Entrevista a Joseph Stiglitz
“Con Trump es posible que la democracia desaparezca en Estados Unidos”
Ante la movilización
‘neorreaccionaria’ contra leyes que promovieron avances sociales, el Premio
Nobel de Economía afirma que “quizá el ‘wokismo’ fue demasiado lejos, pero la
respuesta política ha sido extrema”.
Madrid - 11 JUN 2025
- 00:30 ART
Estadounidense nacido en Gary, Indiana, hace 82 años, Joseph Stiglitz avanza a paso ligero ayudado de un bastón por el vestíbulo de un hotel cercano al Caixaforum de Madrid, donde horas antes ha pronunciado una Conferencia Magistral sobre los peligros de la desinformación durante una jornada organizada por el Observatorio de Medios.
El libro más reciente de
este Premio Nobel de Economía estudioso de la desigualdad es Camino de
Libertad: La economía y la buena sociedad, editado en España por
Taurus. Una obra donde reflexiona sobre cómo “el conjunto de oportunidades
determina, e incluso define, la libertad de acción de la persona”.
Durante su conferencia
de este martes, ha defendido el legado de la Ilustración, “que dotó a los
humanos de herramientas para buscar la verdad y proveer a la sociedad de
certezas”.
PREGUNTA. Pues en su país de
momento parecen estar ganando la batalla los neorreaccionarios que
defienden justo lo contrario: La Ilustración Oscura.
RESPUESTA. Es una batalla.
Pero no están ganando en todas partes, ni siquiera del todo en Europa. Y
respecto a Estados Unidos, estamos viendo protestas contra las políticas de
Trump en Los Ángeles, Nueva York, California…
P. En vista de la
respuesta ordenada por Trump para sofocar los disturbios en Los Ángeles, ¿cree que Estados Unidos corre peligro de vivir una
guerra civil?
R. No, pero es verdad
que con Trump hemos visto cosas que no creeríamos hace meses. Lo que sí veo
posible con él es que la democracia desaparezca de Estados Unidos. Silenciar a
las universidades, a la prensa… Ya vemos acciones que van en ese sentido y solo
estamos al principio de su mandato.
P. ¿Cómo puede el
sistema parar ese avance?
R. No lo sabemos.
Cuando un presidente desobedece las decisiones judiciales entramos en
territorio desconocido. El sistema no ha sido capaz de parar a Trump.
P. ¿Cree que la
desinformación es la mayor amenaza contemporánea contra la democracia?
R. El problema está
en su capacidad de penetración social por razones añadidas en las últimas
décadas como la desigualdad, que provoca desilusión, o la desindustrialización
y el olvido e ignorancia hacia muchas personas afectadas por problemas como estos.
P. Ante muchas de
esas personas tienen gran capacidad de penetración una constelación de influencers que
publican contenidos relacionados con la actualidad, y que según la UNESCO en
más de un 60% de casos no verifican la información que transmiten.
R. Vivimos en una distopía donde una gran cantidad de canales están dispuestos a entretenerte con una información que no es confiable y apela a las emociones. Trump ilustra este modelo a la perfección. Miente cada día y nada puede parar su avance.
P. Joe Rogan, el podcaster más influyente del mundo, le dio un empujón a su segunda llegada hasta la Casa
Blanca tras mantener una larga conversación con él en su programa. ¿Cree que
Kamala Harris debería haber ido a ese espacio durante la campaña?
R. Se trata de un
juicio complejo, porque no es fácil saber cómo habría manejado esa situación.
Lo que sí creo es que debería haber más exponentes como Joe Rogan en el lado
progresista.
P. ¿Por qué cree que
no tienen el mismo impacto las alternativas progresistas a Joe Rogan?
R. No hace tanto hubo
y sigue habiendo ese tipo de figuras en la televisión, así como comediantes.
Pero hoy logran más impacto otros mensajes polarizados que apelan a las
emociones de personas que arrastran muchos problemas relacionados con la
desigualdad.
P. Esos mensajes
ponen al wokismo en la diana. ¿Cree que ese movimiento fue
demasiado lejos como para haber provocado tanta ira en contra?
R. Probablemente fue
demasiado lejos, pero no consistió en una decisión individual sino en la suma
de distintas fuerzas sociales. Por otra parte, contra lo que ha ido Trump es
una serie de leyes que promovían avances sociales, diversidad e inclusión, y
que no necesariamente eran excluyentes. En cualquier caso, la respuesta
política al wokismo ha sido extrema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario