Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

viernes, 14 de febrero de 2014

Uno de cada cinco jóvenes en América Latina no estudia ni trabaja



Un informe de la Organización Internacional del Trabajo detalla que el desempleo juvenil en la región triplica al de los adultos.







Uno de cada dos jóvenes que trabajan en América Latina no tiene un contrato escrito. Solo el 48% de los latinoamericanos tiene un empleo formal, menos que el 61% de los adultos que sí lo tienen, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un joven empleado de un call center de Lima afirma que hay un aumento de servicios externalizados de empresas de España, Chile y EE UU en la capital peruana. “Las condiciones laborales son precarias en contratos y salarios, muchos no pagan los bonos y sueldos establecidos, y como la mayoría trabaja allí para pagar sus estudios, no tienen conciencia de sus derechos”.
Durante la presentación del informe Trabajo decente y juventud en América Latina’, la directora regional de la OIT, Elizabeth Tinoco, afirmó que los jóvenes de 15 a 24 años son los más afectados por el desempleo y por la precariedad del empleo.
De 108 millones de jóvenes latinoamericanos, poco más de la mitad, 56,1 millones están ocupados o buscan empleo, y un 13,9% busca y no lo consigue, es decir, 7,8 millones. “La tasa triplica el desempleo adulto: tres jóvenes por cada adulto no tiene empleo”, precisó.
Desde la última medición, en 2005, el desempleo de este grupo de población se redujo de 16,4% a 13,9% -en 2011- en un contexto de crecimiento económico, “pero esta tasa continúa siendo el doble de la tasa general”, dice el informe.
El reporte indica que cerca de 27 millones de jóvenes son trabajadores informales, es decir, un 55,6% de los ocupados jóvenes está afectado por inestabilidad laboral y carencia de derechos, sea en el sector informal, en empresas formales o en hogares en trabajo doméstico.
“Seis de cada diez solo consigue empleo por cuenta propia: no tienen contrato formal, no tienen garantías, protección, ni perspectivas de mejorar su situación laboral”, describió la funcionaria. Solo un 37% cotiza al seguro de salud y un 29,4% al sistema de pensiones.
“Hoy tenemos a los jóvenes mejor educados de América Latina y con la mayor informalidad y desempleo en la historia de la región. Las políticas de crecimiento económico no han logrado cerrar estas brechas”, enfatizó Tinoco.
El reporte, que toma los datos de encuestas nacionales de hogares de 2005 a 2011 de 18 países, registra además que el desempleo juvenil es mayor en los sectores pobres: afecta al 25%.
Tinoco dijo que “el elevado porcentaje de jóvenes que no estudian, ni trabajan, ni se ocupan de las tareas del hogar, especialmente en los sectores menos favorecidos, debería ser una preocupación central de los gobiernos pues están en riesgo de exclusión social”.
En la región, 21,8 millones de jóvenes no estudian ni trabajan (20.3% de los jóvenes en edad de trabajar) denominados ‘ni-nis’, aunque de ellos, 12 millones se dedican a quehaceres domésticos. La representante del organismo enfatizó que un 70% de quienes no estudian ni trabajan son mujeres jóvenes.
El informe dice que “del total de ni-nis, el 24% busca empleo, cerca de 4,6 millones, lo que representa el 69,6% de desempleados jóvenes”. Pese a estos indicadores, el documento registra un incremento de 32,9% (en 2005) a 34,5% (en 2011) en el porcentaje de jóvenes latinoamericanos que solo estudian.
Las cifras por países
Entre los indicadores más resaltantes por país, destacan Bolivia con el mayor porcentaje de jóvenes en empleo informal (87,4% con datos de 2009) o Perú (84,7% con datos de 2011). En Honduras se registra el más alto porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan (27,5%) seguido de Guatemala (25,1%), El Salvador (24,2%) y Colombia (23,4%). El menor porcentaje de ni-nis lo tiene Bolivia: con un 12,7%.
El estudio incluye además una síntesis de experiencias destacadas de promoción del empleo juvenil en Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, El Salvador y Perú, entre otros. La OIT ha lanzado la plataforma en línea YouthPol que documenta planes y políticas de trabajo decente para los jóvenes latinoamericanos. 

EE UU niega estar detrás de las protestas en Venezuela



El Departamento de Estado muestra su preocupación por la orden de captura del opositor Leopoldo López y pide al Gobierno de Maduro que garantice las libertades de sus ciudadanos.



La sede del Departamento de Estado en Washington. / AP



EVA SAIZ Washington/EL PAÍS 

Estados Unidos ha negado cualquier tipo de implicación en lamanifestación que este miércoles convocó la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro y que se saldó con tres muertos, más de medio millar de heridos y 69 detenidos. Este jueves, el Departamento de Estado ha sido muy conciso a la hora de rechazar las acusaciones que por la mañana realizó el canciller de Venezuela, Elías Jaua, a Telesur en las que aseguraba que los dirigentes de los grupos críticos con el chavismo que promovieron las protestas estaban financiados y seguían instrucciones de Washington. Su portavoz  ha pedido a las autoridades venezolanas que protejan la libertades de sus ciudadanos y que garanticen su seguridad y  ha alertado sobre la debilitación de las instituciones democráticas en el país.
“Las teorías conspiratorias o los rumores de que EE UU está interesado en influir en la situación interna del país no son ciertas”, ha asegurado la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, durante la rueda de prensa diaria. Finalizada la tarde, el Departamento de Estado mostraba su preocupación por lo sucedido el día anterior en las calles de Caracas, pedía a las partes "evitar la violencia" e instaba al Ejecutivo de Maduro a garantizar los derechos de todos sus ciudadanos. "El Gobierno de Venezuela tiene la obligación de proteger las libertades y la seguridad de su pueblo y de garantizar que sus instituciones son responsables de sus legítimas necesidades económicas y sociales".

Las teorías conspiratorias o los rumores de que EE UU está interesado en influir en la situación interna del país no son ciertas”

Por la mañana, durante una entrevista en la televisión oficialista Telesur, Jaua sostenía que tras las protestas del miércoles se escondían “intereses trasnacionales para lograr que Venezuela ponga fin al proyecto soberano e independiente, al manejo de nuestros recursos, a la erradicación de la pobreza y del hambre” y equiparaba, como ya hiciera el presidente Maduro la noche anterior, la manifestación ciudadana del miércoles con la que tuvo lugar el 11 de abril de 2002, que terminó con la caída del poder de Hugo Chávez.
El canciller venezolano aseguró que los grupos opositores que se sumaron a la manifestación, inicialmente estudiantil, “habían recibido dinero de instituciones de EE UU”, unas denuncias que se han convertido en una tónica por parte del Gobierno de Maduro desde su elección como presidente el pasado 14 de abril. El sucesor de Chávez hizo esa misma acusación con motivo de las protestas callejeras en contra de su cuestionada victoria electoral, donde fallecieron siete personas y más de 60 resultaron heridas. Jaua hizo hincapié en señalar al opositor Leopoldo López como instigador de la violencia y catalizador de las órdenes de Washington.

El canciller venezolano aseguró que los grupos opositores que se sumaron a la manifestación “habían recibido dinero de instituciones de EE UU”, unas denuncias que se han convertido en una tónica por parte del Gobierno de Maduro desde su elección como presidente

Esta misma mañana, un tribunal dictaba una orden de busca captura contra López, que ya fue inhabilitado para el ejercicio de la función pública en 2008 -aunque la decisión fue revocada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, si bien el Gobierno nunca ejecutó esa sentencia-. El Departamento de Estado ha mostrado su preocupación por la decisión juducial y por la detención de activistas opositores al Gobierno de Maduro.
Para el Departamento de Estado, lo sucedido en Venezuela en las últimas horas evidencia "la debilitación de sus instituciones democráticas", algo de lo que ya alertó el secretario de Estado, John Kerry, durante su intervención en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) el pasado 18 de noviembre.
Los 14 años de chavismo deterioraron las relaciones entre EE UU y Venezuela en el terreno político. Hasta la fecha, la Administración Obama ha optado por mantener la distancia con la deriva política en el país sudamericano. Durante las pasadas elecciones presidenciales, la Casa Blanca se esforzó por mantener la neutralidad y por evitar cualquier declaración que pudiera ser empleada como arma arrojadiza en la campaña electoral. Aunque Washington no ha reconocido explícitamente al Gobierno de Maduro, el encuentro entre el secretario de Estado, John Kerry, y Jaua con ocasión de la Asamblea General de la OEA en Antigua (Guatemala), el pasado mes de junio, se consideró como un respaldo a su legitimidad.
Además del Departamento de Estado, otros políticos estadounidenses han manifestado su repulsa ante lo sucedido en las calles venezolanas este miércoles. La congresista republicana de origen cubano, Ileana Ros-Lethinen, ha condenado “las tácticas represivas” del presidente que, sostiene “han socavado los derechos y la dignidad del pueblo venezolano, obligando a muchos jóvenes valientes a vivir bajo sus reglas dictatoriales”. Ros-Lethinen ha pedido a la comunidad internacional que se solidarice con la oposición del país. “Cuando en la lucha por la libertad, un Estado usa la violencia para dañar a sus ciudadanos, la neutralidad no es una opción”.
  

La OEA condena la violencia

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, lamentó las muertes ocurridas en Venezuela y exhortó a las dos partes a evitar nuevos enfrentamientos. Insulza exigió que se realizara una investigación "veraz, objetiva y transparente, que determine la responsabilidad de las muertes y de los heridos, de acuerdo a las leyes del Estado venezolano, por los Tribunales de Justicia, con respeto a los derechos humanos y las garantías del debido proceso". El Secretario General Insulza advirtió que "no se debe responder a la protesta, ni a los hechos delictuales cometidos por sujetos aislados, ejerciendo más violencia contra personas, grupos de personas, medios o instituciones".


martes, 11 de febrero de 2014

Hollande y Obama cierran una alianza excepcional para actuar en Siria e Irán



Superada la crisis del espionaje, el presidente francés se sobrepone a su situación sentimental para asegurar que “la confianza mutua ha sido restablecida”.




Francois Hollande saluda desde la Casa Blanca, junto a Michelle y Barack Obama. / JONATHAN ERNST (REUTERS)



ANTONIO CAÑO Washington            

Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Francia, Francois Hollande, hicieron este martes en Washington una exhibición de la solidez actual de su alianza, una garantía, según ellos, de que ambos países están dispuestos a actuar unidos para consolidar los progresos en Irán, reforzar la cooperación económica trasatlántica y frenar la extensión de la catástrofe humanitaria en Siria, con el uso de la fuerza si llegase a ser necesario.
“La confianza mutua ha sido restablecida”, sentenció Hollande, en su rueda de prensa con Obama, para certificar que el último obstáculo aparecido en las relaciones bilaterales, el de los programas de espionaje de EE UU, ha sido definitivamente superado.
Francia y EE UU tienen hoy mejores relaciones “que hace cinco, diez, quince o veinte años”, insistió el presidente norteamericano, que confesó entenderse personalmente con Hollande y admirar el papel histórico de Francia. Obama dijo que ningún lugar del mundo enciende el corazón como París en primavera y Hollande expresó su orgullo por pisar “un país consagrado a la libertad y la igualdad donde cualquiera puede conseguir sus sueños”. Tantos fueron los elogios mutuos que una periodista francesa preguntó a Obama si Francia había desplazado al Reino Unido como el mejor aliado norteamericano en Europa. Obama respondió, cortésmente, que no se le pidiera decir a cuál de sus dos hijas quería más.
Obama y Hollande intentaron demostrar que esa alianza no se limita al plano afectivo o retórico. Dijeron que están “absolutamente unidos” en su voluntad de impedir que Irán tenga armas nucleares. Informaron que han abierto un “diálogo comercial” para estimular las inversiones en ambas direcciones. Y prometieron hacer sus mejores esfuerzos por sacar adelante cuanto antes el tratado de libre comercio entre EE UU y la Unión Europea.
Pero el escenario en el que esta alianza debe ponerse a prueba de forma urgente es Siria. Hollande ha demostrado ya de sobra ser un verdadero halcón en lo que respecta a Siria. Fue el primer gobernante mundial en sumarse el año pasado a los planes norteamericanos de intervenir militarmente para destruir el arsenal químico de ese país, y también fue el último en descolgarse de ese proyecto, incluso después que el propio Obama.

Hollande ha demostrado ya de sobra ser un verdadero halcón en lo que respecta a Siria. Fue el primer gobernante mundial en sumarse el año pasado a los planes norteamericanos de intervenir militarmente para destruir el arsenal químico de ese país

Ahora el deterioro de la situación en Siria es tan grave que vuelve a aparecer, aunque remotamente, la posibilidad del recurso a la fuerza. Obama dijo que, por el momento, no creía que esa fuese la solución a la crisis, pero admitió que la puerta sigue abierta y que, puesto que “la situación es muy fluida”, “todas las opciones pueden ser consideradas en el futuro”.
Ambos presidentes admitieron que las conversaciones de Ginebra no han conseguido ni de lejos sus objetivos y que la degradación de las condiciones de vida de la población siria es inaceptable. “Siria se está desmoronando”, dijo Obama. Hollande extendió esa preocupación a Líbano y aseguró que ni él ni el presidente de EE UU iban a tolerar la división de ese país.
El presidente ruso, Vladimir Putin, fue uno de los principales destinatarios del mensaje de unidad que Obama y Hollande quisieron dar. El presidente norteamericano recordó que Rusia “no parece estar muy preocupado por la suerte que sufran los sirios” y se ha convertido en “una resistencia” a cualquier solución.
La novedad de esta estrecha colaboración entre dos naciones que hasta hace poco se caracterizaban más bien por sus desencuentros parece haber sido suficiente para alejar por un rato el fantasma que ha perseguido a Hollande hasta Washington, el de su situación sentimental.
Es, obviamente, un asunto incómodo que los periodistas tuvieron la delicadeza de no abordar en la rueda de prensa, pero con el que Hollande tendría de nuevo que convivir en la cena de gala de la noche, con sus anticuados protocolos en la mesa y en el baile de gala. Afortunadamente para él, se encuentra frente a una pareja que no es muy amante de tanta solemnidad y que, con la de Hollande, ha celebrado solo cinco visitas de Estado. El honor, por cierto, le correspondía a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que renunció por el asunto de las escuchas. 

China y Taiwán celebran la cumbre de más alto nivel desde 1949



Pekín y Taipei acuerdan abrir oficinas de representación en el otro territorio.

Las relaciones han mejorado desde que Ma Ying-jeou llegó a la presidencia de Taiwán en 2008.


Las delegaciones de China (derecha) y Taiwán durante su reunión, hoy, en Nanjing, capital de la provinica china de Jiangsu. / CHINA DAILY (REUTERS) | VÍDEO: REUTERS-LIVE!

JOSE REINOSO Pekín 

Desde que los nacionalistas de Chiang Kai-shek perdieron la guerra civil con los comunistas de Mao Zedong en 1949 y se refugiaron en la isla de Taiwán, las dos Chinas han vivido enemistadas y se han mirado con recelo, al considerarse ambas representantes del verdadero Gobierno de China. Hasta la década de 1990 no restablecieron contacto, y aunque las relaciones han mejorado en los últimos años durante la presidencia en Taiwán de Ma Ying-jeou –del Kuomintang (Partido Nacionalista Chino)-, los intercambios políticos se siguen efectuando mediante sendas organizaciones semioficiales.
Las relaciones, sin embargo, han experimentado un fuerte impulso este martes. Representantes de Pekín y Taipei se han reunido en Nanjing (capital de la provincia costera de Jiangsu), en lo que ha sido el encuentro de más alto nivel desde 1949, y han acordado abrir “tan pronto como sea posible” oficinas de representación en el otro territorio de los organismos que gestionan los lazos mutuos. La decisión supone un paso importante para expandir el diálogo más allá de los crecientes intercambios económicos y culturales.
En octubre pasado, el presidente chino, Xi Jinping, dijo que la solución política al callejón sin salida en que se encuentran el continente y la isla no podía retrasarse eternamente; pero Ma Ying-jeou aseguró después que no era urgente mantener negociaciones políticas y que quería centrarse en el comercio.
La minicumbre ha sido liderada por Wang Yu-chi, director del Consejo para Asuntos con China continental de Taiwán, y su homólogo Zhang Zhijun, responsable en Pekín de la Oficina para Asuntos con Taiwán y viceministro de Exteriores. La visita durará cuatro días.
“Para nosotros, algo tan sencillo como sentarnos a la misma mesa y discutir, no es algo fácil (…) Esto representa un nuevo capítulo en las relaciones a través del Estrecho (de Taiwán). Es un día que merece la pena registrar en los libros”, ha señalado Wang, según un comunicado. Zhang ha afirmado que el objetivo de las conversaciones es consolidar el consenso alcanzado en otras reuniones. “Nuestra reunión hubiera sido algo inimaginable antes, pero, si realmente queremos logar hitos, debemos emplear un poco de creatividad”, ha añadido, informa Associated Press.
El encuentro se ha producido a pesar de que el Gobierno chino rechaza la soberanía de la isla, que de facto funciona como un país independiente aunque solo está reconocido por una veintena de pequeñas naciones, la mayoría de ellas en América Central y Oceanía. El nombre oficial de Taiwán es República de China.
La agenda de las conversaciones –consideradas ampliamente como un ejercicio simbólico de edificación de confianza- no ha sido hecho pública, pero Wang aseguró el mes pasado que tendrían “implicaciones cruciales para una mayor institucionalización de los lazos entre los dos lados”. Wang también había dicho que esperaba discutir acerca del establecimiento de oficinas permanentes de representación en los respectivos territorios y presionar para una mayor participación de Taiwán en las organizaciones internacionales, algo a lo que Pekín se resiste con fuerza.
China considera Taiwán parte irrenunciable de su territorio y busca la reunificación algún día, aunque los electores en la isla son muy poco partidarios de la integración. El 80% quiere mantener el status quo, entre otras razones por el autoritarismo y la falta de democracia en el continente.
Pekín ha amenazado repetidas veces con una invasión si Taipei declara formalmente la independencia, pero en los últimos años la política desplegada ha sido de reconciliación y aproximación a través de la economía y la cultura, con la vista puesta en una futura unión. Estados Unidos tiene un pacto con Taiwán que le obliga por ley a defender la isla en caso de verse amenazada su seguridad, aunque no reconoce a Taiwán como un país independiente. Taiwán perdió en 1971 su asiento en la ONU, que pasó a la República Popular China (la China de Mao Zedong).
Las relaciones entre la dos Chinas han mejorado desde que Ma Ying-jeou llegó al poder en 2008 y fue reelegido en 2012. Atrás han quedado los intentos de intimidación de Pekín, que a mediados de la década de 1990 realizó maniobras militares y disparó misiles en la zona en un intento de influir en la política taiwanesa; tuvieron el efecto contrario sobre el electorado.
La reunión es fruto de años de esfuerzo para mejorar los lazos. Pero no se esperan resultados espectaculares. Más bien se trata, según algunos analistas, de acercar posiciones y consolidar los avances de los últimos años, que se han visto plasmados entre otros por un importante incremento del intercambio de turistas, en particular hacia Taiwán. El periódico de Taipei Apple Daily y Radio Free Asia han sido vetados en la reunión.
El Gobierno de Pekín quiere que Taipei ratifique un acuerdo de comercio de servicios que permitiría a los dos lados abrir un amplio abanico de negocios en el otro territorio. Pekín se congratuló por su firma hace seis meses, pero el proyecto se encuentra estancado en el Parlamento taiwanés, una muestra de las suspicacias que persisten en Taiwán sobre el poderío de la segunda economía del mundo. Para Taipei, en este encuentro se trata de obtener resultados prácticos como beneficios económicos y garantías de seguridad.
El comercio entre los dos lados se ha duplicado desde 2008, hasta alcanzar 197.200 millones de dólares (144.250 millones de euros) el año pasado. Taiwán tiene un superávit comercial con China de 116.000 millones de dólares (84.850 millones de euros), uno de los pocos países y territorios que se pueden enorgullecer de ello. Las compañías taiwanesas han invertido cientos de millones de dólares en el continente.
La mejora de las relaciones se ha puesto de manifiesto también en el incremento de turistas chinos que visitan la isla. El año pasado, fueron 2,85 millones –un 10% más que en 2012-, una cifra sin precedentes. De ellos, 522.000 viajaron solos, 2,7 veces más. Taipei levantó la prohibición a las visitas de grupos de turistas chinos en 2008, y en 2011 permitió también a los chinos que viajaran solos. En diciembre del año pasado, elevó la cuota diaria de turistas chinos a 3.000. El número de vuelos semanales ha pasado de 36 en julio de 2008 a 670 en diciembre pasado. Gracias a esta política de apertura, China ha sustituido a Taiwán como principal fuente de visitantes en Taiwán.
El Kuomintang de Ma Ying-jeou acepta el principio de “una sola China” y se opone a la independencia de la isla, pero, a pesar del acercamiento económico, no ha habido contactos al máximo nivel de los Gobiernos. La trascendencia final de la reunión dependerá de si sirve para allanar el camino hacia una futura cumbre entre Ma y el presidente chino, Xi Jinping, una posibilidad que, de momento, parece lejana.
La elección de Nanjing para este encuentro es significativa, dado su papel en la historia china. Fue la capital del Gobierno de Chiang Kai-shek durante la guerra civil, antes de que el líder nacionalista se viera obligado a refugiarse en Taiwán con dos millones de seguidores. En Nanjing, se encuentra la tumba de Sun Yat-sen, el primer presidente de la República de China, quien es venerado tanto en Pekín como en Taipei. 

La Alianza del Pacífico elimina los aranceles para el 92% de los productos



Colombia, México, Perú y Chile refuerzan su unión con un acuerdo comercial que se comprometen llevar al 100% de las mercancías.

Costa Rica inicia su proceso de adhesión al bloque



Alianza del Pacífico. / REUTERS LIVE!


ELIZABETH REYES L. Bogotá 

Los presidentes de Colombia, México, Perú y Chile se reunieron este lunes en Cartagena de Indias, durante la VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, para suscribir un acuerdo que elimina los aranceles al 92 por ciento de los bienes y servicios que comercian entre sí. Este acuerdo se constituye en un protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza, que se suscribió en junio de 2012 en Chile y que busca, además, servir de puente con los mercados de Asia.
Queda pendiente el 8 por ciento, en su mayoría bienes agrícolas, que se irá eliminando progresivamente en “un periodo corto”, dijo el presidente colombiano Juan Manuel Santos durante la cumbre, explicando que con este acuerdo no solo se modernizan los acuerdos bilaterales entre los cuatro países, “sino también temas claves para que cada país sea más competitivo y por consiguiente, se genere más empleo”, como compras públicas, servicios financieros y marítimos. El acuerdo entraría en vigencia a finales de este año o principios del 2015, luego de que sea sometido a los trámites legisles y jurídicos en cada país.
La firma del acuerdo comercial al que llegaron los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico, el bloque económico que en menos de dos años y medio de haberse fundado, fue calificado de hito. La región se consolida como un exitoso modelo de integración regional, lo que ha centrado la atención de la comunidad internacional y generado grandes expectativas.
Durante el encuentro, el subsecretario de Economía de México, Francisco Rosenzweing, dijo que la Alianza del Pacífico está llamada a ser “la piedra angular para una mejor integración en la región” y un Santos entusiasta no dudó en afirmar que “es la niña bonita y cotizada de la región”. Por su parte, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, afirmó tras la firma del acuerdo que este es el mecanismo más innovador que su país ha suscrito desde que firmó el acuerdo de tratado de libre comercio con Estados Unidos. Sebastián Piñera, presidente de Chile, agregó que aunque es una alianza muy joven, es también muy fecunda. “Tiene una actitud de apertura porque no es cerrada ni excluyente, no está en contra de nadie, está solo a favor de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”, dijo.
No en vano, sus miembros suman las cuatro economías de mayor crecimiento de la región y juntas también suman el 50 por ciento del comercio total. Así mismo, representan en conjunto el 36% del PIB de América Latina, toda una alternativa que si tiene éxito podría retar a Brasil, ya que es considerada la octava economía del mundo.
En el caso de Colombia, los economistas esperan que con este con acuerdo se genere un crecimiento adicional del PIB de por lo menos un 0,7 por ciento y que aumente la inversión en 1,4 por ciento, además de que se generen más de 40 mil puestos de trabajos. “Creemos en el libre comercio, creemos en la inversión y creemos en el emprendimiento”, dijo el presidente colombiano, pero aclaró que lo anterior tiene valor “siempre promoviendo en nuestros países la igualdad y la erradicación de la pobreza, los indicadores sociales”.
Pero esta alianza no se resume a lo puramente comercial. Incluye la libre circulación de bienes, de servicios, de capitales y de personas. Por ejemplo, ya se eliminaron las visas entre los cuatro países por lo que el número de turistas, en el caso de colombianos que viajaron a México en 2013, aumentó un 68 por ciento con relación al año anterior. México eliminó la visa de visitantes para colombianos y peruanos, y por su parte, Perú también hizo lo propio para aquellos que lleguen en condición temporal de negocios.
El mandatario colombiano también destacó la implementación de embajadas y oficinas comerciales compartidas. Ya hay una en Ghana, Colombia y Chile comparten embajadas en Marruecos y hace una semana en Argelia, así como Colombia y México están juntas en Singapur, y Colombia y Perú comparten sede en Vietnam. “Colombia y Chile acaban de decidir que vamos a abrir una embajada conjunta en Azerbaiyán y vamos a compartir nuestra representación ante la OCDE en París”, dijo Santos tras la firma del acuerdo.
El éxito de esta alianza podría medirse porque cuenta con 30 países observadores en cuatro continentes. Costa Rica será el próximo integrante. Su presidenta, Laura Chinchilla, firmó en Cartagena una declaración de la hoja de ruta que ese país llevará a cabo para completar su proceso de adhesión. Panamá también estaría en la lista. Según lo reveló Santos, otros países interesados en sumarse son Finlandia, India, Israel, Marruecos y Singapur. De ahí que no ahorre palabras en decir que la Alianza del Pacífico “encendió el motor del desarrollo”. Humala y Piñera coincidieron en que lo mejor está por venir. “Entramos a una nueva etapa, que será más difícil y es aplicar todo lo que hemos firmado”, dio el mandatario peruano. 

domingo, 9 de febrero de 2014

América Latina respalda a Francisco, pero se divide en la doctrina



GRAN ENCUESTA A CATÓLICOS DE TODO EL MUNDO



 En el gran vivero del catolicismo se observan notables diferencias por países en cuanto a su visión de la Iglesia, según una encuesta elaborada entre 12.000 fieles de todo el mundo.










BERNARDO MARÍN / ALEJANDRA AGUDO México / Madrid 

La Iglesia Católica no eligió porque sí a un Papa latinoamericano. Esa región acoge al 42% de sus más de mil millones de fieles aunque también es la más amenazada por la pujanza de los cultos evangélicos. Y la repuesta de los fieles del continente, como los de casi todo el mundo, ha sido entusiasta ante el nuevo pontífice: a casi todos los católicos de Argentina (el 97%) le parece muy buena o buena su labor, y también a una mayoría amplísima de brasileños (el 91%). Sin embargo, en América se encuentra, paradójicamente, el país donde más recelo despierta el nuevo Papa. En México hasta un 26% considera mediocres o pobres sus logros hasta el momento.
Ese contraste es muy importante: de la gran encuesta de Bendixen&Armandi para la cadena Univisión entre más de 12.000 católicos de todo el mundo (el 39% de ellos latinoamericanos) se deduce que no hay una única Iglesia. Los fieles africanos (los países escogidos para la muestra fueron República Democrática del Congo y Uganda) y asiáticos (las entrevistas se hicieron en Filipinas) resultaron ser más conservadores en cuestión de doctrina que los latinoamericanos (encuestados en México, Brasil, Argentina y Colombia). Y estos, a su vez, resultaron ser más conservadores que los europeos en temas como el aborto o la posibilidad de que los sacerdotes puedan casarse; pero más abiertos a aceptar los matrimonios homosexuales que países como Italia o Polonia. Los datos son una avanzadilla de los que pueden resultar del sondeo enviado el pasado noviembre por el pontífice a los católicos de todo el mundo para conocer el sentir de los parroquianos sobre estas cuestiones.
Pero si no hay una sola iglesia tampoco hay una única América Latina. El continente se halla, por ejemplo, muy dividido en cuanto a la aceptación de los matrimonios homosexuales. Mientras en Colombia –el país más conservador de los analizados en la región- el 71% de los católicos se opone a ellos, en México el porcentaje baja al 62% y en Argentina y Brasil se da casi un empate técnico entre partidarios y detractores. Más distantes están los fieles del continente de la doctrina oficial del Vaticano en la cuestión del aborto. En el país que vio nacer a Jorge Mario Bergoglio, el 81% de los argentinos se manifiesta a favor, mientras que el 18% cree que no se debería permitir en ningún supuesto. Colombia es, de los cuatro Estados sondeados, en el que la aceptación en algunos o todos los casos es menor (61%).
Pero más allá de las opiniones sobre el aborto o el matrimonio homosexual, regulados por las legislaciones nacionales, el estudio apunta el deseo de una renovación interna de la Iglesia entre los feligreses. Casi el 70% de los católicos en América Latina no está de acuerdo con que se le niegue la comunión a un divorciado que se haya vuelto a casar. Un porcentaje a mitad de camino entre Europa (75%) y Norteamérica (60%). En cambio son minoría en el continente (44%) los que verían con buenos ojos un cura casado, nueve puntos por debajo del promedio mundial. En cuanto a la posibilidad de que una mujer oficie misa, hay división total: 49%, sí; 47%, no. En estas dos últimas preguntas, en Estados Unidos y los países europeos en los que se ha realizado el sondeo hay mayor predisposición a que los curas puedan casarse y las mujeres ser sacerdotes.
México, el país menos entusiasta con el Papa
México no comparte de una forma tan unánime el enorme entusiasmo que ha generado en los católicos de todo el mundo el nuevo Papa. Según la encuesta hasta un 26% de los católicos mexicanos tiene una opinión mediocre o mala de la labor desempeñada por Francisco, un porcentaje desmesurado si se compara con el 1% de italianos y polacos que recelan del nuevo pontífice o el 6% de los brasileños, el segundo país más crítico.
La encuesta no pregunta por los motivos de ese pequeño pero sensible rechazo y deja ese terreno abierto a la especulación. Tal vez se deba a los casos de pederastia que afectaron de una forma significativa al país norteamericano, cuna de los Legionarios de Cristo, una de los grupos religiosos más señalados por los escándalos. O, al contrario, a que la extraordinaria imagen de Juan Pablo II no admite comparación posible entre muchos católicos del país, que lo veneran como a una de las grandes figuras de la historia.
Los católicos mexicanos se muestran abiertos en temas como permitir la comunión a divorciados que vivan con una nueva pareja (lo admiten dos de cada tres); el aborto, aceptado en algunos o todos los casos por el 72%; o sobre todo, el uso de anticonceptivos, admitido por una abrumadora mayoría del 88%.
En cambio, el 65% se muestra contrario a permitir el matrimonio para los sacerdotes. El rechazo es mayoritario en todas las franjas de edad y alcanza el 73% entre los de más de 55 años. Tampoco quieren los católicos mexicanos que las mujeres puedan acceder al sacerdocio: el 63% lo rechaza. Pero es significativo que la medida si sea aceptable por un estrecho 50%-48% para aquellos católicos que frecuentan menos la iglesia.
Por último, el 62% se opone al matrimonio gay, opción que admite el 36%, aunque entre los más jóvenes, de 18 a 34 años, ganan por poco los partidarios (50% frente a 47%). 
Empate técnico en Argentina sobre el matrimonio gay
Los católicos argentinos están prácticamente divididos en dos mitades, entre quienes apoyan y quienes rechazan el matrimonio entre personas del mismo sexo. El 48% de los encuestados estaría en contra y el 46% a favor, lo cual es un empate técnico considerando el 3% de margen de error que tiene el sondeo.
La edad marca, en todo caso, grandes diferencias de opinión. Casi el 60% de los jóvenes, entre 18 y 34 años, son partidarios de permitirlo, frente al 66% que se opone entre los mayores de 55.
En el resto de cuestiones, se sitúan en contra de la doctrina oficial de la Iglesia, según la encuesta. El 73% es partidario de que los divorciados con nueva pareja puedan recibir la comunión; el 79% admite el aborto en algunos o todos los casos; el 92% admite el uso de anticonceptivos; el 65% está a favor de permitir que los curas se casen; y el 60% que las mujeres ejerzan el sacerdocio.
El Papa Francisco sí es profeta en su tierra, aunque hay que decir que lo es en todas las tierras encuestadas. El 97% de sus compatriotas tiene una imagen buena o excelente de su labor, frente al 2% que la califica de mala o mediocre.
Los católicos brasileños, abiertos en cuestión de doctrina
Los católicos brasileños se muestran entre los más abiertos del continente en cuestión de doctrina, con resultados muy similares a los recabados en Argentina, según se deduce de la encuesta. Su postura contrasta así con la de los pujantes movimientos evangélicos, que son los que abanderan en el país la oposición a iniciativas como la legalización del aborto o el matrimonio de personas del mismo sexo.
El 71% permitiría que los divorciados que vivan “en pecado” pudieran recibir la comunión. El 81% admite el aborto en todos o algunos supuestos. Y un abrumador 94% está a favor del uso de anticonceptivos.
También ganan los partidarios de eliminar el celibato sacerdotal (60% frente a 37%) y quienes aceptan el sacerdocio femenino (54% frente a 45%).
El asunto más disputado entre los católicos brasileños es la cuestión del matrimonio gay, al que se opone el 48% de los católicos, frente al 45%. El apoyo a las bodas entre personas del mismo sexo es similar al de Argentina y solo inferior al de España o Estados Unidos entre los países encuestados. En todo caso, un porcentaje más amplio, el 64%, se opone a que la Iglesia celebre este tipo de enlaces.
La labor del Papa Francisco está siendo buena o excelente para el 91% de los brasileños, frente a un 6% de personas que la valoran como mediocre o mala.
Colombia, conservadores dentro del continente
Los católicos colombianos son los que más se oponen al matrimonio gay de los encuestados en el continente. El 71% de los sondeados se opone a esta medida y el rechazo es general en todos los grupos de edad, desde el 59% de los jóvenes, al abrumador 81% de los mayores.
Los colombianos también se oponen a la ordenación de mujeres, aunque por un estrecho margen, del 48% frente al 47%. En cambio, son partidarios del matrimonio de sacerdotes, con el 54% de apoyos frente al 42% de rechazo.
El 60% es partidario de permitir la comunión a divorciados y un porcentaje igual aprueba el aborto en algunos o todos los casos. Pero donde la respuesta es abrumadora, como en el resto de países del continente, es en el asunto de los anticonceptivos: el 91% está a favor de su uso y solo el 7% en contra.