Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

sábado, 14 de enero de 2012

Standard & Poor's da un hachazo a los países del euro


La agencia rebaja dos escalones la nota a España, Italia, Portugal y Chipre y despoja de la AAA a Francia y Austria.- La rebaja ha afectado a nueve países de la eurozona


EL PAÍS/MIGUEL JIMÉNEZ | Madrid 14/01/2012



La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) ha asestado un hachazo a la zona euro. La firma estadounidense decidió a última hora del viernes una rebaja masiva (a nueve países) de las notas de solvencia en plena crisis de la deuda. Cumple con ello la amenaza que lanzó en vísperas de la última cumbre europea y ante el atasco de los dirigentes de la Unión Europea para encontrar una solución a los problemas de la moneda única.


La rebaja más importante es la que aparta a Francia de los países con la máxima nota, la AAA. Ese recorte, que también sufre Austria, dificulta además la financiación del fondo de rescate que las autoridades europeas habían diseñado como principal arma disuasoria frente a la desconfianza en la solvencia de los países periféricos. Estos últimos también sufren un nuevo recorte de su calificación, de dos grados en el caso de España, Italia, Portugal y Chipre. Además de Francia y Bélgica, también pierden un escalón Malta, Eslovaquia y Eslovenia. La agencia, en cambio, reafirma la calificación de cuatro países con la triple A (Alemania, Holanda, Finlandia y Luxemburgo) y de otros tres con nota inferior (Bélgica, Irlanda y Estonia).
Para España, la decisión supone la pérdida de la doble A. La calificación de la deuda española pasa de AA a A, una nota que aún es considerada buena, pero que está cinco grados por debajo de la máxima, que España perdió en enero de 2009. La rebaja sitúa la solvencia de España, a ojos de S&P, por detrás de la de países como la República Checa o Chile y al mismo nivel que Polonia.
Falta de respuesta a la crisis
La decisión de Standard & Poor's se debe sobre todo al fracaso europeo para dar una respuesta eficaz a la crisis del euro. Sus analistas creen que los acuerdos de la cumbre del 9 de diciembre pasado no han dado resultados y alertan sobre la crisis política, financiera y monetaria de la zona euro. Pero, además, la agencia toma en cuenta las pobres perspectivas de crecimiento de los países de la moneda única, que se encuentran al borde de una recesión que se da ya por segura en diferentes países, entre ellos España.
En el caso español, además de los factores comunes al conjunto de la zona euro, la agencia pone énfasis en que la dependencia de la financiación exterior amenaza el crecimiento. También alerta de que las medidas de ajuste frenarán la economía y advierte sobre la concentración de vencimientos de deuda en el primer trimestre. Además, mantiene la calificación en perspectiva negativa y amenaza con una nueva rebaja si no se aprueba pronto la reforma laboral, si no hay medidas adicionales para reducir el déficit o si el sector financiero necesita más ayudas de capital por parte del sector público. Las medidas de ajuste adoptadas por el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy no han sido suficientes para salvar la nota de España, entre otras cosas porque el ajuste, aunque necesario para equilibrar las cuentas, agravará la recesión.
Fuentes del Ejecutivo consideran que la decisión de S&P es consecuencia de "una herencia del pasado, igual que otras". "El objetivo del Gobierno es recuperar el potencial de crecimiento de la economía española para que esta situación se reconduzca lo antes posible. La política económica está comprometida con el equilibrio presupuestario y las reformas estructurales", añadieron las mismas fuentes.
Habitualmente, la rebaja de la calificación de la deuda encarece la financiación, pues los inversores toman esa nota como un indicador de solvencia. En la actualidad, sin embargo, los mercados han ido por delante de las agencias de calificación y la rentabilidad que los inversores es acorde con notas inferiores incluso a las fijadas ayer tras la rebaja. A eso se une que el recorte se daba ya por seguro en medios financieros. Por eso, aunque la reacción de los mercados al trascender la información fue negativa, tampoco fue dramática. La Bolsa española, de hecho, salvó la jornada con ganancias y la prima de riesgo aumentó solo ligeramente. La tibia reacción fue común en otros países, aunque es cierto que la noticia no llegó a ser oficial con los mercados abiertos. El que más sufrió fue el euro, que cayó a su mínimo de los últimos 16 meses.
Con la nueva normativa europea, las agencias de calificación están obligadas a comunicar a las autoridades con una antelación mínima de 12 horas sus decisiones sobre la calificación de la deuda de los países. Esa obligación se ha convertido en origen de filtraciones. Por eso, la rebaja se conoció antes de hacerse pública e incluso fue confirmada por fuentes oficiales europeas y de varios países.
Las autoridades europeas esperaban a que la decisión de Standard & Poor's fuese oficial para responder. El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, llamó a no "sobrevalorar" la decisión de la agencia.

EE.UU. advirtió al líder iraní que no trabe el paso del petróleo en el Golfo

EE.UU. advirtió al líder iraní que no trabe el paso del petróleo en el Golfo

El uso excesivo de Internet puede causar graves daños cerebrales en los adolescentes

El uso excesivo de Internet puede causar graves daños cerebrales en los adolescentes

Científicos descubren una hormona que ayuda a quemar la grasa del cuerpo

Científicos descubren una hormona que ayuda a quemar la grasa del cuerpo

viernes, 13 de enero de 2012

Conmoción en España: salpica a la infanta Cristina el escándalo real


La hija del rey Juan Carlos, esposa de Urdangarín, imputado por corrupción, ganó en una sociedad 510.000 euros tras haber invertido sólo 1500

El escándalo real que atraviesa la monarquía de España se agravó ayer, después de que trascendiera que la infanta Cristina conocía los negocios de su esposo, Iñaki Urdangarín, imputado por presunta malversación de fondos, según se desprende de su declaración patrimonial.
El caso volvió a la primera plana en los diarios ibéricos luego de que se conociera que la Infanta ganó 571.000 euros en solo tres años de actividad de Aizoon, una empresa montada a medias con su marido, con una inversión de apenas 1503 euros. Es decir que la sociedad multiplicó 380 veces su valor inicial.
Aizoon se convirtió rápidamente en una máquina de ganar dinero fundamentalmente gracias a los contratos públicos que el duque de Palma consiguió con la alcaldía de Valencia y el gobierno balear.
Asimismo, resulta como dato concluyente que los investigadores determinaron que el 95% de los ingresos de Aizoon provenían del Instituto Nóos, una organización sin fines de lucro que Urdangarín administró entre 2004 y 2006.
Por otra parte, según informan los principales medios españoles, la contabilidad de Aizoon también ha revelado que la Infanta y su marido cargaban a esta empresa la mayoría de sus gastos familiares: facturas de celulares, el alquiler de su flota de vehículos, la luz, el gas, e incluso gran número de comidas en prestigiosos restaurantes.
Urdangarin es investigado por su presunto enriquecimiento con millones de euros de fondos públicos a través del Instituto Nóos. La polémica arrancó cuando el fiscal anticorrupción de la región de Baleares ordenó el registro en Barcelona de las oficinas de una red de sociedades vinculadas a ese organismo sin fines de lucro.
El Instituto Noos, de Urdangarín y su socio, Diego Torres, habría servido para recibir fondos públicos de las autoridades regionales de forma fraudulenta. La investigación se centra en el cobro de 2,3 millones de euros por parte esa empresa privada en función de la organización del Illes Balears Fòrum, un congreso sobre turismo y deportes, que tuvo lugar en 2005 y 2006.
Urdangarín, que actualmente vive en Washington junto a la hija menor del rey y sus cuatro hijos, deberá acudir el próximo 6 de febrero en persona al juzgado de instrucción número 3 de Palma de Mallorca para declarar sobre sus actividades en el Instituto Nóos al haber sido citado como imputado, ya que la ley sólo prevé la posibilidad de declarar por escrito para los testigos.
En el marco de este escándalo, el rey decidió el 12 de diciembre pasado apartar a Urdangarín de los actos oficiales de la Casa Real, al alegar que su comportamiento "no parece ejemplar". En otro esfuerzo por recuperar la confianza, la Casa Real reveló en diciembre, por primera vez, cómo reparte el rey Juan Carlos el dinero que recibe anualmente del Estado..

Según Zaffaroni, “tarde o temprano vamos a pasar a un sistema parlamentario”

Según Zaffaroni, “tarde o temprano vamos a pasar a un sistema parlamentario”

miércoles, 11 de enero de 2012

La tecnología que asombrará al mundo en los próximos años


La feria CES, en Las Vegas

Equipos cada vez más delgados y una mayor fusión entre la TV y la PC dominan el mercado

Por Pablo Martín Fernández  | LA NACION

LAS VEGAS.- La pelea consiste en mostrar qué empresa logra introducir en el menor grosor posible la mayor capacidad técnica. Esa lucha de milímetros es lo que marca a la tradicional feria CES, la principal exposición de electrónica de consumo, que desde ayer reúne en Las Vegas a más de 140.000 asistentes.
Aquí se define gran parte de lo que llegará este año a las tiendas de electrónica del mundo entero y lo que los fanáticos de la tecnología desearán tener. Los fabricantes pujan por mostrar, en los primeros días del año, qué es lo que van a impulsar durante los próximos meses. De algún modo se trata de mirar, durante unas horas, el futuro de la tecnología.
La CES, creada en 1967, se ganó un lugar en el calendario mundial tech gracias a los grandes lanzamientos que se realizaron bajo su techo: la videocasetera (1970), el reproductor de CD (1981), la TV HD (1998) y el plasma TV (2001), entre otros tantos equipos que nacieron aquí y que ahora pueblan las casas de todo el mundo.
Mientras que el año pasado el concepto omnipresente en la exposición fue el de las tablets, hoy este mercado se encuentra en otra fase y deja espacio a nuevos desarrollos. Con una clara influencia de Apple -sin presencia oficial en la expo- y su Macbook Air, los equipos son una suerte de notebooks ultradelgadas. Acer, Intel, Lenovo, Samsung y Sony, entre otros, mostraron equipos de esa naturaleza. Si algo quedó claro en las 48 horas iniciales de la CES es que los segmentos que en algún momento competían entre sí de la mano de la tecnología no sólo conviven, sino que se potencian. La fusión entre la TV y la PC es una realidad cada vez más palpable. En la Argentina ya se pueden ver películas desde un pendrive en un televisor moderno, mientras que en la PC se puede ver un film sin necesidad de descargarlo en el disco rígido. Pero esto que llevó años desarrollar parece primitivo en la CES 2012.

La mayoría de los fabricantes tiene algún tipo de apuesta en este sentido: Samsung, luego de jactarse de vender dos TV por segundo, anunció que continuará profundizando su estrategia denominada "Smart TV". Ahora, además de mejorar su interfaz, que incluye apps similares a las de los celulares, permite que el usuario interactúe con la TV a través de gestos o con la voz. Mientras tanto, Sony también hace lo propio de la mano de su alianza con Google TV y una serie de plataformas que permiten compartir contenido entre los distintos productos de la marca usando la TV como centro de operaciones.

LA BATALLA POR LA IMAGEN

 

Puede parecer una obviedad, pero no está de más decirlo: la industria vive de vender desarrollos cuando ya tiene en laboratorios el o los productos que siguen. La venta de unos fondea el desarrollo de los otros. En la CES, show de electrónica de consumo, esto queda más claro que nunca.
Mientras la alta definición (HD) comienza a despegar en la Argentina y el 3D intenta con poca suerte, más allá del éxito en los cines, entrar en los hogares del mundo, en la CES ya se puede ver lo que sigue.
¿Lo sorprende la calidad de imagen del full HD? La industria prepara un desarrollo con una resolución cuatro veces superior denominado "4K". Es difícil explicar lo que se ve, como fue hacerlo con el concepto de HD, pero la calidad sorprende. Como siempre el principal desafío de estos equipos no es sólo el precio, sino también lograr que las productoras audiovisuales generen contenido de esa calidad técnica.

INTEL A CELULARES

 

Aunque la reunión mundial relacionada con celulares, Mobile World Congress, se realiza anualmente en Barcelona durante febrero, algunos fabricantes se animaron a mostrar lo que tienen para el año: Nokia lanzó en Estados Unidos su Lumia 900 con sistema operativo Windows Mobile; Sony sigue avanzando en smartphones , ya sin Ericsson como socio, con su nuevo Xperia S y, sobre el cierre de esta edición, Intel ingresaba al mercado de celulares de la mano de Lenovo. Los procesadores de la primera, que venía atrasada en este segmento, estarán en equipos de la marca china. Además, la firma de California firmo una alianza con Motorola para equipar sus futuros smartphones. Desde LG estimaban que también se anunciaría productos conjuntos, pero eso no sucedió anoche.

RUEDAS Y JABÓN DE LAVAR

 

Si bien siempre tuvieron su lugar en la CES, esta vez la industria automotriz tiene varios stands en la expo. Uno de los disparadores de esta presencia es la cada vez mayor integración de la tecnología en los nuevos lanzamientos de las principales marcas de automóviles.
Desde el ya obvio GPS hasta la sincronización con celulares y smartphones , más la conexión permanente a Internet, sorprendieron stands de marcas como Audi y Mercedes-Benz al lado de distribuidores de fundas para iPhone.
Fuera de eso también hay un sector en la exposición que aún parece lejano para la Argentina, electrodomésticos inteligentes: heladeras conectadas a Internet, lavarropas que se pueden controlar desde el celular y una serie de equipos que sólo hacen pensar que falta que los autos vuelen para llegar al futuro que prometían los dibujos animados hace 50 años.
Una curiosidad para el final: al enontrarse en la costa Oeste, cinco horas menos que en la Argentina, son muchos los asistentes que sufren de jetlag. Durante los primeros días de la CES es común ver a periodistas y expositores europeos, latinoamericanos y asiáticos cabeceando en conferencias o durmiendo en los pasillos.
CAMBIOS EN EL MOTOR DE GOOGBLE 

Google anunció una actualización en su popular motor de búsqueda para incorporar resultados con información personal en la respuesta a las consultas realizadas por los usuarios. La herramienta, de uso opcional, estará disponible de forma progresiva para búsquedas en inglés.

LIBRETA EN MANO

 

1967 
Año de fundación de la CES. A partir de ese año se convirtió en la feria más importante del sector tecnológico, con 250 empresas.
17.500 
Personas en la primera. Es el número de visitantes que hubo en la feria en 1967.
2700 
Empresas en 2012. El número de compañías que participan hoy de este acontecimiento representa todo el arco tecnológico.
140.000 
Visitantes este año. Es la cantidad de visitantes que según las estimaciones de los organizadores recorrerán el predio.
140 
Países presentes. Recorrerán la muestra personas de casi todas las naciones del mundo.
.

Escocia quiere celebrar un referéndum en 2014 para independizarse de Gran Bretaña

Escocia quiere celebrar un referéndum en 2014 para independizarse de Gran Bretaña

Fuerte presión británica al Mercosur por el acceso de buques de Malvinas

Fuerte presión británica al Mercosur por el acceso de buques de Malvinas

martes, 10 de enero de 2012

Asad anuncia la convocatoria de un referéndum constitucional para marzo


EL CONFLICTO SIRIO

El presidente sirio, en la primera intervención televisada desde junio, defiende la actuación del régimen y se declara dispuesto a que otras fuerzas políticas entren en el Gobierno



EL PAÍS/ENRIC GONZÁLEZ Jerusalén 

El presidente Bachar el Asad ha criticado esta mañana a la Liga Árabe por reclamar la democratización de Siria, mientras acoge entre sus miembros más influyentes a monarquías absolutas como la saudí, y ha prometido a sus ciudadanos que la victoria contra las “fuerzas extranjeras” está “muy próxima”. El Asad asegura que el régimen sirio está “adaptándose a las nuevas realidades a su propio ritmo” y ha anunciado un referéndum para marzo con el fin de aprobar una reforma constitucional en la que el Baaz, hasta ahora partido prácticamente único, perdería su condición hegemónica.
Sus proyectos de reforma, en los que la oposición no tiene ninguna fe, incluyen la formación de un Gobierno de coalición “con representación de todas las fuerzas” y unas elecciones parlamentarias antes del verano. Las elecciones municipales celebradas en diciembre en un clima de gran violencia fueron un fiasco, con una participación bajísima y candidatos designados a dedo desde Damasco.
El jefe del Estado sirio ha pronunciado un discurso en la Universidad de Damasco, retransmitido en directo por televisión, en el que ha reiterado la tesis que mantiene desde que en marzo empezó la revuelta: la oposición a su régimen, según él, se articula en torno a bandas armadas financiadas por otros países de la región, en aparente referencia a Arabia Saudí, supuestamente aliada de forma encubierta con Israel y Estados Unidos.
Asad considera que los demás países miembros de la Liga Árabe (de la que Siria permanece temporalmente excluida), y en especial las monarquías del Golfo, carecen de autoridad moral para reclamar la liberalización de su régimen. “El primer Parlamento sirio se formó en 1917. ¿Dónde estaban ellos entonces?”, se ha preguntado. “Son como un doctor que fuma y, con el cigarrillo en la boca, recomienda a su paciente que deje de fumar”.
La represión de las fuerzas de seguridad contra las manifestaciones de protesta, las acciones de bandas armadas favorables y contrarias al régimen, los atentados terroristas (tres en el último mes) y los asaltos protagonizados por el llamado Ejército de la Siria Libre, compuesto por desertores, han causado ya la muerte de al menos 5.000 civiles, según la ONU, y de unos 2.000 soldados y policías, según el Gobierno sirio. Asad ha admitido que la crisis está costando “un alto precio” en vidas, pero ha insistido en que no son los ciudadanos sirios los que intentan acabar con su régimen, sino “conspiradores extranjeros” cuyo objetivo consiste en desestabilizar el país.
“Nadie ha ordenado a nadie que dispare sobre los ciudadanos, no existe ninguna cobertura legal para la violencia”, ha insistido, pese a los abundantes testimonios que demuestran que las fuerzas de seguridad disparan frecuentemente contra las multitudes y usan artillería pesada para someter zonas rebeldes. Asad considera que dispone aún del “respaldo del pueblo sirio”, algo aparentemente confirmado por un reciente sondeo del Instituto de Doha, según el cual el 55% de los sirios apoyan a su presidente, frente al 85% que desea su dimisión entre las poblaciones vecinas. “Cuando deje la presidencia lo haré por voluntad de mi pueblo, no porque lo exijan otros”, ha dicho.
Bachar el Asad asegura que fue él quien tuvo la idea de invitar aobservadores de la Liga Árabe, para que “comprobaran la verdad”, y justifica tanto las restricciones a la entrada en el país de periodistas extranjeros como las limitaciones impuestas sobre el trabajo de los que reciben visado: “Al principio dimos libertad de movimientos a la prensa, pero las invenciones que difundía nos convencieron de que lo apropiado era establecer controles”, afirma.

El Apocalipsis ya está aquí... otra vez


Las profecías asociadas al calendario maya convierten 2012 en un escenario del renacimiento de las ficciones en torno a la destrucción final del planeta.

 

EL PAÍS/JORDI COSTA - Madrid – 



Afirmar que el calendario maya predice que el fin del mundo tendrá lugar, exactamente, el próximo 21 de diciembre de 2012 a las 11:12 es algo tan temerario como en su día lo fue sostener que el efecto 2000 iba a resetear toda memoria informática o que el Apocalipsis que describió San Juan era, en el fondo, el tráiler del espectáculo global que tendría su estreno (y, de paso, única representación) el primero de enero del año 1000 después de Cristo. No obstante, cuando la inevitable fragilidad de una predicción se da la mano con un estado moral poco benigno -un contexto de crisis y escasos horizontes de futuro-, es inevitable que el refranero reivindique la vigencia de su pensamiento populista y nos recuerde eso de a río revuelto, ganancia de espectadores.

·               Cuando la pantalla se traga la Tierra

Poe fue el primero que contó el fin del mundo en primera persona
Solo en España, '2012', de Roland Emmerich, recaudó 15 millones de euros

La sensación de estar viviendo el fin de la Historia va mucho más allá de ese pintoresco número -el 2012- que, a fin de cuentas, encontró su destino natural en un producto de multisalas dirigido por Roland Emmerich: 2012 (2009), la película, que solo en nuestro país recaudó más de 15 millones de euros y que, en sus cifras globales de beneficios, casi multiplicó por cuatro su presupuesto estimado en 200 millones de dólares (157 millones de euros). En la película de Emmerich, el viejo modelo de película de catástrofes, con su protagonismo coral y su juego de arbitrarias encrucijadas del azar, llegaba a su colapso: en una de sus escenas, el espectador descubría que una operación de aumento de pechos marcaba el vínculo entre algunos de sus personajes -el marido de la exmujer del protagonista había operado a la novia del mafioso ruso: con lazos así, se hacía duro no pensar en que esa humanidad merecía el fin-. El 2012 quizá solo sea una excusa para sacarle una nueva rentabilidad a la ficción apocalíptica, pero no deja de resultar interesante ver cuáles son las nuevas características que adopta el subgénero ante fecha tan señalada.
"Entonces... ¡inclinémonos, Charmion, ante la sublime majestad de Dios el grande!, entonces se alzó un clamoroso y penetrante sonido, tal como si brotara de su boca, y toda la masa de éter, dentro de la cual existíamos, reventó instantáneamente en algo como una intensa llama roja, cuya insuperable brillantez y abrasante calor no tienen nombre, ni siquiera entre los ángeles del alto celo del conocimiento puro. Así acabó todo", escribía Edgar Allan Poe al final de La conversación de Eiros y Charmion, relato escrito en 1839 que los especialistas siguen considerando el texto fundacional en la tradición de ficciones apocalípticas que, fuera del ámbito de los textos religiosos, imaginan un final de la humanidad debido a causas cósmicas.
El revolucionario gesto de Poe de contar un Apocalipsis en primera persona, colocando al narrador en una posición teóricamente imposible, es, probablemente, la manera de afrontar el tabú de la destrucción total que ha encontrado mayores equivalentes en este 2012, en el que el individuo ya parece asumir que la caída del telón no se vivirá como tragedia colectiva, sino como catástrofe individual, vivida desde la subjetividad: un Apocalipsis íntimo como el que ha mostrado Lars Von Trier en su celebrada Melancolía(2011) y como el que imaginó Andrei Tarkovski en su exigente pero inolvidable Sacrificio (1986).
Varias son las películas que han imaginado el fin del mundo (o su posibilidad) en esta última temporada: desde el Contagio (2011) de Steven Soderbergh hasta Take Shelter(2011), de Jeff Nichols, otro ejercicio de Apocalipsis del yo, o Perfect Sense (2011) de David McKenzie, en la que Ewan McGregor y Eva Green viven el cataclismo definitivo como una atrofia sensorial. Sin duda, las que revelan una mayor armonía con la sensibilidad del presente son las que se olvidan de la hipérbole para contar el fin de los tiempos en clave casi intimista, como lo hizo uno de los grandes escritores apocalípticos del siglo XX, J. G. Ballard, que en novelas como El mundo sumergido (1962) o El mundo de cristal (1966) alteró la dinámica del subgénero al presentar protagonistas que no luchaban por su supervivencia, sino por alcanzar la comunión espiritual con una destrucción absoluta que podía revelarles una verdad oculta sobre sí mismos.
Quizá una de las iniciativas más sorprendentes surgidas a remolque de este hypeapocalíptico haya sido la edición por parte de Blackie Books de la Agenda del Fin del Mundo para 2012: un día a día de la cuenta atrás que plantea surtidas posibilidades de destrucción para cada semana del año...

domingo, 8 de enero de 2012

"¿Por qué tiene que haber límites a la reelección?"


Domingo 08 de enero de 2012 | Publicado en edición impresa

Entrevista con Ernesto Laclau

Por Hugo Alconada Mon | LA NACION

No es secreto que Ernesto Laclau simpatizó con el gobierno de Néstor Kirchner, primero, y simpatiza ahora con el de Cristina Fernández de Kirchner. Lo hizo desde 2003, nunca lo ocultó y con el paso de los años esa simpatía tornó en una sintonía mutua. A tal punto de erigirse en el intelectual de referencia de la Casa Rosada, y el más escuchado, quizá, por los militantes kirchneristas. Y, como si fuera poco, Laclau tampoco oculta su desprecio -o casi- por la oposición. Así, afirma por ejemplo que la Presidenta debe "profundizar la senda" seguida durante los últimos ocho años, mientras que califica a Lilita Carrió de "energúmena" y se mofa del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.
"El Gobierno tiene una legitimidad popular indiscutible", celebra el filósofo político dilecto de la Casa Rosada. Un activo que el kirchnerismo logró, dice, tras presentarse "como una alternativa al sistema tradicional de partidos" y aportar nuevos canales para los reclamos sociales, como La Cámpora. Y eso, en desmedro de vehículos tradicionales como la Confederación General del Trabajo (CGT), a la que ve sin el peso específico que supo tener.
"La CGT y el movimiento obrero tienen que entender que ya no estamos en el 46", plantea este académico doctorado en Oxford, antes de apuntar directo al jefe sindical Hugo Moyano. "No creo que tenga una posición mayoritaria dentro del movimiento obrero", dice.
Radicado en Londres desde 1969, Laclau divide su tiempo entre las universidades de Essex (Inglaterra), de Northwestern (Estados Unidos) y la Argentina, donde viven sus tres hijos, sus cinco nietos y donde además de dar clases en la Universidad Nacional de San Martín, dirige la nueva revista Debates y Combates .
Defensor de los presidencialismos fuertes en América latina, y de la re-reelección presidencial, Laclau plantea también que el Gobierno "necesita una oposición sensata". Aunque los calificativos que le dedica -"lamentable", "obstruccionista" y "catástrofe"- son elocuentes.
- ¿Los resultados de octubre de la oposición son una manifestación tardía, un arrastre, de la crisis de representación política cuyo clímax se observó a fines de 2001?
-En cierta dimensión, sí. La crisis de 2001 fue muy importante como crisis de representación política. El lema era "Que se vayan todos", un rechazo global de la clase política. Además, creo que si el kirchnerismo se impuso del modo en que lo hizo, es porque la gente lo percibió como una alternativa al sistema tradicional de partidos.
- Mientras que los referentes de la oposición no lograron aggiornarse ?
-No han logrado presentar un proyecto político coherente. Ganaron las elecciones de 2009 en ciertas provincias, pero lo único que pudieron hacer en el Congreso fue presentar una práctica obstruccionista sin ningún proyecto de largo plazo en el cual la gente encontrara algo con lo que pudiera identificarse.
- Conozco muchos críticos acérrimos de la Presidenta que ante una segunda vuelta admitían por lo bajo que votarían por ella?
-Porque detrás de este gobierno se ve un proyecto coherente de cambio. En varios niveles. En el modelo económico, ha rechazado todas las políticas de ajuste y ha seguido una políticaneokeynesiana de expansión de la demanda y esto está produciendo resultados muy favorables. Algunos economistas internacionales de prestigio, como los ganadores del premio Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman, son muy positivos respecto del modelo argentino. Y la gente en Europa también lo percibe de esta manera. Stuart Hall, el teórico de los estudios culturales ingleses, dijo que lo que tendríamos que hacer es "latinoamericanizar Europa".
- ¿Cuál es el mensaje de las urnas para la Presidenta? ¿Profundizar la senda? ¿Mejorar ciertos aspectos? ¿Jugar a lo seguro?
-Profundizar la senda. Hay medidas, como la ley de medios, que democratizará el sistema de difusión, que tienen que poder aplicarse integralmente. Y en el aspecto económico, debe continuar el lineamiento actual, aunque algún tipo de coletazo controlado vamos a recibir de la situación internacional. El tercer aspecto es el de la desigualdad social, en el que hay mucho todavía por hacer, aunque los extremos más nefastos se han paliado hasta cierto punto con la política social del Gobierno, con la Asignación Universal por Hijo y otras medidas similares. Y, finalmente, su política de los derechos humanos. La Argentina es el país de América latina en que el corte con el pasado dictatorial ha sido más radical.
- ¿Qué lectura hace de la tensión entre el Gobierno y Moyano?
-La CGT y el movimiento obrero tienen que entender que ya no estamos en el 46. La estructura social del país es muy distinta, los sectores que participan en el proceso de cambio son mucho más amplios y aunque el movimiento obrero sigue siendo un elemento privilegiado, no tiene la centralidad que tuvo en el pasado. Sería muy importante para superar este conflicto que se vea más claramente identificada a la CGT con el proyecto nacional, ya que cuando las demandas de un grupo son puramente corporativas, ese grupo no ayuda al proceso de cambio. Y Moyano no creo que tenga una posición mayoritaria dentro del movimiento obrero.
- En 2004, en una entrevista con Enfoques, dijo que "la apuesta del Gobierno es llegar a una nueva institucionalización del sistema político sobre una base expansiva mucho más democrática que la que existía". ¿Se alcanzó ese objetivo?
-En cierta medida es un objetivo alcanzado, aunque queda mucho por hacer. Y dado que usted alude a la institucionalidad, hay que verla desde una perspectiva histórica. Hay un discurso de la derecha conservadora que es exclusivamente institucionalista, cuando un proyecto de cambio oscila entre dos polos: uno populista, que es el de la movilización, y otro institucionalista, que trata de darle a esa movilización formas permanentes de acción. Un proyecto de cambio necesariamente tiene que modificar el aparato institucional. Las instituciones no son neutrales. Son una cristalización de la relación de fuerzas entre los grupos. Por consiguiente, cada cambio histórico en el que empiezan a participar nuevas fuerzas debe modificar el cuadro institucional de manera que asegure la hegemonía más amplia de los sectores populares.
- ¿Ve riesgos en los extremos de ambas tendencias?
-Si tenemos una defensa pura de las instituciones sin pensar en el proyecto de cambio se trata de una perspectiva completamente conservadora, que conduce a la esclerosis, al positivismo administrativista y a la muerte de la política; mientras que una movilización pura, con un total desprecio por los cuadros institucionales, lleva a la larga o a la corta al desastre. Piense en el 68 francés, con su enorme movilización de masas pero sin nadie que pensara cómo darle continuidad política. La naturaleza odia el vacío y cuando la gente vio desorden sin un nuevo orden detrás, intentó volver al viejo orden. Así fue que meses después De Gaulle ganó las elecciones masivamente. O sea, que hay que matizar: ni creer en un institucionalismo puro, ni tampoco en una movilización pura en la cual los cuadros institucionales sean ignorados. Y me parece que el Gobierno ha mantenido un equilibrio bastante razonable entre estas dos tendencias.
- En una conferencia que brindó hace dos meses, recordó que la democracia requiere de una tensión entre adversarios. ¿Cómo lograrlo en el contexto político actual?
-El problema es que la oposición ha sido tan desastrosa en su accionar y ha tenido un papel lamentable en el Congreso, se ha presentado dividida en las elecciones y sin programa claro, y está, por tanto, en una situación muy difícil para reconstituir su papel. Si me pregunta por dónde puede venir una oposición futura, podría venir por el lado de [Hermes] Binner y el Frente Progresista, que no es una oposición frontal, al estilo de Elisa Carrió y otros energúmenos, sino que quiere dialogar con el Gobierno. Y el Gobierno necesita una oposición sensata.
- En una entrevista, sin embargo, me sorprendió que calificara a Binner de centroderecha?
-No, bueno, no en su ideología. Lo que quise decir es que la centroizquierda es claramente el kirchnerismo y que dentro de las opciones que podían surgir, Binner y Alfonsín podrían haber representado una fórmula más a la derecha, sin que tampoco fuera una derecha radical.
- No lo menciona a Macri.
-Es una opción de derecha, que está allí, en hibernación, digamos [risas], pero que no se ha visto totalmente destruido por esta catástrofe que les ha ocurrido a las otras fuerzas.
- Usted también dijo: "Necesitamos de una oposición". Y si no hay tal, "deberemos crear una", bajo el riesgo de caer de otro modo en el "mito del unipartidismo". ¿Es ese un riesgo del "síndrome" del 54%?
-Bueno, eso de "crear" una oposición es una ironía retórica, nada más [risas]. No estoy proponiendo que el Gobierno cree una oposición. En cuanto al peligro de una especie de unicato, está siempre que no hay una oposición creíble en ningún aspecto, pero por ahora no veo en la Argentina la posibilidad de un partido o de una fuerza única como posibilidad política.
- ¿Cree que la oposición o la renovación política puede darse dentro del propio kirchnerismo?
-Bueno, de alguna manera el kirchnerismo representa una pluralidad de fuerzas y de sectores. Todos aceptan el liderazgo de Cristina, pero son fuerzas distintas. Los sectores más progresistas tienden a ser sectores juveniles, como La Cámpora, por el que tengo mucha simpatía, o el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico, el sector más radical de cambio, mientras que hay otras fuerzas que vienen históricamente del peronismo que también están jugando su papel.
- ¿Qué le atrae de La Cámpora?
-La Cámpora se relaciona con un fenómeno más amplio, que es el kirchnerismo, que surge de la matriz histórica peronista pero que se está planteando tareas históricas muy distintas de las que se planteaba el peronismo clásico. Estamos en un mundo muy distinto del mundo de 1946 y creo que uno de los logros del kirchnerismo, tras la crisis de 2001, fue que comenzó a repolitizar la protesta social difusa. Para eso se necesitaron canales nuevos y La Cámpora fue uno de los canales más efectivos.
- ¿Acaso los malos resultados de la oposición responden a su impotencia para canalizar los reclamos sociales, en particular de los jóvenes?
-Exactamente. El único que ha tenido una respuesta a todas esas inquietudes ha sido el kirchnerismo.
- En esa línea, usted defiende la posibilidad de una eventual re-reelección de Cristina Fernández en 2015. ¿Acaso la insistencia en una figura no desnuda en cierto modo una debilidad del proyecto, al carecer de candidaturas de recambio?
-Cuando hablo de la posibilidad de la reelección indefinida, no pienso sólo en la Argentina. Pienso en los sistemas democráticos en América latina, que son muy distintos de los europeos, donde el parlamentarismo es una respuesta al hecho de que la fuerza social de cambio se ha opuesto históricamente al autoritarismo de la realeza. En América latina, en cambio, tenemos sistemas presidencialistas fuertes y los procesos de voluntad de cambio se cristalizan alrededor de ciertas figuras, por lo que sustituirlas crea un desequilibrio político.
- ¿Reelección indefinida o con límites?
-¡No! ¿Por qué tiene que haber un límite? El juez [de la Corte Suprema, Raúl] Zaffaroni, por ejemplo, habla de un régimen parlamentario en el cual haya un presidente ceremonial y un primer ministro sin límites a su reelección, como en Europa.
- Insisto, más allá del caso argentino y corre también, por citar sólo dos ejemplos antagónicos, para Venezuela, con Hugo Chávez, o antes en Colombia, con Alvaro Uribe. ¿Abogar tanto por una figura, con la idea que si no es ella, otra no podrá garantizar el proyecto, no desnuda la fragilidad de ese proyecto?
-Bueno, ése evidentemente es un peligro, que la cuestión esté tan personalizada, que no haya ningún tipo de institucionalización. En el caso de Venezuela, sin embargo, no creo a esta altura que si desapareciera Chávez vaya a desaparecer el modelo porque hubo una nueva institucionalización alrededor de las "misiones", una movilización popular que permitirá la continuación del modelo.
- Y lograr que el equilibrio de poder sea, por tanto, distinto?
-Exacto. Los parlamentos en América latina siempre han sido la forma en que el poder conservador ha tratado de organizarse. Con esto no digo que el poder del parlamento tenga que ser suprimido en América latina, pero evidentemente el equilibrio va a ser muy distinto en nuestros países de lo que es el equilibrio europeo.
- Más allá de una re-reelección, a la Presidenta le quedan cuatro años por delante. ¿Cuáles son sus desafíos de fondo? Antes aludió a la desigualdad social. ¿Observa otros?
-El gran desafío es continuar la línea que se ha seguido en los distintos frentes. El modelo económico debe seguir con las mismas directivas sin hacer concesiones inadecuadas a los organismos internacionales para continuar en el G-20. El Gobierno ha tenido una línea allí que debe afianzarse. Hay que derivar las inversiones al mercado interno, diversificar la producción nacional y eso no se hace en dos días. Se necesita de una política de largo alcance y el Gobierno tiene que tenerla. El segundo desafío es la democratización a distintos niveles, a nivel de los medios de difusión y a nivel de las instituciones. Es necesario crear una democracia de base, más profunda, de modo que no sea sólo el aparato del Estado el lugar donde se generan las decisiones. Estoy en contra de esas visiones ultralibertarias que pregonan que hay que crear una democracia de base y hay que ignorar al Estado como enemigo. El Estado no es un enemigo. Es simplemente un terreno en el que la lucha democrática tiene que ejercerse. Pero la lucha democrática no se acaba en el Estado. Existe en todos los niveles de la sociedad civil y en este Gobierno vi esa voluntad de democratización colectiva. Hoy tenemos un país mucho más democrático que en 2001. El tercer desafío es la lucha cultural, que se vaya creando una nueva cultura nacional. El instituto de revisionismo histórico que ha sido tan criticado es una iniciativa en la buena dirección. Algunos dicen que tratará de influir en las escuelas secundarias. No creo que sea así. Pero si de influencia ideológica se habla, olvidan lo que fue 1955, cuando se impuso la materia Educación democrática en las escuelas secundarias y se denominó "segunda tiranía" al peronismo. Ahí sí hubo un fuerte esfuerzo ideológico, con una diferencia respecto al gobierno actual: aquél fue el de una minoría apoyada en el poder militar frente a los vastos sectores de la población. Hoy, si ocurriera esa ofensiva cultural, sería por un gobierno que tiene una legitimidad popular indiscutible.

MANO A MANO

 

Tras una hora de conversar con -más bien, escuchar a y aprender de- Ernesto Laclau, la impresión que me dejó fue la de un académico cordial, abierto a las repreguntas, aunque con un límite claro: el "efecto Feinmann".
El académico radicado en Londres desde 1969 pero hincha aún -y a pesar de todo- de River Plate pareció tener siempre presente la entrevista al filósofo José Pablo Feinmann que Enfoques publicó el 24 de diciembre. Aquella sobre cuán "incómodo" resulta "adherir a un gobierno de dos multimillonarios que te hablan de hambre".
Aludimos a este comentario y decidimos seguir a la próxima pregunta. Pero quizá eso explique por qué Laclau evitó abordar algunos aspectos incómodos del kirchnerismo práctico -el Indec, la aplicación sesgada de la Ley de Medios, el control del Consejo de la Magistratura, entre otros- y se mantuvo en el análisis teórico de las "directrices generales". Aunque debo remarcar que el autor de Hegemonía y Estrategia Socialista, entre otros libros, aclaró que prefería evitar los "detalles cotidianos de la política argentina" para no caer en los errores propios de quien no vive en el país desde hace décadas. "Todavía recuerdo cuando me llamaron de Clarín para que opinara sobre el suicidio de Yabrán", ejemplificó entre risas.
Su decisión de evitar terrenos farragosos, sin embargo, se evidenció con más claridad cuando le pregunte sobre "el eje honestidad" como variable relevante de un gobierno. "Lo tomo como algo significativo", respondió. Pero de inmediato aclaró: "Pero en primer lugar no sé si es verdad todo lo que se dice y, de todos modos, es una variable, pero no es la variable fundamental". Y la sombra de Feinmann volvió a merodear..