Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

martes, 17 de septiembre de 2013

La revolución educativa de México y Brasil


Por Andrés Oppenheimer | LA NACION


MIAMI.-Aunque la noticia no generó grandes titulares en el resto del mundo, México y Brasil acaban de aprobar históricas reformas educativas que podrían ayudar a que los dos países más grandes de América latina ingresen en el Primer Mundo en las próximas décadas. Es cierto que las nuevas leyes firmadas por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, y la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, podrían diluirse al ser implementadas. Pero representan el paso más importante en más de cinco décadas para mejorar los pésimos estándares educativos de la región.
Peña Nieto firmó el 10 de septiembre un paquete de leyes educativas que introduce evaluaciones obligatorias a los maestros y reduce el poder del hasta ahora todopoderoso sindicato docente del país.
Hasta ahora, según una ley de 1963, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México, o SNTE, elegía el 50% de los docentes del país, mientras el 50 restante era designado por el Estado. Esto generaba un sistema corrupto en el que decenas de miles de maestros recibían un sueldo sin ir a clases y los maestros que se retiraban podían vender sus empleos vitalicios o se los dejaban como herencia a sus hijos, sin ningún filtro.
La nueva ley, que está provocando violentas protestas por parte de un sindicato radical disidente, establece que tanto los nuevos maestros como los que están en funciones deberán someterse a un examen nacional de evaluación. Los candidatos a maestros tendrán dos oportunidades de aprobarlo para ser contratados y los maestros en ejercicio tendrán hasta tres oportunidades de aprobarlo para poder seguir enseñando o ser ascendidos.
La reforma educativa de México fue aprobada por el Congreso tras un creciente descontento público por el hecho de que México ocupa los últimos puestos en los exámenes internacionales de estudiantes, como el test PISA, de la Organización Económica para la Cooperación y Desarrollo.
En Brasil, Rousseff firmó el 9 de septiembre una ley que destina el 75% de los ingresos petroleros a la educación y el 25 restante a la salud. El Congreso brasileño había aprobado la reforma en medio de manifestaciones callejeras de millones de personas que exigían un mejor sistema educativo, en las que algunos manifestantes sostenían pancartas que decían: "Menos fútbol, más educación".
Se estima que, como resultado de los grandes descubrimientos petroleros anunciados recientemente, la nueva ley inyectará más de 30.000 millones de dólares en el sistema de educación pública de Brasil en los próximos 10 años. Desafortunadamente, otros países latinoamericanos, tales como Venezuela y la Argentina, no han invertido los ingresos de su bonanza económica de la última década en mejorar la calidad de sus sistemas educativos.
Jeff Puryear, un experto en educación del centro de estudios Diálogo Interamericano en Washington DC, dice que la nueva reforma educativa de México es "verdaderamente histórica" y que la nueva ley de Brasil podría tener gran impacto si está acompañada por evaluaciones docentes y otras medidas de rendición de cuentas de los maestros.
Mi opinión: la buena noticia es que hay una creciente presión popular tanto en México como en Brasil para que se mejore la calidad educativa. En ambos países la gente es cada vez más consciente de que, en la economía global de hoy, la educación es lo que hace que los países produzcan bienes más sofisticados y sean más prósperos.
Ahora, lo más importante será que las sociedades civiles en México y Brasil mantengan la presión, porque los políticos tenderán a pensar que ya hicieron su labor al aprobar la ley y estarán tentados a ceder ante las protestas de los sectores más radicales y retrógrados de los sindicatos docentes.
Si no hay presión social, las reformas pueden diluirse. Las nuevas leyes de educación de México y de Brasil son históricas, pero la batalla por mejorar la calidad educativa recién empieza.
© LA NACION. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario