Majestuoso testimonio de un poder agostado

Majestuoso testimonio de un poder agostado

viernes, 22 de febrero de 2013

Si Berlusconi gana, Europa se hunde




Por:  |

Toda disciplina científica busca el máximo de unidad en el estudio del objeto que le ocupa. La ciencia política no es diferente. Pero toda norma tiene una excepción que la confirma. Ahí es donde entran nuestros vecinos italianos que, como premio por su empeño en sorprender todo el rato a todo el mundo y hacer incomprensible para los extranjeros lo que ocurre en su país, han logrado algo único: desgajar el estudio del sistema político italiano del estudio de los sistemas políticos comparados para convertirse en una disciplina propia: “Política Italiana” o, en su versión anglosajona “Italian Politics”. No hace falta mucho sentido común para darse cuenta de que esta distinción no es motivo de envidia, sino de preocupación.

Las elecciones italianas de este domingo confirman de nuevo la procedencia de esta etiqueta. ¿Cómo digerir si no el magma de sensaciones que supone ver, a la vez, el contra todo pronóstico más que exitoso retorno de Silvio Berlusconi, los problemas del tecnócrata Monti para ganarse al electorado, la marea de apoyo popular y callejero del cómico Beppo Grillo y las dificultadas del centro-izquierda de Bersani para hacerse con una victoria electoral que, después de años fuera del poder, debería ser más que obvia?

Al histrionismo y desmesura de algunos de los candidatos, hay que añadir un sistema electoral enormemente complicado, que otorga al Partido más votado el 55% de los escaños en el Congreso y, también, en el Senado (aunque allí el voto para por regiones y sólo pueden votar los mayores de 25 años) y luego reparte el resto de escaños entre el resto de los partidos de forma proporcional. Ese sistema, que buscaba corregir la inestabilidad política, fruto de un sistema excesivamente proporcional y fragmentado que desembocaba en gobiernos de coalición débiles, ha tenido resultados paradójicos. Donde los politólogos italianos se ufanaban de haber creado una democracia “potenziata” o democracia “riforzata” nos hemos encontrado con una democracia que se ha convertido en un problema de primer orden, tanto para los propios italianos como para la misma Unión Europea.

Y en esas estamos. Muchos en Europa piensan que si Berlusconi gana, la reacción de los mercados será de pánico y el euro acabará en la UVI, cuando no en el tanatorio. La frase “si Berlusconi gana, Europa se hunde”, escuchada ayer en Berlín, no es tanto un pronóstico como una constatación del desconcierto, y también, del impacto que la crisis está teniendo sobre los sistemas políticos nacionales, la democracia, los partidos políticos y los ciudadanos.

No estamos en los años 30, ni dirimimos una lucha entre fascismo y comunismo, pero no conviene olvidar que Hitler llegó al poder mediante unas elecciones (no ganadas mayoritariamente pero sí con una amplia mayoría que le permitió formar un gobierno minoritario y, desde ahí, capturar el poder). No estamos ahí, en ese sentido los europeos somos típicamente posmodernos, pero sí que estamos constatando hasta qué punto esta crisis ha generado un círculo vicioso entre tecnocracia y populismo. Cuanto más populismo emerge en la política nacional, más necesario se hace el gobierno de los tecnócratas, únicos capaces de restaurar el sentido común y tomar medidas que sean eficaces. Pero cuánto más tiempo gobiernan los tecnócratas, más crece el populismo, pues la ciudadanía acaba rechazando los sacrificios que estos imponen.

El populismo de Berlusconi, prometiendo rebajas de impuestos a sabiendas de que estas hundirán el país precisamente en un momento en el que los esfuerzos de austeridad están dando resultado (Italia ha logrado un superávit presupuestario primario, esto es, sin contar el servicio de la deuda, del 3.5%) es escalofriante. Como lo es también la incapacidad de Mario Monti o Per Luigi Bersani de despegarse de Berlusconi en las encuestas. ¿De verdad que es posible que el futuro de un país y, por extensión, el destino de muchos europeos, se juegue en una elección que, vista desde fuera, parece algo así como el lanzamiento al aire de una moneda? El domingo, esperemos no tener que frotarnos los ojos.

Sexo, corrupción y una interna feroz en la cúpula de la Iglesia

Sexo, corrupción y una interna feroz en la cúpula de la Iglesia

Cristóbal López ahora busca atraer a Tinelli




Negociaciones

Por Pablo Sirvén | LA NACION

De confirmarse, sería el pase del año. O, más bien, de la década.
Marcelo Tinelli recibió una propuesta en firme de Cristóbal López y un grupo empresario para comprar su productora, Ideas del Sur. No se trata de un rumor. LA NACION pudo confirmar la noticia ayer por la tarde en las más altas esferas de esa empresa. Y fuentes del mismo nivel, pero del Grupo Clarín y de El Trece, reconocieron que hay "ruidos" en la línea con el conductor de ShowMatch . Y que su contrato sigue pendiente de firmar.
La novedad viene con un sustancial "bonus track". De cerrarse el acuerdo con el empresario kirchnerista, Tinelli armaría las valijas y, tras siete años de éxitos en El Trece, volvería a Telefé.
En esa emisora durante 15 años, y hasta 2004, consolidó su carrera como la figura más exitosa y de mayor rating en la TV argentina.
En los primeros días de la semana próxima habrá reuniones clave que definirán si Tinelli se queda o no finalmente en El Trece.
Si, en cambio, decide vender a Cristóbal López y marcharse a Telefé, el Gobierno podrá celebrarlo como su logro comunicacional más importante desde que en 2009 estatizó de hecho las transmisiones del fútbol local. Tinelli tiene amplio predicamento sobre todos los targets sociales y sus shows de bailes con escándalos hipnotizan cada noche a millones de personas. Se lo considera uno de los personajes más influyentes del país, que supera, incluso, a varios conocidos políticos y periodistas.
La operación en marcha estaría en línea con el cambio de estrategia en ese campo que el Gobierno viene adoptando en los últimos meses. En vez de seguir creando medios o programas oficialistas de escaso alcance, grandes devoradores de pauta oficial sin verdadera influencia masiva, lo que buscan ahora es comprar audiencias ya creadas. Precisamente fue también Cristóbal López quien le adquirió a Daniel Hadad Radio 10 (la emisora de mayor audiencia), C5N y cuatro FM por 40 millones de dólares. En la 10 reemplazó a Marcelo Longobardi con Chiche Gelblung, y desvincularon de C5N al periodista Luis Rosales, por sus posturas críticas al chavismo y a la firma del acuerdo con Irán
Entre Tinelli y el clan López hay vuelos concretos de aproximación desde el año pasado, cuando el animador se convirtió en la imagen publicitaria de Oil Combustible, la petrolera del empresario cercano al Gobierno. No sólo Tinelli recibió entonces un millonario cachet por hacerlo, sino que Oil Combustible se convirtió en un fuerte patrocinador de ShowMatch. Pero, además, el corredor de autos Nazareno López, hijo de Cristóbal, comparte también un lugar preponderante con Marcelo Tinelli en el seno de la comisión directiva del Club San Lorenzo. Ambos planifican en firme compras de jugadores para ese equipo.
Desde hace tiempo, Tinelli venía pidiéndole al Grupo Clarín -dueño del 30% de su productora- que le comprase el 70% restante. A mediados del año pasado sólo le hicieron una oferta por un 25% más del paquete accionario. A fin de año, por otra parte, venció el contrato que unía al conductor con la emisora de Constitución.
Tal vez por los turbulencias del frustrado 7-D, que el Gobierno quería convertir en un avance concreto sobre las empresas de ese multimedios, las negociaciones para la firma de un nuevo acuerdo (esta vez, por cuatro años) quedó pendiente para después de las vacaciones.
Pero ese momento viene siendo postergado por Tinelli y su gente en los últimos días, con excusas y reclamos que podrían hasta incluir el pedido de más espacio en la programación. En El Trece apuntan que nunca hubo problemas en ese tema y que Ideas del Sur triplicó las horas en la grilla del canal comprometidas en el contrato marco de 2006. La última realización de la productora, el desvaído magazine chimentero Dale la tarde, acaba de perder a uno de sus conductores, Florencia Peña, que renunció hace pocos días.
Si bien en su Twitter ( @cuervotinelli , que ya está por alcanzar el millón de seguidores) ayer el conductor promocionaba el Soñando por cantar de esta noche, una de sus producciones más exitosas, y la venta de entradas para el partido de hoy entre San Lorenzo y Estudiantes, nada en cambio informó sobre la situación de incertidumbre sobre su futuro inmediato. En el acuerdo con López no sólo estaría previsto su desembarco en Telefé, sino que algunas de sus producciones irían a parar a Canal 9, donde ya hay varios programas oficialistas.
En los últimos días Tinelli habló telefónicamente con la cordialidad habitual con Adrián Suar. El director de programación de El Trece, obviamente, prefiere que Tinelli continúe en esa pantalla, aunque también es consciente de que no podrá pelear contra una oferta de Cristóbal López que salga de lo común por resultar mucho más redituable para el bastonero de "Bailando por un sueño".
Y menos todavía si hay factores políticos intangibles que nadie blanquea con todas las letras.
Hay que recordar que Francisco de Narváez se volvió un personaje conocido gracias al simpático clon de "Gran Cuñado", interpretado por el actor Roberto Peña, que lo ayudó a imponerse en las elecciones legislativas de 2009 nada menos que a Néstor Kirchner.
Frente a comicios similares, que tendrán lugar este año, el Gobierno sueña con que la nueva edición de "Gran Cuñado" juegue ahora a su favor..


Venezuela: dicen que “no ha sido favorable” la evolución de Chávez

Venezuela: dicen que “no ha sido favorable” la evolución de Chávez

Las naftas de YPF no quedarán alcanzadas por el congelamiento

Las naftas de YPF no quedarán alcanzadas por el congelamiento

Pese a las críticas, el Senado dio media sanción al acuerdo

Pese a las críticas, el Senado dio media sanción al acuerdo

jueves, 21 de febrero de 2013

Virus - Grandes éxitos (Completo)

Cuando el Estado es el ‘hacker’


 

 

El espionaje está instalado también en el ciberespacio

 

Vivimos en la sociedad de la información: producirla, almacenarla y distribuirla tiene un gran valor económico. Pero no toda la información tiene  el mismo provecho. Alguna tiene mucho, especialmente si es secreta o perjudica al adversario. Circula por Barcelona estos días un chiste, según el cual si un político no está en las listas de los espiados por la agencia Método 3, no es nadie en la escena política. Ninguna técnica que haya sido inventada y sea eficaz deja de utilizarse porque sea peligrosa.
Sería iluso pensar que aquellas que permiten grabar o intervenir las comunicaciones de otros solo iban a ser utilizadas para actividades lícitas bajo supervisión judicial. El crimen organizado las usa con frecuencia, pero también las ha empleado el periodismo sin escrúpulos, como el que practicaba News of the World para espiar y obtener información secreta de miles de personas. Las ha utilizado la política, desde el caso Watergate a los operativos de vigilancia y control de la Stasi, como bien refleja la película La vida de los otros.
El espionaje está instalado también en el ciberespacio, donde hackers de toda naturaleza y condición, y no precisamente románticos del software libre, se dedican a entrar en empresas, entidades financieras y organismos varios para escudriñar y apropiarse de sus secretos. El ciberespionaje ha dado lugar a una ciberguerra fría como la que ahora enfrenta a Estados Unidos y China. Más de 160 empresas y organismos han sido espiados por una misteriosa y poderosa unidad 61398 que ha resultado pertenecer al Ejército Rojo de Pekín. Es fácil imaginar que sus intereses no se limitan a obtener el enigma mejor guardado del capitalismo, la fórmula de la Coca-Cola.
Secretos industriales, científicos y militares o información delicada pueden tener un gran valor para la potencia asiática emergente. Estados Unidos, que utilizó estas mismas técnicas contra el programa nuclear de Irán, se ha dado ahora cuenta por fin de lo muy vulnerable que es una sociedad que depende tanto —y de forma tan abrumadora— de la informática. Ya es demasiado tarde para ponerle puertas al campo. Cuando el Estado es el hacker, mal asunto.

Un extravío de la diplomacia argentina



El análisis

Por Carlos Pagni | LA NACION

La principal justificación de Cristina Kirchner y sus colaboradores del memorándum de entendimiento con el gobierno de Mahmoud Ahmadinejad es que conseguirá una respuesta iraní a las imputaciones de la justicia argentina por el atentado contra la AMIA. El argumento tiene un defecto principal: disimula que la diplomacia de Irán ya oficializó su versión sobre ese crimen y sobre el proceso que lo investiga.
El 10 de octubre de 2010, el representante de Irán ante las Naciones Unidas, Mohammad Khazaee, dirigió una nota al presidente de la Asamblea General en la que rechazó las recriminaciones que había realizado Cristina Kirchner ante ese organismo el 25 de septiembre anterior. En esa carta, catalogada como A/65/495 y fechada el 28 de septiembre de 2010, se formularon afirmaciones graves y categóricas. No sólo el régimen de Ahmadinejad aseguró que "se ha cerciorado de que ningún ciudadano iraní estuvo implicado, directa o indirectamente, en la explosión". También imputó al gobierno argentino haber avalado arrestos ilegales y torturas durante las pesquisas; haber financiado a grupos terroristas como la Organización Muhaidín Jalq para fraguar testimonios contra ciudadanos inocentes, y haber realizado en 1995 un atentado contra el encargado de negocios iraní en Buenos Aires, entre otros cargos. El texto concluye afirmando que "la investigación criminal de este caso está plagada de irregularidades y carece de todos los atributos esenciales de una resolución judicial".
Es difícil imaginar que las autoridades de Irán se retractarán de esas declaraciones. Entre otras razones porque quien las suscribió, el embajador Khazaee, sigue siendo el representante de su país en la ONU. A la luz de esa nota se comprende mejor la exigencia iraní de crear la Comisión de la Verdad para "revisar la evidencia reunida" en el expediente, tal como admitió la Presidenta en el mensaje dirigido al Congreso. En otras palabras: la Argentina irá a la Comisión de la Verdad no a pedir sino a dar explicaciones.
Irán sumó a esta conquista otra igual de valiosa: tal como Héctor Timerman admitió ante el senador Nito Artaza, sólo podrán ser interrogados los cinco iraníes que tienen pedidos de captura de Interpol. Es decir: para indagar a los demás acusados hará falta otro acuerdo. ¿Cómo hará, entonces, el Gobierno, para "hacer avanzar la causa" si el juez y el fiscal no pueden solicitar declaración a una parte de los imputados? Lo que parece irracional para los intereses argentinos tiene lógica para los intereses iraníes. Ahmadinejad no pretende que progrese un proceso "plagado de irregularidades". Sólo aspira a llevar a las elecciones, en junio de este año, un trofeo: su gobierno ya no podrá ser acusado de cobijar a prófugos internacionales. Sencillo: una vez que se habiliten los interrogatorios, los imputados regularizarán su situación procesal aun cuando se nieguen a declarar. Por esta razón el acuerdo se circunscribió a los cinco buscados por Interpol.
Timerman menospreció las consecuencias de sus actos cuando dijo en el Senado que "si todo sale mal, va a quedar todo como está". Si todo sale mal, es decir, si Irán no habilita sanciones, los acusados habrán accedido al expediente, pedirán las medidas que conduzcan a sus objetivos y someterán toda la causa a la Comisión de la Verdad, sin cuyo pronunciamiento la Justicia no podrá dar un solo paso.
Este extravío de la diplomacia argentina inspira la incógnita principal de estos días: ¿por qué el Gobierno ha renunciado al esclarecimiento del atentado? La pregunta está mal planteada, porque supone que el kirchnerismo alguna vez pretendió la dilucidación del crimen. Pero para Cristina Kirchner y su esposo la causa AMIA fue siempre un capítulo de la relación bilateral con los Estados Unidos.
Como legisladora e integrante de la Comisión Bicameral de Seguimiento de esa investigación, la Presidenta se cansó de denunciar que la "pista iraní" era superficial e interesada, y que desviaba la atención de la "pista siria", que involucraba, según ella, a allegados a la familia Menem. Cuando llegaron a la Casa Rosada, los Kirchner abandonaron esa tesis y se abrazaron a la de la autoría iraní. La mutación fue parte de una estrategia según la cual la alianza con los representantes de la comunidad judía, sobre todo los de Estados Unidos, conseguiría que Washington fuera menos exigente con la normalización internacional que se esperaba de la Argentina.
El principal objetor de esa simplificación fue el entonces cónsul en Nueva York, Timerman, quien le dijo a Cristina Kirchner que el ensayo no daría los resultados previstos. Tuvo razón. La Presidenta acusó al régimen de Irán como nadie antes y, sin embargo, desde los Estados Unidos le siguen exigiendo que regularice sus estadísticas y que pague los compromisos del Ciadi. Ni ella ni su esposo consiguieron, en una década, pisar el Salón Oval.
El acuerdo con Ahmadinejad, que es la reacción ante ese inexorable fracaso, devuelve a la Presidenta a sus convicciones de legisladora. El pacto comenzó a tejerse a los dos meses de que el embajador Khazaee presentó su carta en la ONU. El 23 de noviembre de 2010 la cancillería argentina contestó con una desmentida genérica las acusaciones iraníes. Y el 24 de enero de 2011 Cristina Kirchner envió a Timerman a Siria, para reunirse con su presidente, Bashar Al-Assad. Los diplomáticos sirios acompañaron a Timerman a reunirse con los iraníes, como acaba de confirmar el canciller Alí Akbar Salehi, al decir que "desde hace dos años estamos negociando el acuerdo". La cronología es, en este caso, reveladora. Cristina Kirchner envió a Timerman a Siria a pactar con los iraníes el 24 de enero de 2011. El 10 de febrero, es decir, 17 días después, lo mandó a Ezeiza, alicate en mano, a incautar el material militar de un avión de los Estados Unidos, con el argumento de que podría tratarse de un atentado. Ambos hechos integran el mismo proceso.
La Presidenta intentó explicar su increíble vuelta de campana diciendo: "Jamás permitiremos que la tragedia de la AMIA sea jugada como pieza de ajedrez en el tablero geopolítico de terceros". Inesperada sinceridad: es lo que ella creyó estar haciendo entre 2003 y 2011 en relación con los Estados Unidos. Por ejemplo, el 10 de agosto de 2010 envió a Timerman a entrevistarse con Hillary Clinton para decirle que los iraníes que habían volado la AMIA intentaron hacer lo mismo con el aeropuerto Kennedy. Y en diciembre pasado el atentado porteño fue uno de los fundamentos de la ley que promulgó Barack Obama para "contrarrestar la influencia iraní en el continente".
Cristina Kirchner, según comentarios que realizó ante interlocutores de confianza, está convencida de que su aproximación a Teherán la ubicará en el centro de la escena que, supone, está por venir. Cree que es inminente un gran conflicto internacional protagonizado por Rusia, Irán, Israel y los Estados Unidos. Y se ve a sí misma como mediadora en el orden que suceda a ese estallido.
En 1995, un diplomático israelí recién llegado a Buenos Aires participaba de la primera conmemoración por el atentado contra la AMIA. Impresionado, comentó con una colaboradora que nunca había visto gente tan desesperada como los familiares de las víctimas. La asistente le explicó: "Además de llorar la pérdida, ellos lloran que jamás obtendrán reparación". Esa denegación de justicia es el atentado de índole moral denunciado por Santiago Kovadloff..

Sarlo advierte sobre un régimen plebiscitario

Sarlo advierte sobre un régimen plebiscitario

Sin respuesta de la Casa Rosada, Scioli admite la situación de emergencia




Al gobierno bonaerense le faltan más de $ 10.000 millones para aumentar 22% a los docentes y pagar salarios; la Nación no atiende a los sciolistas.

Por Marcelo Veneranda  | LA NACION



La Casa Rosada no responde, la asistencia financiera no aparece y el paro de docentes y estatales es inminente . Con su ausencia en el acto por el bicentenario de la Batalla de Salta, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, no sólo dejó en claro que no es momento de festejos: antes de que se cumpla un año de las crisis de los aguinaldos, su administración volvió a dar signos de haber ingresado en otra emergencia. Prueba de ello, ayer hubo una reunión especial del equipo económico bonaerense.
Como anticipó LA NACION hace dos semanas, la gobernación terminó reconociendo ayer que necesita entre 10.000 y 12.000 millones de pesos, además de sus recursos propios, para afrontar un aumento del 22 por ciento para los docentes bonaerenses. Pero aclaró que no está pidiendo esa cifra a la Casa Rosada en dinero contante y sonante, sino un combo entre ayuda económica directa y un permiso para tomar deuda en el mercado financiero. En el horizonte asoma una amenaza de paro docente y un clima encendido entre los empleados estatales.
Pero lo que mantiene encendidas las alarmas en La Plata es que la Casa Rosada todavía no recibió a sus ministros ni mucho menos prometió ayuda por ninguna de las dos vías.
El Gobierno anticipó una respuesta, ayer. a través del ministro de Economía, Hernán Lorenzino: "Gobernar no es pedirle plata a los bancos cada 60 días para pagar sueldos".
"Estamos pidiendo ayuda para encontrar alternativas de financiamiento para conseguir 10.000 millones de pesos", indicó un vocero provincial a LA NACION, cifra que luego confirmaron los ministros Silvina Batakis y Alejandro Arlía.
Para intentar apaciguar el nerviosismo que ya se apoderó de algunos despachos en La Plata, Batakis escribió ayer en Twitter: "Como siempre, nos hemos reunido con mi par nacional [el ministro Hernán Lorenzino]. Con diálogo y responsabilidad hemos llegado a soluciones para la gente. Esta no será la excepción".
Después de varias consultas, desde La Plata explicaron que, en realidad, Batakis se refirió con esas palabras a la "costumbre" de reunirse con Lorenzino. Pero que, en rigor, el ministro nacional no la había recibido para hablar de la crisis actual, pese a que Batakis solicitó formalmente una audiencia.
De hecho, Lorenzino se despachó ayer en duros términos hacia la administración bonaerense, sin nombrar a Scioli. "La victimización permanente no es lo adecuado", sostuvo, para apuntar el pedido del sciolismo para extender el endeudamiento en los mercados: "Endeudarse para pagar sueldos es un camino peligroso", señaló el ministro en una entrevista, para rematar, vía Twitter: "Gobernar no es pedirles plata a los bancos cada 60 días para pagar los sueldos".
Batakis le respondió por la misma vía: "Pagar los sueldos es brindar los servicios que la población necesita: salud, educación, seguridad". Minutos antes había asegurado que la solicitud de endeudamiento era para "programas sociales y servicios imprescindibles", no para salarios.
LA NACION confirmó que tampoco hubo encuentros entre el secretario de Hacienda de la Nación, Juan Carlos Pezoa, y el titular de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, los hombres que, por su buen trato, suelen iniciar las tratativas financieras entre kirchneristas y sciolistas.
En ese contexto, Scioli se reunió ayer con su jefe de gabinete, Alberto Pérez, Batakis, y la titular de Educación, Nora De Lucía, para explorar alternativas antes del encuentro que mantendrá hoy con los gremios docentes. No será una paritaria con un ofrecimiento concreto, sino una instancia de negociación en la que Scioli intentará "ganar tiempo" mientras espera alguna definición del kirchnerismo.
El encuentro de Scioli con sus ministros se concretó cerca del mediodía de ayer, mientras el vicepresidente Amado Boudou encabezaba el desfile por el bicentenario de la Batalla de Salta junto al mandatario local, Juan Manuel Urtubey, y los gobernadores de otras siete provincias.
La reunión de Gabinete de Scioli, que no suele perderse ninguna cita institucional del gobierno nacional, le sirvió para esquivar un encuentro cara a cara con Boudou, quien a fines de enero había calificado como una "cobardía política" el reclamo de fondos del sciolismo.
"La reunión con los ministros ya estaba convocada desde anoche [por la noche del martes] y nunca hicimos preparativos para viajar a Salta", indicó otro vocero del gobernador, quien desestimó así cualquier signicación política en la ausencia de Scioli a la cita salteña, a la que tampoco concurrió la Presidenta.
"Daniel prefirió quedarse, porque esto cambia minuto a minuto y estamos en la recta final. Esto no fue un feriado ni un día festivo para nosotros", agregó la fuente, para dejar en claro las urgencias del sciolismo.
Entre los hombres de consulta del gobernador, sólo uno negó el nerviosismo que mostraban sus pares. "Daniel es un tipo paciente, con 10 años en esto. Sabe que si algunos quieren entorpecer su gestión, les puede explotar en la cara", indicó.
Otros, como el senador provincial Alberto De Fazio, empezaron a pensar en una carta ofensiva contra la Casa Rosada: que la provincia renuncie al pacto de responsabilidad fiscal. El problema para el kirchnerismo no es sólo que Scioli, sin el pacto, dejaría de necesitar autorización para endeudarse: el problema es que varios gobernadores estarían interesados en imitarlo.
·         DANIEL SCIOLI
Gobernador bonaerense
Reunión especial. Ayer, pese al feriado, se reunió el equipo económico.
Ausencia . Scioli no fue a un acto oficial en Salta, al que tenía previsto concurrir.

EXPECTATIVA DE LOS INTENDENTES

Lejos, aunque no tanto, de las tribulaciones financieras que atraviesa la provincia, los intendentes bonaerenses están expectantes porque Daniel Scioli cumpla su promesa de devolver a los municipios los 152 millones de pesos que retuvo de fondos coparticipables durante enero de 2013. Este compromiso lo asumió el lunes en una reunión con el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo. Los fondos deberían entrar la próxima semana, justo cuando debe cumplirse otra promesa que recibieron los intendentes: los 350 millones de pesos que, según el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, comenzarán a llegarles la semana entrante.

Del editor: qué significa
El agujero fiscal bonaerense es cada vez más difícil de disimular. La intención de la Nación es presionar a Scioli para que se encolumne políticamente.

AMIA: vota el Senado, pero peligra el quórum oficialista en Diputados

AMIA: vota el Senado, pero peligra el quórum oficialista en Diputados

miércoles, 20 de febrero de 2013

El Papa estudia adelantar el cónclave




Las normas vigentes establecen un lapso de 15 a 20 días tras la sede vacante.

·         Un cónclave atípico

PABLO ORDAZ Roma 

Oficialmente, Benedicto XVI está de ejercicios espirituales. Esto es, recogido en oración bajo la guía espiritual del cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura y tuitero de pro. Monseñor Ravasi, que tiene 71 años de edad y más de 38.000 seguidores en la red social Twitter, envía cada mañana y cada tarde un rosario de mensajes cortos con los motivos que ha escogido para que medite Joseph Ratzinger. Por ejemplo: “Meditación V. El río del tiempo, el Dios de la historia”. No obstante, hay datos para pensar que al Santo Padre lo están distrayendo con asuntos ligeramente más perentorios, como, por ejemplo, la fecha del cónclave.
El portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, anunció ayer que Benedicto XVI está considerando la posibilidad de publicar un motu proprio —un documento papal— para modificar las reglas. Las vigentes establecen que la elección del Papa tiene que celebrarse entre 15 y 20 días después de que la silla de Pedro quede vacante. Este periodo estaba pensado para dar tiempo a las exequias fúnebres del Sumo Pontífice, que incluyen la exposición durante tres días de sus restos mortales —revestidos con la mitra blanca, la casulla y el palio—, los funerales solemnes y las novenas por el alma del difunto. Pero, sobre todo, ese lapso de tiempo era fundamental para que los cardenales electores pudieran llegar a Roma.
En esta ocasión y por primera vez en siete siglos, el Papa no está muerto, sino de ejercicios espirituales, ninguno de los 117 cardenales desconoce ya la fecha en que la sede quedará vacante —el próximo día 28 a las ocho de la tarde— y no parece muy oportuno alargar tanto el periodo de transición, dando pie a quinielas y confabulaciones sin fin.

En este caso el cónclave no se celebra tras la muerte imprevista del Papa, sino que los cardenales ya hacen planes de viaje

Dijo el padre Lombardi que el documento papal serviría para precisar algunos puntos de la Constitución Apostólica referidos al cónclave “que le fueron presentados”. De cualquier manera, añadió el portavoz vaticano, “la cuestión depende de la evaluación del Papa, por lo que, si hay un texto nuevo, se comunicará de la manera oportuna”. A la espera de la comunicación, el viceprefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana, Ambrogio Piazzoni, dijo que, incluso a tenor de la legislación actual, “si los cardenales llegan a Roma antes de los 15 días de espera previstos, no hay nada que esperar”. Si bien insistió: “Hasta las 19.59 del día 28, el Papa es el supremo legislador y solo él puede intervenir en las normas que regulan el cónclave”.
La tensa espera ha servido para conocer que todas las campanas de Roma tañerán cuando el Papa abandone en helicóptero el Vaticano, a las cinco de la tarde del próximo jueves, tres horas antes de la renuncia fijada. También lo harán las de Castel Gandolfo, el lugar donde vivirá Joseph Ratzinger hasta su regreso definitivo al convento de monjas del Vaticano. Mientras, el cardenal Ravasi sigue tuiteando, ora un salmo, ora una frase de Goethe: “El hombre es un triste caminante sobre la tierra oscura”.

Lorenzino cargó contra Scioli y negó que el Gobierno trabe la emisión de deuda bonaerense

Lorenzino cargó contra Scioli y negó que el Gobierno trabe la emisión de deuda bonaerense

Obama pide a su Congreso nueva Ley Migratoria 12 febrero 2013

Obama vincula la seguridad nacional a lograr un acuerdo sobre el déficit




Si no se llega a un acuerdo antes del 1 de marzo, se producirá una drástica reducción del gasto en programas sociales y de defensa.

YOLANDA MONGE Washington 

Superado el abismo fiscal in extremis el primer día de este año retrasándolo dos meses, el presidente se enfrenta ahora a lo inevitable: su segunda parte. Hoy ha comenzado una cuenta atrás de diez días hasta el próximo 1 de marzo, fecha en la que si no se llega a un acuerdo en el Capitolio sobre cómo financiar el gasto debe de entrar en vigor el mecanismo conocido como sequester y que básicamente consiste en una reducción drástica del gasto en programas sociales y de defensa por valor de 1,2 billones de dólares en los próximos diez años —empezando ya por un tijeretazo de 85.000—.
Hablando desde la Casa Blanca y rodeado por bomberos y personal de las fuerzas del orden y primeros auxilios —grupo que, según la Casa Blanca, se vería muy afectado por el sequester—, Barack Obama ha presionado a los legisladores republicanos para que lleguen a un acuerdo con los demócratas para evitar unos recortes que “no ayudarán a la economía”. “No crearán trabajos, harán lo contrario a lo que queremos”, ha enfatizado el presidente, quien aterrizó en la noche del lunes en Washington tras tres días de descanso en Florida aprovechando el largo fin de semana de President´s Day —con fuertes críticas por parte del cuerpo de prensa por la nula accesibilidad que ha tenido a él en esos días—.
Obama ha comparado la maniobra que el Congreso se dispone a efectuar el próximo día 1 con la imagen gráfica de lo que hace el afilado cuchillo de un carnicero. “Estos recortes no son inteligentes, no son justos”, ha declarado Obama al insistir en que la gente perderá sus puestos de trabajo. La aproximación cuchillo de carnicero supondrá sobre todo el despido de profesores; recortes en el sistema del control aéreo de los aeropuertos; vacaciones forzosas —sin paga— a miembros de agencias de seguridad como el FBI; cierre de casos federales con la puesta en la calle de supuestos criminales; y la puesta en peligro de la seguridad nacional, ya que la mitad de los recortes corresponden a Defensa.
De momento, y según ha dejado saber el presidente, la sóla amenaza de estos recortes ya ha impedido el traslado de un portaaviones al Golfo Pérsico. “Como nuestros líderes militares han dejado claro, cambios como este —que no han sido meditados a fondo— afectan y reducen nuestra capacidad de responder a amenazas”.

La sola amenaza de estos recortes ya ha impedido el traslado de un portaaviones al Golfo Pérsico

Obama ha propuesto evitar esos salvajes recortes con una reforma del sistema de recaudación impositivo que contribuya a la reducción del déficit sin impedir el desarrollo de programas de financiación pública —como el Medicare y el Medicaid, la ayuda sanitaria a los mayores y a los más desfavorecidos—. El presidente ha insistido en que la solución a la situación actual pasa por la reforma del sistema de recaudación de impuestos, cuyos errores y mal diseño permiten a los más ricos evitar pagar cuotas más altas mientras que es la clase media la que hace una mayor aportación al gasto público.
Así las cosas, es bastante probable que el temido sequester entre en vigor el próximo 1 de marzo. En estos momentos, el Congreso se encuentra de vacaciones y las sesiones no se retoman hasta el próximo lunes. Pero también puede suceder que ambas cámaras lleguen a un acuerdo para retrasarlo, como sucedió el 1 de enero cuando se llegó al acuerdo para evitar el abismo fiscal. Cabe recordar que la actual situación viene heredada del enfrentamiento que sufrió la Casa Blanca y la Cámara de Representantes en agosto del año 2011, cuando el déficit amenazó con bloquear el funcionamiento del país.
Entonces se llegó a un pacto que lo que hizo básicamente fue aplazar un acuerdo definitivo sobre los impuestos y el presupuesto de programas federales hasta después de las elecciones del pasado noviembre esperando que los comicios fueran un refrendo para las políticas demócratas —subida de impuestos a los más ricos— si era reelegido Obama o las republicanas si llegaba a la Casa Blanca el candidato conservador. El sequester forma parte de la Ley de Control Presupuestario que el presidente firmó en 2011 y que establece que, si el Congreso es incapaz de llegar a un acuerdo para reducir el déficit, se aplicará de manera automática y a lo largo de 10 años una serie de recortes del gasto público por un total de 1,2 billones de dólares.

Los mensajes de Twitter, en 118 caracteres




La red de micromensajes también valora desde hoy los textos según su relevancia

ROSA JIMÉNEZ CANO San Francisco 

Lo buenísimo si brevísimo, dos veces buenísimo. Así es Twitter desde hoy.
La empresa fundada por Jack Dorsey, que nació para enviar mensajes con un máximo de 140 caracteres, solo permite desde hoy miércoles 118 si se incluye una foto o una dirección de enlace (hecho muy habitual). La reducción será a 117 en el caso de que el enlace sea de https. De hecho, el enlace condensado ocupa un poco más por lo que el tuit en general solo perderá dos caracteres. El mayor efecto lo sufrirá el texto del autor, que se quedará en esos 118 o 117 símbolos.
Pero la mayor brevedad no es la única actualización de Twitter. También ha empezado a valorar la calidad de los mensajes, en una estrategia que parece dirigida a mejorar la minería de datos y su posterior salida a bolsa.
La red social comienza a valorar los tuits. Dentro de cada mensaje se incluirá información sobre el valor de cada mensaje: ninguno, bajo, medio o alto. No habrá un indicador con colores o una flecha... Al menos en apariencia. No se percibirá nada, porque son metadatos, van incluidos en el interior del código de cada tuit, son parte de su anatomía.
Este cambio se orienta a los desarrolladores que hacen aplicaciones basadas en Twitter. De este modo se podrá escoger mejor qué mensajes tienen interés y cuáles carecen de relevancia.
Así que es posible que hoy el usuario no perciba nada especial, pero que, poco a poco, a medida que gane popularidad en forma de seguidores, sume retuits y genere conversaciones compartidas gane seguidores o sus mensajes sean más relevantes.
El sistema es parecido al de los top tweets, que es como marca el servicio creado por Jack Dorsey los mensajes más relevantes en la pestaña ‘Descubre’, donde recomiendan contenidos a medida del gusto de cada usuario.
Twitter, con más de 500 millones de usuarios registrados y a punto de cumplir siete años de vida, intenta resolver así uno de sus grandes problemas, el ruido. Desde su nacimiento se enfocó como una forma de comunicación interpersonal. Desde luego que lo sigue siendo, pero a medida que ha ganado en popularidad esta función se ha ido diluyendo.
El lado más negativo está, precisamente, en el criterio. Seguro que es un algoritmo el que pondera cada mensaje, pero seguro es también que habrá polémica. ¿Qué sucederá cuando más de uno descubra que no tiene tanto peso como cree? Por no hablar de los anunciantes... ¿Serán capaces de asumir que no basta con pagar para conseguir ser relevantes en la conversación global?
Arne Roomann-Kurrik es el desarrollador a cargo de los cambios. En los últimos días ha intentado resolver algunas de estas dudas a los que crean aplicaciones con contenido de Twitter. Una de las sugerencias más interesantes es que se incluya un botón para votar el contenido de la misma manera que Facebook cuenta con “Me gusta” y Google con “+1”.
Este cambio puede ser interesante, por ejemplo, que los medios puedan recolectar los tuits más importantes sobre un evento como la gala de los Oscar, para que el autor de un libro conozca las críticas más influyentes o para que las marcas gestionen mejor el origen de los cada vez más frecuentes escándalos generados en redes sociales.

Rajoy anuncia una nueva generación de reformas “para volver a crecer”




El presidente del Gobierno asegura que España ha superado los riesgos de intervención.

Anuncia que a partir de 2014 los autónomos no tendrán que abonar el IVA hasta que cobren.

·         Especial: Todo sobre el debate



El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, inicia su intervención en el debate sobre el estado de la nación centrado en los parados y en el casi cumplimiento del objetivo de déficit. El jefe del Ejecutivo se ha escudado en el argumento habitual: no había alternativas. Rajoy ha anunciado que el Gobierno va a emprender una segunda generación de reformas, "útiles también para volver a crecer".
13.30 | Anuncios contra la corrupción
Al final de cada mandato, cuando un gobernante o un diputado o senador deja la vida pública, tendrá que someterse a una auditoría para conocer la evolución de su patrimonio. Además habrá un estatuto del cargo público con los requisitos sobre sueldos y actuaciones, además de poner en pie en España la regulación de los lobbys o grupos de interés. Estos anuncios de Rajoy para “recuperar la confianza de los ciudadanos” supone un catálogo novedoso y avanzado para garantizar la transparencia de la vida pública con una ley con ese nombre que incluirá a los partidos políticos, a los sindicatos y a las organizaciones empresariales. Para todo esto el presidente hace la primera oferta de pacto, precisamente contra la corrupción, porque a todos les interesa dejar claro que “España no está hundida en la corrupción; eso es una mentira”.
13.10 | España y el escenario europeo
La oposición no quería que el debate de la nación se mezclara con la información del Consejo Europeo de la semana pasada celebrado en Bruselas donde se acordaron las perspectivas financieras pero Rajoy lo ha querido así. En este tramo fue quizá donde más satisfecho ha aparecido hasta ahora. Sus 36 horas sin dormir, tras una “dura negociación” ha llevado a un buen acuerdo porque España va a volver a ser beneficiaria nata y, además, las regiones más desfavorecidos por el paro tendrán financiación especial. Los murmullos y las tenues risas de los socialistas por la alusión del presidente a la noche en blanco le irritaron. “Algunos se fueron a las doce de la noche y pasó lo que pasó”. Un nuevo bofetón a alguna actuación del anterior presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en Bruselas, que no dejó la noche en blanco. Ahora “España vuelve a ser relevante en Europa”, se ha atribuido.
12.45 | Lamento y reivindicación de los autónomos
Una vez apuntadas las reformas adoptadas —laboral— y las que están en estudio —Educación, Energética y Administraciones Públicas— ha llegado el gran apartado de anuncios destinado a los profesionales autónomos —grandes afectados por la crisis— y las pequeñas y medianas empresas. Después de un año de demora ahora el Gobierno asegura que el 1 de enero de 2014 los profesionales no tendrán que abonar el IVA hasta que cobren. El lamento y la reivindicación constante de los autónomos parece que surtirá efecto.
12.25 | Parados y déficit 
Comienzo efectista del presidente del Gobierno en el que marca el territorio en el que se va a mover en este su primer debate del estado de la nación: Los parados. Las preguntas de qué ha pasado y cómo se ha llegado a la cifra escalofriante de 4.743.000 españoles y 1.222.000 inmigrantes tienen una causa inmediata pero no única. La más directa es la herencia recibida, desconocida y distinta de la que esperaba y de la que hasta que se sentó a trabajar, ha dicho. No ha podido cumplir con sus compromisos electorales porque ha debido atender sus obligaciones como presidente del Gobierno. El tono está siendo moderado, firme y con continua alternancia entre atisbos de optimismo y advertencia de que queda "muchísimo por hacer". Nadie "fuera" apostaba por España hace un año, ahora nadie duda de que este país va a salir adelante, ha asegurado. En los primeros veinticinco minutos explica las medidas que ha tomado, sobre impuestos y pensiones; todavía se mueve en el terreno de dar cuentas de lo que ha hecho, primera obligación del debate del estado de la nación. La última parte será para las propuestas. Aunque ha deslizado el primer anuncio, la primera buena noticia: 2012 terminó con un déficit de 7%.
12.15 | El dogal de la deuda
Tras una primera parte de exposición en la que ha sido interrumpido en varias ocasiones por las ovaciones de la bancada popular, el presidente anuncia que la balanza comercial ha tenido superávit. “Lo que quiere decir que ya no necesitamos financiación exterior”, ha explicado. Y ha redondeado: “El dogal de la deuda externa ha dejado de atenazarnos”.
12.05 | “Un camino largo”
El presidente del Gobierno comienza su intervención afirmando que el camino que queda por recorrer es largo y difícil. “Ni un minutos de sosiego frente a los que piden relajación”, ha afirmado.