Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 14 de septiembre de 2013

Hezbolá combate a Al Qaeda en Siria



El Asad recurre a la milicia libanesa para expulsar a los yihadistas de Malula.

Islamistas chiíes y suníes se enfrentan en la cuna del cristianismo sirio.


MARIELA RUBIO Malula 



Un soldado del Ejército sirio durante los combates en Malula. / (AP)

Se hacen llamar Firaq al-Lay (Unidades de la Noche) y no hay soldado sirio en el frente de Malula que no hable de ellos. Son los comandos de élite enviados por el partido milicia libanés Hezbolá como refuerzo a la ofensiva que las tropas del régimen de El Asad han emprendido en esta localidad cristiana a 50 kilometros de la capital.
Una operación a gran escala contra los milicianos islamistas del frente Al Nusra —vinculado con Al Qaeda— que hace diez días tomaron esta localidad siria considerada santuario de la cristiandad, cuyos habitantes todavía hablan en arameo, la lengua de Jesucristo.

“La guerrilla se combate con guerrilla”,  justifica un coronel sirio

“Llegamos aquí el sábado y de no ser por su ayuda no habríamos podido entrar en la ciudad”, confiesa un joven oficial que espera en la retaguardia a que unidades del régimen icen la bandera siria en la plaza central de Malula para encargarse con sus hombres a asegurar el perímetro. “Hace cuatro días”, asegura ufano, “todavía combatíamos casa por casa a los rebeldes en el interior del pueblo, pero ahora ya es nuestro”.
Es difícil obtener una cifra exacta de cuantos efectivos ha enviado Hezbolá a esta aldea reducida a escombros, pero en las filas del Ejército de Asad se habla de unos 200. Entre la tropa sólo hay palabras de admiración y respeto para estos guerrilleros extranjeros de cuya presencia en Siria se tiene constancia desde la pasada primavera, cuando ayudaron a El Asad a tomar la estratégica localidad de Qusair, junto a la frontera libanesa.

“Por la mañana ya no estarán aquí. Por eso se llaman unidades de la noche”

“No pueden pesar más de 65 kilos, porque tienen que ser ágiles”, afirma un soldado poco antes de subir a un pick-up en dirección al frente de Malula. “Visten de negro y si les oyes es que estás muerto”, nos dice su compañero. El relato de los soldados haría pensar que se están refiriendo a los legendarios ninjas japoneses pero, mas allá del halo mítico que han adquirido entre las tropas de Assad, lo cierto es que la presencia de estas unidades de élite de Hezbolá, entrenadas con la Guardia Revolucionaria iraní, ha permitido a las tropas del régimen un avance sustancial en un tiempo récord.
No es que el Ejército sirio esté escatimando arsenal en la batalla de Malula. Ayer los helicópteros bombardeaban sin cesar las montañas que rodean la localidad, donde los rebeldes han encontrado un refugio natural. Los tanques hacían lo propio sobre otra “posición enemiga”: un gigantesco hotel abandonado en lo alto de la población.
El tráfico de soldados que van y vienen del frente es constante. Pero no suficiente. “Nosotros somos un ejército y enfrente tenemos a una milicia, con técnicas de guerrilla y hordas de francotiradores”, afirma el coronel Abu Marwan, responsable de organizar el suministro de armamento al frente desde la vecina localidad de Ain At Tine. “La guerrilla se combate con guerilla. Y eso saben hacerlo muy bien los hermanos de Hezbolá”.
Es decir, islamistas chiíes (Hezbolá) contra islamistas suníes (Al Nusra), lo que muestra el carácter fratricida que ha adquirido esta guerra.
Pero la batalla por el control total de Malula no ha terminado. La ciudad está ya en manos del régimen, pero los rebeldes continúan teniendo capacidad de combate refugiados en las montañas que rodean la zona. Cuando cae la tarde, disparos de francotiradores rebeldes llegan hasta la primera posición del Ejército, junto a entrada de la ciudad, donde nos encontramos. Son más de dos kilómetros los que nos separan de las montañas pero los disparos están muy cerca de hacer diana. “No se preocupe”, dice Abu Marwan, que agacha la cabeza mientras nos obliga a imitarlo tras una improvisada trinchera. “No se preocupe, verá como mañana por la mañana los rebeldes ya no estarán allí”, vaticina convencido. “¿O por qué cree usted que nuestros compañeros se hacen llamar unidades de la noche?”. 

EE.UU. y Rusia acuerdan darle a Siria una semana para hacer público su arsenal

EE.UU. y Rusia acuerdan darle a Siria una semana para hacer público su arsenal

viernes, 13 de septiembre de 2013

La ONU anuncia “pruebas abrumadoras” del ataque químico en Siria



Ban Ki-Moon afirma que el régimen sirio de Bachar el Asad "ha cometido muchos crímenes contra la humanidad".



ANTONIO CAÑO Washington 




El secretario general de la ONU, Ban ki-Moon, adelantó ayer que el informe de los inspectores internacionales en Siria aportará pruebas “abrumadoras” sobre el uso de armas químicas en el ataque del mes pasado contra posiciones rebeldes. Aunque no identificó a los responsables, puesto que eso no figuraba en el mandato original de esa comisión, Ban acusó en esa misma declaración al presidente sirio,Bachar el Asad, de haber cometido “muchos crímenes contra la humanidad”.
El informe, que será hecho público la próxima semana, es el resultado de la investigación que los inspectores hicieron sobre el terreno unos días después del ataque del 21 de agosto, que precipitó la amenaza de una intervención militar de Estados Unidos. Ban anticipó que en ese ataque murieron alrededor de 1.400 personas, la misma cifra mencionada por el Gobierno norteamericano cuando presentó los datos obtenidos por sus servicios de inteligencia.
Hace una semana se habría podido decir que este informe fortalecía la causa de Barack Obama, que entonces buscaba respaldo para una intervención militar. Ahora, cuando la Administración norteamericana está explorando una nueva vía para resolver el conflicto mediante la negociación con Rusia, es posible que esta revelación se convierta en un inconveniente.
Se espera que, una vez que se conozcan los detalles, el informe ratificará sustancialmente las denuncias hechas anteriormente por Washington, y, aunque el presidente ruso, Vladimir Putin, podrá seguir sosteniendo que los rebeldes se dispararon sobre sí mismos para provocar la actuación de EE UU, no es probable que su tesis encuentre muchos seguidores en otros países.

EE UU y Rusia prosiguen en Suiza las negociaciones sin resultados

Lo que es indiscutible es que el informe llega en un momento bastante incómodo, tanto para Putin como para Obama, quienes, mientras llegaban las noticias de Nueva York, estaban poniendo en marcha en Ginebra un proceso que se presumía muy largo y complejo para encontrar una solución diplomática.
Las conversaciones en Ginebra continúan por segundo día sin progresos tangibles. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, calificó el diálogo de “constructivo”, pero no se han dado a conocer acuerdos ni avances en esa dirección, más bien síntomas de demora y de diversión.
Tanto Kerry como su colega ruso, Sergei Lavrov, decidieron continuar los contactos en Nueva York a finales de este mes en el marco de la próxima Asamblea General de Naciones Unidas. Tratando de disimular la falta de resultados hasta ahora, ambos diplomáticos sostuvieron igualmente la necesidad de levantar la vista y enmarcar el diálogo sobre las armas químicas en otro más ambicioso para conseguir un acuerdo de paz en Siria.
“Estamos comprometidos a intentar trabajar juntos, empezando por esta iniciativa sobre las armas químicas, con la esperanza de que estos esfuerzos puedan dar resultado y llevar paz y estabilidad a una parte del mundo actualmente en guerra”, declaró Kerry en una conferencia de prensa conjunta. Inmediatamente después aclaró que el acuerdo de paz no sería posible sin resolver antes el problema de los arsenales químicos.
La idea de una conferencia de paz, también en Ginebra, entre los bandos en conflicto en Siria y los países con intereses en la región ha sido explorada por Rusia y EE UU desde hace varios meses, pero nunca pudo consumarse por los múltiples obstáculos encontrados, entre otros la exigencia de Moscú de que Irán participase, a lo que se opone Washington.
Ahora vuelve a surgir esa posibilidad en circunstancias aún más difíciles, cuando EE UU amenaza con una intervención militar en Siria como respuesta al supuesto uso de armas químicas por parte del régimen de Bachar el Asad. Es difícil no interpretar ahora la propuesta de esa conferencia como una estrategia para ocultar las dificultades de Kerry y Lavrov para avanzar en el tema que originalmente les llevó a Ginebra: el desarme de Siria.
Todavía no se sabe con exactitud si los dos ministros permanecerán en Suiza este sábado para intentar darle a su reunión alguna apariencia de éxito. De momento, el Departamento de Estado ha anunciado un viaje de Kerry el domingo a Israel, lo que ha hecho pensar que estará hasta ese día en Ginebra.
El visita Israel, oficialmente relacionada con Siria, tiene también un gran valor simbólico. El Gobierno israelí, no solo ve con preocupación esta demora en el castigo que Barack Obama había prometido a Asad, sino que este ejemplo le hace sospechar sobre la firmeza de la Administración norteamericana frente a un enemigo mucho más poderoso, como Irán.
El caso de Israel no es único. Turquía y algunos países árabes, particularmente Arabia Saudí, tienen reticencias con el cambio de estrategia que se ha producido en Washington esta semana. El Gobierno norteamericano va a tener que hacer malabarismos para continuar sus negociaciones con Rusia sin dejar la impresión de que le está haciendo el juego a una simple táctica dilatoria cuyo fin, en realidad, es evitar el ataque norteamericano y proteger mejor las armas químicas. El diario The Wall Street Journal informaba este viernes, citando fuentes norteamericanas y árabes, que Siria está moviendo y escondiendo su arsenal químico en, al menos, medio centenar de enclaves distintos a los actuales. 

No podemos dar la espalda a Siria

 EL PAÍS

 

El Asad volverá a usar armas químicas si no emprendemos una acción.

 




Como persona que testificó en contra de la guerra de Vietnam hace 42 años, en la que había luchado, se me ha preguntado cómo podía testificar hoy a favor de la acción para hacer responsable al régimen de El Asad.
La respuesta es: hablé con mi conciencia en 1971 y estoy hablando con ella ahora, en 2013.
El secretario (de Defensa) Hagel y yo apoyamos una intervención militar limitada contra objetivos del régimen sirio, no porque hayamos olvidado las lecciones y los horrores de la guerra, sino porque los recordamos.
Se lo aseguro: si otro Vietnam u otro Irak estuvieran sobre la mesa en laSituation Room yo no me presentaría a defender esa intervención ante el Congreso.
Pasé dos años de mi vida trabajando para detener la guerra de Vietnam y me creé enemigos y perdí amigos por mi decisión de decir lo que pienso.
Así que no llego a mi punto de vista sobre la utilización de la fuerza militar en cualquier lugar sin una verdadera reflexión. Lo hago con la mirada puesta en los hechos y en la razón.
Estoy influido por Vietnam, pero no soy su prisionero. Y estoy influido por Irak, pero tampoco soy su prisionero.
Estoy influido por Vietnam y por Irak, pero no soy su prisionero
La defectuosa información sobre la guerra de Irak fue un legado grabado a fuego en todos los que ahora exponemos al Congreso las razones para actuar en Siria: el hecho de saber que estamos plenamente convencidos de lo que ahora decimos nos ha hecho plantearlo con la máxima urgencia.
Por mi parte y por la de Chuck Hagel, que votó en una ocasión anterior en un caso relacionado con los servicios de inteligencia que resultó no ser cierto —y lo lamentó profundamente— no pondríamos hoy a ningún miembro del Congreso en una tesitura semejante. En ningún caso.
Comprendo la tentación de recordar Vietnam e Irak y, por reflejo, pintar toda posible acción militar subsiguiente con el mismo pincel.
Pero hacerlo así significa ignorar lo que es Siria, y lo que no es.
En Siria no pondremos los pies sobre el terreno. No habrá un compromiso indefinidamente abierto. No habrá una asunción de responsabilidad por la guerra civil de otro país.
Esas y otras diferencias con Irak son las exactas razones por las que muchos miembros del Congreso que se oponían a esa guerra y votaron contra ella apoyan hoy esta acción contra Siria.
Así que, ¿en qué consiste (la acción en) Siria? Se trataría de una intervención medida, para dejar claro que el mundo no se quedará con los brazos cruzados permitiendo que las normas internacionales contra la utilización de armas químicas sean violadas por un dictador brutal dispuesto a gasear mortalmente a centenares de niños mientras duermen. Nuestra intervención consistiría en una acción militar limitada y específicamente dirigida contra objetivos militares sirios, diseñada para disuadir a Siria del uso de armas químicas y mermar la capacidad del régimen de El Asad para utilizar o trasladar tales armas en el futuro.
Así que, ¿qué es lo que está en juego aquí? ¿Qué hizo que el presidente viniera al Congreso para pedirle que autorizara la intervención?
Aquellos de nosotros que creemos en el orden internacional y que creemos en los esfuerzos para garantizar el respeto a determinadas normas internacionales contra las armas químicas, nos jugamos mucho en este debate.
Durante casi 100 años el mundo ha defendido la existencia de una normativa internacional contra el uso de armas químicas.
Hay una razón por la que Estados Unidos se adhirió a las Convenciones de Ginebra. Hay una razón por la que Estados Unidos y el 98% del mundo son signatarios de la Convención sobre Armas Químicas. La razón es esta: nuestra nación es más segura si esas normas son sólidas. Nuestros intereses están protegidos si esas armas dejan de existir. Nuestros aliados y socios están protegidos si esas amenazas se reducen.
El mundo está de acuerdo con nosotros: se utilizaron armas químicas al este de Damasco el 21 de agosto. Docenas de países y organizaciones de todo el mundo reconocen el uso de armas químicas en Siria, y muchos de ellos así lo han dicho públicamente. Muchos países y organizaciones también han manifestado, en público o en privado, que el régimen de El Asad es el responsable. Y seguimos sumando apoyos por todo el mundo cada día.
El 98% del mundo es firmante de la Convención sobre Armas Químicas
Permítanme ser claro: no tengo dudas de que El Asad volverá a utilizar armas químicas una y otra vez a menos que emprendamos una acción.
No tengo dudas de que nunca asistiremos a una mesa de negociación para unas conversaciones de paz, por la que hemos presionado, si El Asad cree que puede salir de apuros a base de gas, del mismo modo que nunca habríamos tenido las conversaciones de paz que condujeron a los Acuerdos de Dayton si la intervención militar no hubiera formado parte de la ecuación.
No tengo dudas de que si miramos a otro lado no solo nos arriesgamos a que El Asad repita el empleo de armas químicas dentro de Siria, sino también a ulteriores consecuencias para nuestros aliados y amigos de la región, como lo son Israel, Turquía, Jordania, Líbano e Irak.
Cuando oigo de primera mano que en Israel unos padres corren aterrorizados a comprar máscaras de gas para sus hijos, eso me recuerda que son muchos los que viven cerca del reino del terror de El Asad.
Y no tengo duda de que todo el que quiera ver una solución diplomática a dos de los mayores desafíos a la no proliferación en el mundo —Irán y Corea del Norte— debe preguntarse: ¿Será más probable que esos dos países se lancen hacia la proliferación y la provocación si comprueban que las acciones de El Asad quedan sin respuesta? Yo sostendría que todos conocemos la respuesta a esa pregunta: será más probable que lo hagan.
Aquí los costes de la inacción son mucho mayores que los costes de la acción.
Algunos han preguntado por qué estamos considerando intervenir sin el respaldo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Es por la misma razón por la que, en Kosovo, el presidente Clinton no ligó su conciencia a un veto ruso o chino en Nueva York: en Kosovo, sin una sola baja norteamericana en combate, los países con conciencia actuaron y el mundo es un lugar mejor porque así lo hicimos.
Era lo que se debía hacer entonces y es lo que se debe hacer ahora.
Ya sabemos quién utilizó armas químicas. Sabemos cuándo se utilizaron y cómo se utilizaron. Desearíamos que Naciones Unidas mantuviera hoy una posición de defensa de esas normas en lugar de tener bloqueada toda acción por la obstrucción de Rusia y de China, porque creemos en esa institución.
Pero también creemos firmemente que no podemos volver la espalda y decir que no podemos hacer nada. No podemos permitir que se utilicen esas armas para masacrar impunemente a inocentes.
Este es un voto de conciencia. Y sé que las mismas razones que me obligaron a alistarme y servir en la Marina de Estados Unidos, y las mismas razones que me obligaron a manifestar mi oposición a la guerra en la que había luchado, me dicen ahora que la causa de la conciencia y de la convicción es la causa para la intervención en Siria.
John Kerry es secretario de Estado de EE UU.
Traducción de Juan Ramón Azaola. 

La perestroika vaticana: Francisco cumple medio año de cambios profundos



En apenas seis meses, el Papa logró darle una nueva impronta a la Iglesia, más cercana a la gente.

Por   | LA NACION


 Francisco, siempre cerca de la gente. Foto: Reuters 


ROMA.- Una nueva dinámica en la Iglesia, un entusiasmo renovado, vientos de cambio. Francisco cumple hoy seis meses de pontificado. Podría decirse que no se puede hacer el balance de un pontificado tan nuevo. Pero para muchos los seis meses de Jorge Bergoglio como papa son mucho más que eso. Son algo así como una perestroika, "reestructuración", la palabra rusa identificada con las reformas de Mikhail Gorbachov en la Unión Soviética.

La perestroika de Francisco, que en estos seis meses ha podido levantarle el ánimo a una Iglesia abrumada por una crisis interna, no son sólo esos gestos que conquistaron desde el principio a católicos y no católicos. Es decir, la humildad, la sencillez y la austeridad.
La perestroika de Francisco, que desde el principio dijo que quiere una Iglesia pobre para los pobres, y no una Iglesia autorreferencial, es una nueva forma de entender el papado y de gobernar la Iglesia. También desde el primer día, Francisco, que se ha llamado "obispo de Roma" -tendiendo puentes con los otros credos cristianos-, evita subirse al pedestal. Afirma que la Iglesia no es el papa, los curas, los cardenales; "la Iglesia somos todos", dice.
Siguiendo este mismo concepto, y de acuerdo con la voluntad expresada por cardenales de todo el mundo en las reuniones previas al cónclave, Francisco está implementando una nueva forma de gobierno colegiado. Es decir, un gobierno más democrático, que tiende a involucrar a los episcopados de todo el mundo y no centralizado en Roma.
Para ello, ha creado un consejo de ocho cardenales de todos los continentes que deben ayudarlo a reformar la curia y en el gobierno universal de la Iglesia. Los cardenales consultores ya estuvieron trabajando en los últimos meses y a principios de octubre se reunirán con el Papa. Discutirán cómo reestructurar el poder central de la Iglesia, eje de internas en los últimos años, para que trabaje en forma más racional y eficiente.

RESISTENCIA

 

En este medio año, Francisco también creó comisiones para investigar el IOR (el banco del Vaticano) y para reforzar los controles financieros del Estado, por sospechas de maniobras oscuras.
Estas iniciativas generaron resistencia en sectores de la curia que prefieren mantener el statu quo, y que incluso temen ser barridos por los nuevos vientos. "Es probable que algunos quieran hacerle una gambeta al Papa", confió un obispo.
Al respecto, hay quien cree que dos designaciones del Papa muy cuestionadas podrían ser parte de un juego sucio en su contra. Una es la de monseñor Battista Ricca como prelado del IOR, acusado de tener un presunto pasado homosexual turbulento, pero a quien el Papa respalda. La otra es la de Francesca Immacolata Chaouqui, una joven considerada sin experiencia para estar en una comisión que supervisa las finanzas del Vaticano y de pasado polémico.
Lo cierto es que en la designación más importante hecha hasta ahora, el Papa eligió como su segundo a monseñor Pietro Parolin, el nuevo secretario de Estado designado en reemplazo del cuestionado Tarcisio Bertone. Parolin es un experto diplomático y tiene un perfil muy similar al del Santo Padre: humilde, abierto al diálogo y ajeno a las internas de los sacros palacios.
Es claro que la perestroika también tiene que ver con no ser parte de esa pompa vaticana parecida a la de una corte imperial. Francisco usa un Ford Focus y ahora también una vieja "renoleta" blanca que le regalaron, porque "le duele ver curas y monjas con autos de lujo".
La perestroika del ex arzobispo de Buenos Aires, amigo de judíos y musulmanes, también le ha dado un nuevo impulso al diálogo interreligioso, fundamental en un mundo al borde del estallido de una guerra regional, sino mundial.
Nueva autoridad moral internacional, se anotó un punto con su movilización planetaria de ayuno y la jornada de oración por la paz en Siria. Pero sigue siendo él mismo, papa Bergoglio, como lo llaman en Italia.

LOS GESTOS Y NOMBRAMIENTOS DEL PAPA

 

Cambios en el IOR
A comienzos de junio nombró como nuevo director del polémico Instituto para la Obras de Religión (IOR) al empresario alemán Ernst von Freyberg
Austeridad

El Papa impuso un particular estilo: no utiliza los departamentos pontificios ni autos lujosos, calza sus zapatos de siempre y porta un sencillo maletín de mano. Llama por teléfono a sus amigos e incluso a desconocidos, dialoga abiertamente con los periodistas y usa un lenguaje sencillo
Un paso en falso
En julio salió a la luz que monseñor Battista Ricca, nombrado por Francisco en el IOR, tenía un turbulento pasado que incluía acusaciones de pederastia
Jornada de la Juventud
La multitudinaria Jornada Mundial en Río de Janeiro llegó a reunir a tres millones de fieles y marcó su gran debut internacional
Su mano derecha
El 31 de agosto nombró como secretario de Estado a monseñor Pietro Parolin
Ayuno y oración por Siria
El 7 de setiembre, una multitud de fieles en todo el mundo hizo ayuno y oración por la paz en Siria 

Voyager 1 es la primera nave espacial en salir del Sistema Solar



Expertos de la NASA confirmaron la salida al espacio interestelar, a casi 19.000 millones de kilómetros de la Tierra.



Por Víctor Ingrassia  | LA NACION


La sonda Voyager 1 cruzó el límite del Sistema Solar, según confirmó la NASA. Foto: Archivo / NASA




Tardaron un año para comprobarlo, pero finalmente hoy es oficial: la NASA confirmó que la sonda Voyager 1, lanzada en 1977, salió oficialmente del Sistema Solar y se encuentra navegando en pleno espacio exterior al cual no llegan las partículas emitidas por el Sol.

"Ahora que tenemos nueva información clave, creemos que éste es un salto histórico hacia el espacio interestelar", afirmó el científico Ed Stone, encargado del proyecto Voyager con sede en el Instituto tecnológico de California, en Pasadena, que depende de la NASA.
Los análisis de densidad de plasma en el entorno de la nave revelaron que se encuentran en la región interestelar, afirmaron los investigadores de la Universidad de Iowa , que publicaron su estudio en el sitio de la revista estadounidense Science .

"Es la primera vez que un aparato construido por el hombre sale del Sistema Solar, es decir, de la heliósfera, donde terminan las partículas y el campo magnético solar. Se trata de un límite bastante físico que recién ahora pudo ser constatado", explicó a LA NACION en perfecto español el astrónomo francés Julien Girard desde el Observatorio Europeo Austral (ESO), con sede en Paranal, Chile.

Según el experto, el cambio drástico de densidad y temperatura que supone dejar el Sistema Solar es lo que estudiaron durante un año los científicos de la NASA, ya que en agosto de 2012 la nave Voyager dejó las cálidas partículas solares y se adentró en el espacio frío y oscuro, más allá del Sistema Solar, a casi 19.000 millones de kilómetros de la Tierra.
"En estos momentos la nave se mueve a mayor velocidad y acelera más porque el espacio donde navega es menos denso, es decir, no choca con ninguna partícula solar. Es el límite del espacio exterior", puntualiza Girard, quien explica que al conocerse la noticia, los astrónomos del mundo bromeaban diciendo: "¿Otra vez salió la Voyager del Sistema Solar?", en alusión a las continuas dudas acerca del recorrido de la nave.


Gráfico que muestra a las naves Voyager 1 y 2, junto a las partículas que emite el Sol. Foto: Archivo / NASA


Y es que según explicaron los científicos de la NASA, en la sonda Voyager no funciona el instrumento que determina la densidad del plasma de donde se encuentra, por lo que los expertos debieron recurrir a tres mediciones distintas (por ejemplo la densidad de los electrones medidos por la nave en su entorno) para comprobar el salto al espacio interestelar.
"Ya ha estado navegando durante un año a través del medio interestelar (gas frio ionizado o no) que hay entre las estrellas, es decir que cruzó la frontera de la heliosfera que se llama heliopausa, donde el viento solar para", precisó Girard.
UNA NAVE MUY RÁPIDA

La sonda Voyager 1, de 722 kilogramos de peso, fue lanzada el 5 de septiembre de 1977, desde Cabo Cañaveral, Florida, EE.UU. Su misión original era visitar los planetas Júpiter y Saturno, pero se extendió más allá del Sistema Solar.
Su hermana Voyager 2 fue lanzada 16 días antes, pero nunca podrá sobrepasar a Voyager 1, que acumuló una velocidad mayor debido a los impulsos gravitacionales que adquirió tras su paso por los planetas más grandes del Sistema Solar, es decir, Júpiter y Saturno. Según los científicos, la nave Voyager 1 viaja hoy a una velocidad de 17 kilómetros por segundo, a diferencia de los 13 km/s que lo hace Voyager 2.
"La comunidad astronómica internacional está muy contenta con este gran logro, pero aún falta mucho para que el hombre pueda llegar tan lejos, por ejemplo un viaje cerca de la estrella Alpha Centauri B que tiene un planeta de masa terrestre que gira en tres días alrededor de ella", indicó Girard.
Y agregó: " Imagínense que la sonda tardó 36 años en viajar 19.000 millones de kilómetros y aunque no va en esa dirección, para que otra nave llegue al sistema solar de Alpha Centauri B, se necesitarían 40.000 años más para cubrir los cuatro años luz que nos separan".. 

Un faltazo de gobernadores encendió la alarma en Olivos

Un faltazo de gobernadores encendió la alarma en Olivos

jueves, 12 de septiembre de 2013

EE UU se compromete a revisar su política de espionaje a Brasil



La asesora de Seguridad Nacional, Susan Rice, recibe en la Casa Blanca al ministro de Exteriores de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo.


YOLANDA MONGE Washington 

Luiz Alberto Figueiredo. / AFP

La indignación con la que Brasil vive estos días el haber sabido que Estados Unidos espió a la presidenta Dilma Rousseff ha traído hasta Washington a su ministro de Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, que ayer mantuvo una reunión con la asesora de Seguridad Nacional estadounidense, Susan Rice, en la Casa Blanca. Durante el encuentro, Rice expresó a Figuereido que “comprende que las recientes revelaciones a la prensa –algunas de las cuales han distorisionado nuestras actividades y otras han provocado preguntas legítimas por parte de nuestros amigos y aliados- han creado tensiones en la estrechísima relación bilateral con Brasil”.
La visita del ministro de Exteriores a la Casa Blanca se concretó durante la pasada cumbre del G20 en San Petersburgo durante un encuentro privado –improvisado antes de la cena final- entre el presidente Barack Obama y Dilma Rousseff. Entonces, la mandataria brasileña declaró a la prensa que Obama se había comprometido a dar explicaciones sobre el caso del espionaje. “La reunión entre Rice y Fugueiredo se produce como parte de ese diálogo”, informó anoche a través de un comunicado la portavoz de la asesora de Seguridad Nacional, Caitlin Hayden.
“Estados Unidos y Brasil disfrutan de una fuerte y estratégica alianza basada en nuestros intereses comunes como democracias multiculturales y grandes economías”, prosigue el documento de la Casa Blanca. “Como ha declarado con anterioridad el presidente, su equipo de seguridad nacional está revisando las actividades del espionaje estadounidense para asegurarse de que son apropiadas y un reflejo de la política de lo que deberíamos hacer frente a lo que podemos hacer”.
Brasilia supo del espionaje después de que el exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, siglas en inglés) Edward Snowden –hoy con asilo temporal concedido por Rusia- entregase documentos al periodista Glenn Greenwald.
“Estados Unidos está comprometido a trabajar con Brasil para encarar sus preocupaciones mientras seguimos trabajando de manera conjunta en una agenda compartida de iniciativas bilaterales, regionales y globales”, finaliza el comunicado. Dilma Roussefff tiene previsto visitar Washington el próximo 23 de octubre, pero ha condicionado la visita a tener explicaciones de la Casa Blanca. 

Behind blue eyes - The Who




El CNIO consigue reprogramar células madre embrionarias dentro del cuerpo

 

 

Su capacidad de diferenciación supera la conseguida en el laboratorio.

 

El trabajo sugiere la posibilidad futura de autoregeneración de tejidos lesionados.


JAIME PRATS Valencia




 
Desde que en 2009 se consiguió reprogramar simples células adultas de la piel para transformarlas en células madre iPS o pluripotentes, tan versátiles como las células madre embrionarias, este procedimiento siempre se había realizado en el laboratorio.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha demostrado, por vez primera, que el proceso de retrasar el reloj de las células adultas (reprogramarlas) para convertirlas en iPS se puede provocar también en el organismo de un ser vivo adulto. Pero, además, estas células madre, que se han desarrollado en ratones, tienen mayor capacidad de diferenciación (de convertirse en distintos tejidos) que las obtenidas en laboratorio. Esta nueva técnica no tiene impacto terapéutico directo. Pero permite pensar en un futuro, aún lejano, en el que sean los propios órganos lesionados los que puedan producir células madre para regenerarse.
“Es un trabajo excepcional”, reflexiona Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. “Abre una nueva etapa para la medicina, la búsqueda de estrategias que nos permitan regenerar órganos y tejidos de una forma similar a los procesos naturales”.

 

MÁS INFORMACIÓN



El trabajo del grupo de Manuel Serrano, director del programa de Oncología Molecular del CNIO, lo publica Nature y parte de la técnica que le permitió al investigador japonés Shinya Yamanaka obtener células madre iPS en 2007 y el Nobel en 2012.
Yamanaka reprogramó las células adultas introduciendo en ellas cuatro genes característicos de la etapa embrionaria, de forma que, al activarse, devuelven a la célula a un estadio prácticamente igual al de una célula embrionaria, convirtiéndola en la famosa iPS. Serrano ha usado la misma combinación de genes, el llamado coctel Yamanaka, pero le ha dado varias vueltas de tuerca, con unos resultados sorprendentes e inesperados.
El equipo del investigador español diseñó un ratón al que introdujo un gen artificial que, en respuesta a la administración de un antibiótico —tetraciclina— se activa y produce el mismo efecto que el coctel de las cuatro proteínas de Yamanaka.
La intención original de Serrano no era generar células madre iPS en el interior de los roedores, sino algo “mucho más prosaico”, como traslada a este diario. Buscaba una forma sencilla de obtener células madre embrionarias. Y la forma de conseguirlas era extraer las células de los ratones con el genoma modificado, bañarlas en una placa de laboratorio con el antibiótico y generar fácilmente cultivos de células iPS.

Pero en un momento dado, le surgió la duda. ¿Que sucedería si se administraba el antibiótico directamente al ratón modificado genéticamente y no a los cultivos de sus células? “Sinceramente, no confiábamos en que las células se fueran a reprogramar dentro del ratón”, traslada el investigador. "No creíamos que funcionara”, insiste. Pero funcionó.
Los ratones modificados de Serrano bebieron el antibiótico diluido en agua durante una semana. Al poner en marcha el mecanismo descrito por Yamanaka y adaptado por el CNIO, los investigadores observaron que células adultas de los ratones perdían sus características y adquirían rasgos de células embrionarias “que no existen en los organismos adultos”, destaca Serrano.
Tras retroceder, desprogramarse y convertirse en células madre, las células se replicaban de forma descontrolada y desordenada en el interior del cuerpo de los roedores dando lugar a una especie de masa compuesta de diferentes tejidos (cerebral, muscular, óseo, intestinal...) de tejidos. Una especie de embrión desorganizado denominado teratoma.
La importancia de estas estructuras pseudoembrionarias que aparecían por decenas en el tórax y en el abdomen no está en su utilidad clínica. Ninguna terapia puede pasar por provocar teratomas. Lo relevante es que de esta forma quedaba patente la elevada capacidad de diferenciación de las células madre generadas en el interior de los ratones. Estas estructuras no solo contenían células derivadas del desarrollo del embrión (de las tres capas que lo conforman), sino incluso de tejidos externos al embrión, como es el caso de saco vitelino.
Además, los investigadores del CNIO detectaron células madre en el torrente sanguíneo de los ratones tratados
En ambos casos —tanto en los teratomas como en la sangre— las células madre obtenidas presentaban unos estadios embrionarios aún más tempranos que las células producidas mediante la técnica de Yamanaka. Es decir, habían retrocedido a un nivel más primitivo, por lo que presentaban una mayor facultad de diferenciación en diferentes tipos celulares. Presentaban características de embriones humanos de tan solo 72 horas de gestación y 16 células, que en la jerga se denominan rasgos totipotentes.
Estas características de indiferenciación tan elevadas “nunca se habían generado en el laboratorio", según los autores. “Estos datos nos indican que nuestras células madre son mucho más versátiles que las células iPS de Yamanaka”, destaca Serrano. La contrapartida de esta facultad es que las células son más difíciles de controlar cuando llega el momento de convertirlas en tejidos concretos.
El objetivo de la medicina regenerativa consiste en curar órganos dañados a través de células sanas. La materia prima de este enfoque terapéutico son las células madre por su capacidad de convertirse en cualquiera de los más de 100 tipos celulares. Los especialistas aspiran a poder manipular estas células desprogramadas para convertirlas en células sanas de hígado, corazón o páncreas con las que tratar insuficiencias hepáticas, infartos o diabetes. O incluso desarrollar en el laboratorio órganos completos de repuesto para sustituir a los enfermos.
Las células iPS cumplen estas condiciones de versatilidad. Y, además, no plantean los problemas éticos que si presentan las células madre embrionarias humanas. Por ello, los investigadores del CNIO plantean que la nueva fuente de células madre que han descrito puede constituir una fuente alternativa a las que se obtienen en el laboratorio para la investigación en medicina regenerativa. “Nuestras células madre sobreviven también en cultivos fuera de los ratones”, apunta María Abad, primera autora del artículo.
Pero existe otra futura aplicación terapéutica más atractiva, aunque cuya aplicación se muestra mucho más remota. Se trataría de aprovechar la capacidad de crear células madre dentro del cuerpo para inducir la regeneración endógena en un área dañada.
En los procesos naturales de regeneración, las células sanas dirigen a las células reparadoras. En el trabajo de los investigadores españoles, como explica Serrano, la diferenciación inducida en las células adultas era tan alta que las células madre eran insensibles a las señales del entorno y desarrollaban teratomas.
Uno de los próximos objetivos de los investigadores del CNIO consiste en determinar si existe un grado de diferenciación que permita a las células madre iPS generadas interactuar con su entorno y reparar por sí mismas, desde dentro, el tejido lesionado. "Vamos a provocar daños en ratones, un infarto por ejemplo, y administrar menos medicación, de forma que exista un menor grado de reprogramación celular", comenta el investigador. “Queremos observar si esas células menos diferenciadas pueden dar lugar a cardiomiocitos que mejoren la función cardiaca”.
Este cambio de concepto, el de inducir la regeneración terapéutica en lugar de crear tejidos de repuesto en el laboratorio, evitaría riesgos derivados de las intervenciones quirúrgicas a las que se deberían someter los pacientes para recibir los órganos y tejidos reparadores. O accidentes en la manipulación de los cultivos, entre otros.
El grupo de Serrano no es el primero en plantear este enfoque. Un trabajo del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y el Instituto Salk anunció hace casi dos meses una nueva fórmula para generar iPS en el laboratorio. En lugar de la receta Yamanaka (que consiste en despertar cuatro genes activos en la etapa embrionaria, dos de los cuales inducen a la formación de tumores), este grupo desarrolló un cóctel alternativo que pasaba por alterar otros siete genes que ya están activos en las células adultas. Ello abría la posibilidad reajustar la expresión de estos genes dentro del cuerpo para que generaran células madre reparadoras en los propios tejidos. La misma idea de la regeneración endógena órgano planteada por Serrano.
Todos estos planteamientos de la medicina regenerativa suenan aún a ciencia ficción. Y lo son. Aunque cada vez menos. Japón aprobó en junioel primer intento de llevarlos a la práctica. Autorizó un ensayo para crear retinas con células iPS para implantarlas en ciegos con degeneración macular.