recolección de datos en el que se suele basar la física, la madre de todas las ciencias: primero se recopila todo lo que se puede, y luego se le busca el sentido. La investigación biológica ha dado sin duda un salto cuantitativo en las últimas dos décadas. Que ese salto sea también cualitativo es más dudoso, como saben muy bien los investigadores del área.
Y la cuestión tiene un interés incluso filosófico. “Los resultados nos obligan a repensar la definición de gen y de la unidad mínima de la herencia”, dice Ecker.

Hasta ahora solo se daba valor al 1,5% de las letras químicas del ADN

La cuestión puede ser demasiado técnica en un sentido, o demasiado profunda en otro. Lo que importa, si hemos de fiarnos de la historia, es si ilumina el camino hacia una realidad oculta hasta ahora, una que todos teníamos ante las narices sin alcanzar a verla. Y algunos científicos piensan que así es.
La autopista de Ventura genómica está llena de señales y carteles, pero solo unos pocos se ven en cada momento. Igual que la que da nombre, que cruza California, en invierno todos son visibles salvo los que están cubiertos de hielo en las cotas altas; en verano la vegetación oculta los letreros más cercanos al valle. Como consecuencia, los ingresos de cada restaurante muestran una evidente dependencia de la temperatura. Esta es otra percepción central de la genómica actual: que todas las células de un cuerpo tendrán los mismos genes, pero que sus patrones de activación dependen del entorno.

Era como si en una estantería de 200 libros solo tres tuvieran sentido

Una de las revelaciones de la nueva tecnología del ADN es que, aunque la genética es lineal desde que Mendel la formuló en el siglo XIX gracias a sus juegos con las pieles y los colores de los guisantes, sus sutilezas —la clase de mecanismos que impulsaron la evolución de la especie humana— no lo son en absoluto. Los genes, como predijeron Mendel y la genética clásica, son en efecto tramos de ADN (tccggttaca...) que se disponen uno detrás de otro en rigurosa fila en el cromosoma, como en la autopista de Ventura.

La activación de un proceso puede estar en cromosomas distintos

Pero las regiones reguladoras de los genes —los tramos de secuencia de ADN que les dicen a otros tramos de secuencia de ADN dónde y cuándo tienen que activarse— no siempre son adyacentes a los genes propiamente dichos, sino que a veces están muy lejos en el cromosoma, y a menudo están alojados incluso en otro cromosoma distinto.
Algunos científicos creen que esa, precisamente, es la revolución genética en ciernes: la forma en que esa no linealidad de la regulación genética está revelando la arquitectura profunda del núcleo de nuestras células, la pura y simple geometría del genoma.
Si fuera así, no solo importaría lo que una información dice, sino sobre todo dónde lo dice.

Rajoy busca el apoyo de Merkel para un rescate suave a España


 

 

El presidente del Gobierno tratará hoy de despejar las intenciones alemanas y convencer a Merkel de que no debe haber más condiciones porque España ya cumple lo pactado.

 

CARLOS E. CUÉ Madrid 

Todo cambió con la victoria de François Hollande en Francia y sobre todo con el rescate bancario de España, que llegó poco después. Hasta entonces, Mariano Rajoy había tratado de venderse como un aliado fiel de Angela Merkel. Aplaudía todas sus posiciones, buscaba su respaldo en todo. Quería venderse como un alemán en Madrid. Pero el rescate, forzado por Merkel y otros —solo 15 días antes Rajoy lo había descartado—, y la escalada de la prima de riesgo española empezaron a distanciarles. Hoy Merkel le visita en La Moncloa en un momento trascendental.
Poco a poco, el presidente español cambió su estrategia y se acercó a François Hollande y Mario Monti. Y en la cumbre del 29 de junio pasado, el fiel aliado de los alemanes dejó de serlo y se sumó a Monti para forzar a Merkel a girar. Un auténtico pulso capitaneado por el italiano. “Es lógico que las cosas se hayan enfriado entre ambos, Rajoy se enfrentó a ella en la cumbre”, resume un miembro del Gobierno. Desde entonces, las críticas de los alemanes hacia Rajoy son constantes, en público y sobre todo en privado. Y el PP lanza críticas contra Merkel, antes aliada, como responsable del bloqueo europeo.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

·                     Draghi mete más presión para el rescate
·                     BLOG | El Ojo Izquierdo | ¿Ya saben que viene Merkel?

Sin embargo, pasa el tiempo, la situación económica española se complica cada día más y la realidad es tozuda: todas las decisiones europeas siguen girando en torno a Alemania. Rajoy necesita a Merkel mucho más de lo que la alemana necesita al español, admiten en el Ejecutivo. El presidente, que en julio dio su brazo a torcer, subió el IVA, como le pedían entre otros los alemanes, y aprobó recortes aún más duros, prepara ahora unos Presupuestos para 2013 durísimos —se presentarán en pocas semanas— y busca un reencuentro con Merkel.

Desde que España se alineó con Monti son constantes las críticas de Alemania

La ocasión para buscar ese pacto llega hoy en Madrid, en una cita clave preparada a conciencia por el equipo de Rajoy con dos objetivos muy claros. Uno se contará en público, el otro no.
El primero: tratar de vender al mundo, especialmente a los inversores que presionan sobre la prima de riesgo española, que Alemania confía en España. Escenificar, con un gran encuentro empresarial organizado por las dos patronales, que Alemania apuesta por el futuro de España, que no hay ninguna posibilidad de que Madrid salga del euro, que nada tiene que ver la situación española con la de Grecia. Y de paso convencer a los empresarios alemanes que acudan de que España está haciendo los recortes que le han pedido.
Ese objetivo, sobre todo el de la escenificación, está ya casi logrado. Fuentes del Ejecutivo señalan que los dos equipos han pactado ya que Merkel y Rajoy harán en Madrid una gran declaración de apoyo al euro, para intentar despejar esas dudas. Pero el segundo, el que más preocupa en La Moncloa, es mucho más difícil de lograr, y tampoco se sabrá si se ha conseguido hasta dentro de un tiempo, aunque alguna pista dará la rueda de prensa conjunta de ambos líderes. A solas con Merkel en su despacho, donde se tejen las grandes decisiones, Rajoy tiene un objetivo clarísimo, según varias fuentes gubernamentales: descubrir cuáles son las intenciones reales de la canciller sobre el nuevo rescate suave a España, esto es, la intervención conjunta del BCE y del fondo europeo para comprar deuda española —para lo cual España antes tiene que pedirlo, como dejó claro Mario Draghi—, y sobre todo convencerla de que España está dispuesta a pedir esa ayuda, pero siempre que no incluya nuevas condiciones durísimas —lo que más preocupa al Ejecutivo es tener que recortar las pensiones—.

La Moncloa intenta que una nueva ayuda no incluya peores condiciones

Tanto Draghi como distintos dirigentes alemanes, incluida Merkel, han dejado claro que la compra de deuda solo llegará a cambio de “estrictas condiciones”. Y ahí está el punto. Rajoy, según coinciden varias fuentes gubernamentales, tiene ya prácticamente asumido el nuevo rescate —al que nunca llamará así— porque España no puede financiarse mucho más tiempo a los precios actuales, sobre todo ahora que llegan los 24.000 millones de vencimientos de octubre. Sin embargo, el resistente Rajoy está dispuesto a aguantar un poco más y sobre todo intentará convencer a Merkel de que España ya está haciendo esfuerzos muy duros, está cumpliendo lo que le piden y esos recortes están agravando la recesión. Por eso el Ejecutivo, y en especial el ministro Luis de Guindos, el principal negociador del rescate bancario y ahora de la nueva ayuda, se esfuerza para intentar que las condiciones se limiten a las ya comprometidas, esto es, el cumplimiento de los objetivos de déficit, que fuerzan los durísimos recortes, pero no más.
No parece nada sencillo que Rajoy logre convencer a Merkel de eso. La canciller, admiten en el Ejecutivo, tiene mucha presión en Alemania, de sus socios liberales y de parte de su partido, para que exija muchos más recortes a España e incluso para que rechace la compra de deuda. Esas tensiones internas preocupan mucho al Gobierno; por eso Rajoy intentará descubrir de verdad en qué posición está Merkel y hasta dónde puede llegar.
Rajoy cuenta con un aparente aliado con mucho riesgo, como Mario Draghi, gobernador del BCE. El Gobierno confía en que hoy se aprueben en la reunión del Banco Central las decisiones apuntadas en la última cita, el 2 de agosto. Lo que más teme La Moncloa es que le pase como ese día. Monti y Rajoy estaban reunidos en Madrid mientras Draghi hablaba. Dijo que habría estrictas condiciones para esa compra de deuda, que los países tenían que pedir el rescate si querían ayuda, y las Bolsas italiana y española se desplomaron mientras las primas subían. Al día siguiente la cosa mejoró, pero la imagen de Monti y Rajoy aguantando ese chaparrón no se olvida en La Moncloa, donde confían en que hoy —de nuevo Draghi habla antes que Merkel y Rajoy— no se repita. Es más, creen que si dice lo que espera el Gobierno, la prima seguirá bajando —ayer cayó de 500— y Rajoy podrá ganar algo de tiempo.

martes, 4 de septiembre de 2012

“Si el régimen sigue masacrando al pueblo se expandirá el integrismo”




ABDULBASET SEIDA, PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL SIRIO

 

El líder de la oposición siria visita esta semana Madrid y Berlín para reunir apoyos a la revolución.



Él es kurdo, una de las minorías de peso en Siria. Pero dice representar también a árabes y a sirios, cristianos y musulmanes, a suníes, drusos, alauíes e ismailíes, a laicos e independientes. Abdulbaset Seida (Amuda, Siria, 1956) preside desde junio el Consejo Nacional Sirio (CNS), el órgano que mejor representa, de momento, al diverso entramado de la oposición al régimen de Bachar el Asad. “A un 80%, 70% o 60%”, calcula sin muchos reparos este filósofo de carrera. ¿Su principal objetivo? “Acabar con el régimen”, señala Seida. Eso, si la guerrilla rebelde gana primero en el campo de batalla.
Pregunta. ¿Qué relación tiene el CNS con los rebeldes?
Respuesta. La revolución siria se divide en un triángulo: el revolucionario, que lo representan las coordinadoras de jóvenes; la defensa, a cargo del Ejército Libre de Siria (ELS), y el político, en manos del CNS. Nos coordinamos con los oficiales del ELS en Turquía y Jordania. Se han creado muchos consejos militares en provincias sirias y nos comunicamos con ellos. Necesitamos conocer lo que pasa para poder controlar las armas cuando caiga el régimen.

 

MÁS INFORMACIÓN

 


P. ¿El CNS está en Siria?
R. Hace una semana, una delegación viajó a Alepo, se reunió con los líderes militares, que presentaron un informe de lo que sucede, cuáles son las necesidades de la ciudad, la relación con el pueblo... Hay gente que entra y sale. Es una frontera casi abierta, controlada por los rebeldes, pero con el riesgo de que puede ser bombardeada.
P. El apoyo social lo concentra el ELS. ¿Cómo recogerá el CNS ese respaldo tras la guerra?
R. Las decisiones militares, la defensa de los sirios, es misión del ELS, pero el liderazgo político es del CNS, que trabaja para ganar el apoyo político y económico internacional hacia la revolución siria. Una vez que derrotemos al régimen habrá una fase transitoria en la que viajaremos juntos para sobrepasar los asuntos negativos.
P. La disidente del CNS Bassma Kodamni ha denunciado que no hay “proyecto nacional”...
R. Lo tenemos y está basado en una Siria civil, plural, democrática, que respete a todas las etnias y nacionalidades, donde nadie esté por encima de la ley.
P. ¿El 100% del CNS comparte ese modelo de Estado?
R. Está en nuestro programa político y así lo plasmamos en junio en la reunión de la oposición celebrada en El Cairo.
P. En algunas partes de esta nueva Siria, los rebeldes aplican la sharía (ley islámica)...
R. La sociedad siria es moderada, los religiosos no son extremistas y el islam político no es activo. Los Hermanos Musulmanes han cambiado mucho y han presentado un proyecto admitiendo el respeto de las particularidades de todos los sirios. Dentro de una guerra siempre hay cosas extremistas y pueden convertirse en un fenómeno. Si el régimen sigue masacrando al pueblo, el extremismo puede expandirse. Pero la élite cultural, económica, política, intelectual está trabajando para impedirlo. El régimen intenta atemorizar diciendo que el integrismo será el señor cuando esto termine. Pero vamos a cortar ese camino porque Siria no ha tenido nunca conflictos entre religiones.
P. ¿Aceptaría la sharía si hay consenso en el seno del CNS?
R. Eso tiene que ver con los Hermanos Musulmanes, pero ellos piensan en un proyecto nacional, en constituir un partido que no lleve su nombre. Las fuerzas laicas, liberales y de izquierdas se apuntarán a esa propuesta. La sharía ni siquiera forma parte de la mesa de diálogo.

Obama: Nobel de la Paz, rey de la exportación de armas, que se triplican sólo en un año





SEGUIR:

En octubre de 2009, Barack Obama ganó el Premio Nobel de la Paz. En 2010, EEUU firmó acuerdos de exportación de armas por valor de 21.400 millones de dólares (16.905 millones de euros). En 2011 el total superó el triple: 66.300 millones de dólares (52.616 millones de euros), según un informe (pdf) del Servicio de Investigación del Congreso, un organismo del parlamento de EEUU en el que participan tanto el Partido Demócrata como el republicano.
Si se toma la exportación de armas como un indicador de referencia para medir la aportación del presidente de EEUU a un mundo menos peligroso, Obama no es el príncipe de la paz. Acudirá a las elecciones con una cifra récord en la historia de su país en acuardos de exportación. El informe señala que son fundamentalmente tres países, Arabia Saudí, Omán y los Emiratos Árabes Unidos los que han engordado la factura. Los tres países son también aliados de Washington muy interesados en que Irán no sea capaz de fabricar una bomba nuclear.
Aunque no tienen frontera con Irán, las ventas a esos países del Golfo Pérsico responden al creciente temor ante ese país, según argumenta en conversación con El HuffPost Paul Holtom, director del Programa de Transferencia de Armas del SIPRI, el Instituto de Investigación Internacional sobre la Paz de Estocolmo. "Ése es un factor clave en el aumento", asegura. Pero no el único, recuerda. EEUU fue el causante de que a finales de julio naufragase la Conferencia de la ONU para el Tratado sobre el Comercio de Armas, ahora devuelto a un cajón al menos hasta que pasen las elecciones norteamericanas.
"Que EEUU es una potencia en cuanto al gasto, a la investigación militar o la exportación de armas no es nada nuevo y a Obama hay que reconocerle que apostó por los ámbitos de negociación multilateral, corrigiendo el extremismo de las últimas legislaturas republicanas. Pero no ha objetado, no ha cambiado el paradigma. Al final, ha acabado por asumirlo", argumenta Jordi Armadans, director de la Fundació per la Pau (Fundación por la Paz), con sede en Barcelona.
OBAMA, MÁS SOLVENTE EN POLÍTIA EXTERIOR
Obama, que será proclamado oficialmente este jueves como apuesta demócrata para la Casa Blanca es en realidad el candidato más duro y creíble en política exterior a ojos de los votantes. Duro porque ha sabido desempeñar un papel crucial en EEUU, el de comandante en jefe. Pese a su falta de experiencia militar, que le jugó malas pasadas en 2008, Obama intervino en Libia, se apuntó la muerte de Osama Bin Laden y no cerró la cárcel de Guantánamo, pese a que lo había prometido durante la campaña electoral.
Aunque las tesis de la administración demócrata sobre Siria o Irán generan más división, Obama convence en las encuestas sobre política exterior. Una de ellas, del Instituto Pew, muestra que aventaja a su rival en 12 puntos si la pregunta es quién puede defender mejor a EEUU de un ataque terrorista y en 8 sobre quién toma mejores decisiones en política exterior. Lo contrario que en 2008.
Pero la política exterior y de defensa no es, de momento, un catalizador de la intención de voto. Lo es la economía. Y si se combinan ambos, Mitt Romney no lo tiene muy claro por disensiones internas. Por eso sólo le dedicó tres minutos de los 39 de su discurso en la convención republicana que lo aupó como candidato, según recuerda el profesor Brian Katulis en un artículo reciente en el New York Times.

La vaguedad parece una estrategia en sí misma y hay una buena explicación: la confusión en su propio partido sobre la seguridad nacional [...] Los centristas y los neoconservadores están divididos no sólo en la estrategia de seguridad, sino en el gasto del Gobierno, incluido el presupuesto de Defensa.

NAUFRAGIO DE UN TRATADO INTERNACIONAL SOBRE ARMAS
Mientras tanto, Obama sigue combinando una imagen dialogante con la histórica firmeza EEUU en política exterior. Un buen ejemplo, según académicos y ONG, son las negociaciones sobre el Tratado internacional sobre el Comercio de Armas, que pretende controlar el comercio ilegal y restringirlo con países en conflicto o que lo utilicen contra su población.
En 2006, Bush rechazó en la ONU incluso debatir. Con Obama, la predisposición mejoró hasta que los más de 170 países participantes tocaron con los dedos el acuerdo. Tras cuatro semanas de negociación, cuando se presentó un borrador que regulaba los usos, condiciones de exportación y respeto por los derechos humanos, EEUU pidió una nueva ronda de consultas, secundada al minuto por Corea del Norte, Venezuela o Rusia. EEUU no podía aceptar, entre otros elementos, que se prohibiese vender armas a los considerados como "no Estados" o el alcance del tratado, que a ojos de Washington ataba demasiado las manos a su industria.
LA EXPORTACIÓN EN ESPAÑA
No sólo bajo mandatos demócratas aumenta la exportación de armas. También bajo el socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, según el último informe disponible, presentado en mayo con datos de 2011. Entre los años 2004 y 2011, la venta de armas se multiplicó por seis y sólo en 2011 subió un 115% con respecto a 2010. Las ONG, sin embargo, hacen un balance mixto. Zapatero puso en marcha en 2007 una ley puntera en cuanto al comercio de armas, que por primera vez obligó a la transparencia e información pública a través de dos informes (uno semestral y otro anual) remitidos al Congreso. También se incluyeron límites a la exportación a países en conflicto o que no respeten los derechos humanos.
La situación ahora ha cambiado por el riesgo de que no se respete esa ley, considerada por Francisco Yermo como "una de las más avanzadas de Europa en la materia". Según este responsable de Intermón Oxfam, de restringir la exportación de armas a Libia, una decisión tomada tras el estallido de las revueltas, el Gobierno ha pasado anegociar públicamente con Arabia Saudí la venta de más de 200 carros de combate y ha accedido a que el contrato se negocie de Gobierno a Gobierno, como hacen otros países líderes en exportación de armas. "El Gobierno tiene como objetivo potenciar el comercio de armas. Con la crisis, la venta de armas a socios de la OTAN se está reduciendo por las medidas de austeridad en esos países, por lo que existe el riesgo de que para seguir exportando se incumpla la ley, o al menos su espíritu, exportando a países con menos credenciales", alerta Yermo.

A Portugal no le salen las cuentas


 

 

El déficit derrapa pese a las medidas de austeridad aplicadas por el primer ministro portugués, el conservador Passos Coelho. La oposición socialista se endurece.

 

·                     Vivir 'Troikados'


La troika volvió de vacaciones antes que los políticos en Portugal. Los representantes del FMI, el BCE y la UE (conocidos en España como los hombres de negro) desembarcaron en Lisboa la semana pasada para llevar a cabo el quinto control exhaustivo de las cuentas públicas portuguesas. De su examen —y su aprobado— dependerá que esas instituciones viertan los 4.300 millones de euros de este tramo (que se sumarán a los 57.000 ya entregados) a fin de alimentar la asistida máquina estatal lusa desde que esta solicitó el rescate en mayo de 2011. Así, mientras ya la troika examinaba y decidía, el primer ministro, el conservador Pedro Passos Coelho, y el líder del principal partido de la oposición, el socialista António José Seguro, daban comienzo el domingo a este curso político portugués condicionados por los baremos y con el aliento y los cálculos de estos especialistas en el cogote. Ese día, ambos dirigentes se citaron en el telediario de la una de la tarde en sendos mítines geográficamente distantes, uno en Évora (Seguro) y otro en Castelo de Vide (Passos Coelho), para dar las pistas de por dónde discurrirá el futuro político portugués.
Passos Coelho, aferrado desde su elección, hace más de un año, a un decidido seguimiento de las tesis alemanas de austeridad, contención y recortes, anunció que va a seguir por la misma vía “hasta el final”. “Hemos cumplido y dado sentido a los sacrificios hechos por los portugueses”, añadió, “unos sacrificios que están valiendo la pena y que muestran a un país que sabe gobernar y que sabe para dónde tiene que ir, un país que cada vez es menos citado por malas razones y más por las buenas”.

La economía lusa se descompone: el paro continúa subiendo y ya ha alcanzado el 15,7%

Esto es solo la mitad de la verdad. Es cierto que Portugal ha desempeñado desde que fue rescatado el papel del alumno ejemplar y ha cumplido escrupulosamente y sin protestas las exigencias de la troika para diferenciarse de la convulsa Grecia. Pero también lo es el que la economía lusa se descompone: el paro sube sin parar y ya ha alcanzado el 15,7% y el objetivo del déficit del 4,5% para este año (la tabla de medir para los que siguen los designios de la troika) se antoja sencillamente imposible. En los primeros seis meses este déficit escaló hasta el 6,9%. Los ingresos del Estado no han estado a la altura de lo esperado debido a que el consumo se arrastra estrangulado de mano de una población que pierde día a día poder adquisitivo. Así, lo más seguro, según diferentes cálculos, es que Portugal llegue a fin de año con un déficit por encima del 5,5%. Es decir: el alumno aplicado no aprueba. ¿Qué hacemos ahora con él?
Passos Coelho ignoró estos datos en su discurso. El socialista Seguro no. Tachó la gestión del Gobierno de simple fracaso. Se preguntó después: “¿Para qué tanto dolor, tanto sacrificio, si al final no se han cumplido las metas de la troika?”. Y añadió: “Que no cuenten con nosotros para más austeridad”. El Partido Socialista portugués (PS), que gobernaba en mayo del año pasado y que fue al fin y al cabo con quien negoció con la troika, se abstuvo el año pasado en la votación del presupuesto en otoño, cuando ya había perdido el poder, en un gesto conciliador. Ahora, un año después, parece liberado y amenaza con votar en contra y dinamitar el consenso con el que hasta ahora había contado Passos Coelho y que ayuda mucho a su imagen de país bueno y aplicado en Europa.

El objetivo del déficit del 4,5% para este año se antoja imposible: solo en los primeros seis meses escaló hasta el 6,9%

“En el fondo, ni Passos ni Seguro hablaron a los portugueses, dirigiéndose a otros”, interpretó el perspicaz ex político y analista Marcelo Rebelo de Sousa. “Passos Coelho se dirigió a la troika, y le vino a decir, implícitamente, que el país ha hecho todo lo posible y lo exigido y que si el déficit derrapa no es por su culpa sino por la coyuntura internacional y que deben de darle más tiempo para cumplir sus compromisos. Y Seguro se dirigió a su propio partido, dividido desde hace un año, anunciándole que ya ha terminado su particular travesía del desierto y que pueden empezar a dejar de sentirse culpables por lo acaecido en Portugal”.
Pronto, a final de esta semana o a principios de la semana que viene, hablarán los representantes de la troika. Entonces, la particular partida de billar a tres bandas de la animada vida política portuguesa, Gobierno, oposición y hombres de negro, estará completa.